Archivo de la etiqueta: Fernando vii

Glosario Esencial de la España del Siglo XIX: Términos Clave

Glosario Esencial de la España del Siglo XIX

Abdicaciones de Bayona

Nombre con el que se conoce la maniobra política de Napoleón para hacerse con los derechos al trono español y cedérselos a su hermano José. El emperador mantuvo retenida a la familia real en Bayona y consiguió la renuncia al trono de Carlos IV, primero, la de Fernando después y la del resto de la familia.

Carlos IV había cedido previamente sus derechos en Napoleón con las condiciones de mantener la unidad de la Corona, y Seguir leyendo “Glosario Esencial de la España del Siglo XIX: Términos Clave” »

España en el Siglo XIX: Guerra, Constitución y Emancipación Americana

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Bandos y Desarrollo

El 2 de mayo de 1808, un alzamiento popular estalló en Madrid coincidiendo con la partida de los últimos miembros de la familia real y la Junta de Gobierno. Esta sublevación se propagó rápidamente a otras ciudades españolas. La mayoría de los españoles rechazaban al nuevo rey, José I Bonaparte, y ante la ausencia de un poder legítimo, se formaron Juntas Provinciales de Defensa en diversos territorios. Estas Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra, Constitución y Emancipación Americana” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1788-1833)

El reinado de Carlos IV (1788-1808) marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España. Esta crisis se manifestó en tres ámbitos principales: económico, social y político.

Crisis Económica y Social

La economía española sufrió graves problemas:

  • Crisis agrícola: malas cosechas y caída de rendimientos.
  • Malestar social: subida de precios de productos básicos.
  • Epidemias: aparición de la fiebre amarilla.

Impacto de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa (1789) tuvo un profundo Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1788-1833)” »

Constitución Española de 1812: Origen, Principios y Contexto Histórico

Contexto y Naturaleza de la Constitución de 1812

El presente texto es de naturaleza primaria y carácter jurídico. Se trata de un fragmento de la Constitución promulgada el 19 de marzo de 1812, la primera de la historia de España. De carácter liberal, esta Constitución ponía fin al poder absoluto del rey, estableciendo los fundamentos del régimen liberal en España y marcando el abandono definitivo del Antiguo Régimen. La Constitución de 1812 es la obra más importante de las Cortes de Seguir leyendo “Constitución Española de 1812: Origen, Principios y Contexto Histórico” »

Guerras Carlistas y Ruptura Liberal en España: Un Análisis Detallado

Primera Guerra Carlista: Orígenes y Desarrollo

Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833 y, cuatro días después, la reina proclamó a Carlos como rey de España, dando inicio a la primera de las tres guerras civiles. El carlismo es un pleito sucesorio a la muerte de Fernando VII sin hijos varones. Dos pretendientes podían heredar el trono: el hermano del rey, Carlos, que basaba su legitimidad en la Ley Sálica, y la hija del rey, Isabel, legitimada por la Pragmática Sanción, que no fue Seguir leyendo “Guerras Carlistas y Ruptura Liberal en España: Un Análisis Detallado” »

Transición a la Edad Contemporánea: Génesis y Evolución del Liberalismo

El tránsito a la Edad Contemporánea

1. Génesis y evolución del proceso liberal. La evolución liberal burguesa

Algunos grupos sociales eran muy críticos con algunas ideas del Antiguo Régimen, como la desigualdad y la soberanía absoluta. En Francia, a ello se sumaron acontecimientos como crisis económicas y sociales. En EEUU, la revolución se centró en la lucha por la independencia y la libertad. La «Toma de la Bastilla», símbolo de la destrucción del Antiguo Régimen, ocurrió el 14 de Seguir leyendo “Transición a la Edad Contemporánea: Génesis y Evolución del Liberalismo” »

España en el Siglo XIX: Afrancesados, Guerra de Independencia, Constitución de 1812 y Reinado de Fernando VII

España en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

1. Los Afrancesados: ¿Quiénes eran y por qué apoyaban a José I?

Se denominaba **afrancesados** a los españoles favorables al gobierno de José I. Estos individuos creían que el monarca pretendía introducir una serie de reformas para modernizar el país, basadas en el Estatuto de Bayona, que suponían el quebrantamiento de las bases del Antiguo Régimen.

2. La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Causas y Cronología

La guerra mantenida Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Afrancesados, Guerra de Independencia, Constitución de 1812 y Reinado de Fernando VII” »

España en la Década Ominosa: Crisis, Sucesión y Transformaciones Económicas

La Década Ominosa (1823-1833): Retorno al Absolutismo y Tensiones Políticas

La restauración del absolutismo en 1823 provocó una severa represión contra los liberales, muchos de los cuales se exiliaron. Fernando VII anuló todas las reformas del Trienio Liberal y restableció el absolutismo, con un control total sobre el país. Durante este periodo, surgieron los Realistas Puros, que apoyaban a Carlos María Isidro, hermano del rey, y se oponían a Fernando VII por su acercamiento a los liberales. Seguir leyendo “España en la Década Ominosa: Crisis, Sucesión y Transformaciones Económicas” »

España en el Siglo XIX: Guerra, Revolución y Transición al Liberalismo

1) La Crisis del Antiguo Régimen

Carlos III (dinastía borbónica) representó en España el despotismo ilustrado con reformas basadas en la alianza entre la ilustración y la monarquía. A su muerte en 1788, le sucedió su hijo Carlos IV (1788-1808), coincidiendo con la Revolución Francesa de 1789. Se detuvieron las reformas para evitar una revolución similar. La alianza entre revolución y monarquía se rompió.

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició al final del reinado de Carlos Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra, Revolución y Transición al Liberalismo” »

Fernando VII: Entre la Restauración Absolutista y el Trienio Liberal (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis (1814-1833)

Fernando VII: El Tratado de Valençay de 1813 permite el regreso a España de Fernando VII “el Deseado”, que llega en marzo de 1814. A su llegada, se encuentra con el Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados absolutistas que piden la restauración de la monarquía absolutista y la abolición de la Constitución de 1812. Este manifiesto defiende unas cortes de carácter conservador que demuestren la debilidad de Seguir leyendo “Fernando VII: Entre la Restauración Absolutista y el Trienio Liberal (1814-1833)” »