Archivo de la etiqueta: Fernando vii

La Guerra de la Independencia Española y el Nacimiento del Liberalismo: La Constitución de 1812

Introducción

A finales del siglo XVIII, accede al trono Carlos IV, manteniendo a España en el Antiguo Régimen. Persistían todas las instituciones denunciadas por los ilustrados, un sistema que agonizaba víctima de sus propias contradicciones.

El siglo XIX comienza con una profunda crisis dinástica entre Carlos IV y su hijo Fernando. La influencia revolucionaria de Francia y la intervención de Napoleón en España desembocaron en un conflicto: la Guerra de la Independencia.

Este conflicto fue Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española y el Nacimiento del Liberalismo: La Constitución de 1812” »

Periodos Clave de la Historia de España (1788-1874)

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV, Rey de España a finales del siglo XVIII y principios del XIX, pertenecía a la dinastía de los Borbones. Era un rey absolutista, propio del Antiguo Régimen. Para que no le pasara lo mismo que en Francia durante la Revolución Francesa (donde Luis XVI, rey absolutista, fue asesinado públicamente), Carlos IV buscó una solución.

Se alió con otras monarquías europeas y declaró la guerra a Francia, conocida como la Guerra Grande. Esta guerra tuvo lugar Seguir leyendo “Periodos Clave de la Historia de España (1788-1874)” »

España y América: Crisis del Antiguo Régimen e Independencias (1788-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca, desde el momento en que se inició la revolución en Francia, intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés.

Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una decisión clave en Seguir leyendo “España y América: Crisis del Antiguo Régimen e Independencias (1788-1833)” »

España en el Siglo XIX: Carlismo, Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático

El Carlismo: Ámbito Geográfico, Ideología y Apoyos Sociales

El final del reinado de Fernando VII estuvo marcado por una crisis sucesoria. El rey no había tenido descendencia en sus tres primeros matrimonios. En 1829, contrajo matrimonio con su sobrina, María Cristina de Borbón, quien a los pocos meses quedó embarazada, lo que planteó el problema sucesorio.

La Cuestión Sucesoria y el Origen del Carlismo

Las bases legales de la sucesión al final del reinado de Fernando VII serán la Ley Sálica Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Carlismo, Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático” »

España en Crisis: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII y las Cortes de Cádiz

La Guerra de la Independencia Española: Orígenes y Desarrollo (1808-1814)

Antecedentes y Causas del Conflicto

Tras la muerte de Carlos III, su hijo Carlos IV heredó el trono y mantuvo a Floridablanca y Aranda como ministros. En 1808, comenzó la crisis social, económica y política del Antiguo Régimen, marcando el fin de la sociedad estamental y la monarquía absoluta.

El gobierno de Manuel Godoy como primer ministro (1792-marzo de 1808) se consolidó gracias al apoyo de la reina María Luisa Seguir leyendo “España en Crisis: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII y las Cortes de Cádiz” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria en España (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria (1814-1833)

El segundo reinado de Fernando VII se extendió desde 1814 hasta 1833. Este periodo se estudia dividido en tres etapas fundamentales:

1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

En 1814, terminada la Guerra de Independencia, Fernando VII regresaba a España. Recibido con entusiasmo, el rey pronto se dio cuenta de su popularidad. En vez de marchar directamente a Madrid, donde le esperaban las Cortes para que jurase la Constitución, Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Sucesoria en España (1814-1833)” »

Historia de España en el Siglo XIX: Reinados, Conflictos y Constituciones Clave

El Reinado de Fernando VII: Conflicto entre Liberales y Absolutistas (1814-1833)

El reinado de Fernando VII marcó un periodo de profundas transformaciones y conflictos en la historia de España, evidenciando las dificultades para consolidar el régimen liberal y la persistente resistencia de las fuerzas partidarias del Antiguo Régimen. Este reinado se divide en tres etapas fundamentales:

1.ª Etapa: El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras su regreso a España, Fernando VII abolió la Constitución Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: Reinados, Conflictos y Constituciones Clave” »

España en la Encrucijada: La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia contra Napoleón

La Crisis de 1808 y el Inicio de la Revolución Liberal en España

En 1808, una serie de circunstancias crearon una coyuntura favorable para que un amplio sector del país se comprometiera en la lucha por el poder. Tras ello se encontraba una monarquía desprestigiada, el agotamiento del reformismo canalizado por el despotismo ilustrado, la quiebra financiera del Estado y el impacto de la invasión napoleónica, último episodio del efecto sobre España del proceso revolucionario francés.

Napoleón, Seguir leyendo “España en la Encrucijada: La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia contra Napoleón” »

Transformaciones Políticas y Sociales en la España Contemporánea (1808-1843)

Revolución Liberal Española: Orígenes y Fundamentos

Se entiende como un cambio brusco del sistema político, económico y social, resultado de un proceso político violento. El liberalismo, inspirado por los ilustrados y puesto en práctica durante la Revolución Francesa, fue la corriente que influyó en las Cortes de Cádiz. Allí, los diputados actuaron en nombre de Fernando VII, quien se encontraba prisionero en Francia. Aunque muchos diputados defendieron el poder absoluto del rey, estos Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en la España Contemporánea (1808-1843)” »

Transformaciones Históricas en España: Del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica

El Antiguo Régimen: Estructura y Fin

El Antiguo Régimen fue un sistema económico, político, social y cultural que predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII, y que finalizó con las Revoluciones Francesa e Industrial. Sus características principales fueron:

Economía del Antiguo Régimen