Archivo de la etiqueta: España

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia Española

Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812)

Contexto Histórico

La Constitución de Cádiz, popularmente conocida como «La Pepa», promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz, representa un texto legal-jurídico fundamental en la historia de España. Redactada por los diputados reunidos en las Cortes, su objetivo era dar a conocer los decretos de la nueva Constitución e informar a todos los españoles, tanto de la península como de las colonias, sobre sus derechos y deberes.

Esta Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia Española” »

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España

1. Causas de la Revolución de 1868

1.1. La Crisis Económica

Gran parte del último período del reinado de Isabel II estuvo caracterizado por una fase de expansión económica que afectó a toda Europa. Pero a mediados de la década de 1860, la situación empezó a cambiar, y en 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis económica. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial, y constituyó la primera gran crisis del sistema capitalista a nivel internacional, pero también Seguir leyendo “La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España” »

Transformaciones políticas en España: Del liberalismo a la revolución (1808-1868)

Entre la Revolución Liberal y la Reacción Absolutista (1808)

El ejército francés planea la ocupación de Andalucía, pero cae derrotado en la batalla de Bailén. Animado por esto, las Juntas se reúnen en Aranjuez para crear una Junta Central Suprema y Gubernativa que reclama la soberanía del reino. La Grande Armée penetra en España, coge el poder y decreta la abolición de la Inquisición.

La Constitución de 1812 define la nación como la reunión de todos los españoles. Consagra los principios Seguir leyendo “Transformaciones políticas en España: Del liberalismo a la revolución (1808-1868)” »

El Reinado de Isabel II: Consolidación del Régimen Liberal y Conflictos Políticos (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Consolidación y Crisis del Liberalismo

4. Regencia de Espartero (1840-1843)

La suspensión de la Ley de Ayuntamientos y la disolución de las Cortes por los moderados, quienes ganaron las elecciones, provocaron la renuncia de Cristina a la regencia. Espartero asumió el cargo. Durante su mandato, se continuó desarrollando la Constitución y la desamortización. Espartero enfrentó numerosos problemas internos (con los progresistas) y externos (con los moderados) Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Consolidación del Régimen Liberal y Conflictos Políticos (1833-1868)” »

La España del siglo XVIII y XIX: Reformas Borbónicas, Guerras y Conflictos Sucesorios

El Tratado de Utrecht y la Guerra de Sucesión Española

Tras la muerte de Carlos II, el trono español fue heredado por Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia. Sin embargo, la existencia de otro candidato, Carlos de Habsburgo, desencadenó un conflicto internacional. Diversos países europeos, contrarios a la unión de las coronas francesa y española, apoyaron a Carlos de Habsburgo. Provincias Unidas, Inglaterra, Portugal, Prusia y el Ducado de Saboya formaron la Gran Alianza antiborbónica, dando Seguir leyendo “La España del siglo XVIII y XIX: Reformas Borbónicas, Guerras y Conflictos Sucesorios” »

Análisis del Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836)

El presente texto analiza un fragmento del decreto redactado por Juan Álvarez Mendizábal (ministro de Hacienda en el gobierno progresista de José María Calatrava) en el contexto de la Primera Guerra Carlista. Dirigido a la regente María Cristina y al pueblo español, el decreto fue publicado el 21 de febrero de 1836 en la Gaceta de Madrid. Se trata de un documento político de naturaleza económica que revela un aspecto fundamental de la revolución burguesa en España: la desamortización. Seguir leyendo “Análisis del Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836)” »

El Liberalismo en España durante el Siglo XIX

De la Monarquía Absoluta al Liberalismo

En la España del siglo XIX se produjo la transición del sistema político absolutista al liberal. Este proceso, lleno de dificultades, avances y retrocesos, se vio agudizado por la división interna de los liberales en moderados, progresistas y demócratas. Sin embargo, esto no impidió que el liberalismo se impusiera de forma permanente. Fernando VII (1814-1833) representó el absolutismo, mientras que el liberalismo estuvo ligado al reinado de Isabel II Seguir leyendo “El Liberalismo en España durante el Siglo XIX” »

La Revolución Liberal en España: De Isabel II a la Gloriosa

1. El Problema Dinástico y el Carlismo

1.1. La Sucesión de Isabel II

El problema dinástico en España comienza con el nacimiento de Isabel II. Felipe V había introducido la Ley Sálica, que impedía a las mujeres reinar. En 1730 se hizo pública la Pragmática Sanción, que la suprimía. En 1832, Fernando VII muere y aquellos que apoyaban a Carlos María Isidro se agrupan en torno a su figura, negándose a reconocer a Isabel como heredera. María Cristina, madre de Isabel, se alía con los liberales Seguir leyendo “La Revolución Liberal en España: De Isabel II a la Gloriosa” »

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)

1.1 Causas de la Revolución

Crisis financiera: Red ferroviaria > inversión > fracaso > crisis en entidades financieras.

Crisis industrial: Subida de precio del algodón > secesión americana > no pudieron afrontar esta subida de precio por la poca demanda de este producto > crisis general.

Crisis de subsistencia: 1866 > malas cosechas y escasez de trigo > subida de precio y bajo salario.

1.2 Deterioro político

El gobierno moderado se fue desgastando ya que pedían grandes negociantes Seguir leyendo “La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)” »

El Siglo XVII en España: Austrias, Crisis y Declive

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Válidos y Conflictos Internos

El Sistema de Válidos

Un valido era una persona, casi siempre aristócrata, en la cual el rey depositaba toda su confianza y le entregaba las tareas de gobierno. El problema era que el valido, al rodearse de personas de su confianza, alejaba del gobierno a cuantos se le oponían, aumentando así la corrupción. Todos los validos intentaron gobernar sin apoyarse en los consejos, valiéndose de juntas en las que colocaban a personas Seguir leyendo “El Siglo XVII en España: Austrias, Crisis y Declive” »