Archivo de la etiqueta: Fernando vii

España en la era napoleónica: De la crisis de 1808 a la Guerra de Independencia

La Crisis de 1808 y el Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por el estallido de la Revolución Francesa, que condicionó tanto la política interior como la exterior.

En el interior, se tomaron medidas para evitar el contagio revolucionario:

  • Cierre de las fronteras.
  • Prohibición de estudiar en Francia.
  • Restricción a los periódicos para publicar noticias sobre Francia.
  • Revitalización de la Inquisición como elemento represor.

En política exterior, se intentó salvar Seguir leyendo “España en la era napoleónica: De la crisis de 1808 a la Guerra de Independencia” »

El Reinado de Fernando VII: Crisis y Transformación en España y América

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. La Emancipación de la América Española

Absolutismo y Liberalismo

Tras la marcha de los franceses, Fernando VII regresa a España como rey después de que Napoleón le devolviera la Corona por el Tratado de Valençay. Su reinado se divide en tres grandes periodos marcados por la lucha entre liberales y absolutistas, quienes darán, casi en exclusividad, el tono general del reinado.

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En 1814, los absolutistas lanzan el Manifiesto Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Crisis y Transformación en España y América” »

España en el siglo XIX: De la crisis de 1808 a la regencia de Espartero

Crisis de 1808

La situación de España en 1808 era de profunda crisis económica, política y social:

  • Aumento incontrolado de precios
  • Colapso del comercio exterior
  • Endeudamiento del Estado para financiar las guerras
  • Indignación contra Carlos IV y Godoy, que gobernaba como valido.

Hechos clave

Historia de España: Carlos IV, Fernando VII, Isabel II y la Crisis del 98

Carlos IV: Godoy y la crisis de 1808

Tras la muerte de Carlos III, le sucedió su hijo Carlos IV en 1788, quien estuvo casado con María Luisa de Parma. Se reunieron las Cortes y juró lealtad. Su reinado estuvo marcado por el estallido de la Revolución francesa que comenzó en 1789. Carlos IV mantuvo como primer ministro a Floridablanca, pero por influencia de la reina ascendió al cargo Manuel Godoy, siendo el verdadero gobernante de España, ya que Carlos IV fue un rey abúlico. Godoy corrigió Seguir leyendo “Historia de España: Carlos IV, Fernando VII, Isabel II y la Crisis del 98” »

Sucesión de Fernando VII y Guerras Carlistas: Disputa Dinástica y Fueros

La Cuestión Sucesoria tras la Muerte de Fernando VII

En 1829, Fernando VII enviudó por tercera vez y poco después se casó con María Cristina de Borbón. De este matrimonio nació Isabel II, lo que planteó un problema dinástico.

Argumentos a favor de Isabel II

Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo y Sucesión en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia, las Juntas locales surgieron como respuesta al gobierno francés, considerado ilegítimo. Estas Juntas se agruparon en Juntas provinciales y se coordinaron en la Junta Suprema Central (Septiembre de 1808). A pesar de que la Junta no rompíó con las instituciones del Antiguo Régimen, convocó las Cortes Generales para elegir representantes. Debido a la invasión de Andalucía por las tropas francesas, la Junta Seguir leyendo “Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo y Sucesión en España” »

España en la era napoleónica: De Carlos IV a la Constitución de 1812

El Reinado de Carlos IV y el ascenso de Godoy

Carlos IV ascendió al trono español en 1788, en un contexto marcado por la Revolución Francesa. El temor a la expansión revolucionaria frenó las reformas ilustradas iniciadas por Carlos III. Apartó a los ministros ilustrados y nombró a Godoy como Secretario de Estado. Godoy, figura controvertida, gozó del favor real, pero no del apoyo popular ni del príncipe Fernando. Su acumulación de poder, las reformas como la desamortización para afrontar Seguir leyendo “España en la era napoleónica: De Carlos IV a la Constitución de 1812” »

La Ilustración y la Guerra de la Independencia en España: Reformas, Conflictos y Legado

La Ilustración Española

La Ilustración española hunde sus raíces a finales del siglo XVII, con el movimiento de los novatores. Un grupo de científicos, médicos y humanistas.

Sus proposiciones se difundieron lentamente, a la vez que se revitalizaba la vida intelectual española: creación de la Biblioteca Nacional (1771), de la Real Academia de la Historia (1735), etc. Destacan las obras del padre Benito Jerónimo Feijoo y de Gregorio Mayans.

Bajo el reinado de Carlos III se produjo la eclosión Seguir leyendo “La Ilustración y la Guerra de la Independencia en España: Reformas, Conflictos y Legado” »

Fernando VII: De la Restauración Absolutista al Conflicto Sucesorio

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales, desconfiando de la predisposición del monarca a aceptar el nuevo orden constitucional, dispusieron que Fernando VII viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución. Sin embargo, los absolutistas vieron en el regreso del rey la oportunidad de restaurar el Antiguo Régimen. Organizados y movilizando al pueblo, lograron que Fernando VII, traicionando sus promesas, anulara Seguir leyendo “Fernando VII: De la Restauración Absolutista al Conflicto Sucesorio” »

La España de Fernando VII: Un periodo de turbulencias y transformaciones

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Un Período de Turbulencias y Transformaciones

El reinado de Fernando VII representa un período turbulento en la historia de España, marcado por las dificultades del proyecto liberal ante la resistencia de los grupos privilegiados y la debilidad de la burguesía. Se divide en tres etapas:

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay (1813) y el regreso de Fernando VII en 1814, las esperanzas liberales de un cambio se desvanecieron con el Seguir leyendo “La España de Fernando VII: Un periodo de turbulencias y transformaciones” »