Archivo de la etiqueta: Franco

España Dividida: Claves del Conflicto Civil (1936-1939)

El estallido de la Guerra Civil

La Guerra Civil fue el acontecimiento más relevante y trágico de España en el siglo XX.

  • El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado. Después, Franco se dirigió hacia la Península al frente del ejército de África y en pocos días consolidaron sus posiciones.

  • El 19 de julio, Casares Quiroga Seguir leyendo “España Dividida: Claves del Conflicto Civil (1936-1939)” »

La Construcción del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1957)

La Creación del Estado Franquista

Francisco Franco configuró un nuevo régimen político en España tras la Guerra Civil, que perduró hasta su muerte en noviembre de 1975. Franco tenía un pensamiento militar y tradicionalista del siglo XIX, de base nacionalcatólica, con un profundo rechazo al comunismo y al liberalismo.

Características del Régimen

Impulsó una dictadura personal, caracterizada por la concentración de todos los poderes en su figura (Caudillo). Se prohibieron los partidos políticos, Seguir leyendo “La Construcción del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1957)” »

Queipo de Llano y la Sublevación: Análisis de una Declaración Clave en el Inicio de la Guerra Civil Española

Queipo de Llano y el Alzamiento Nacional: Un Análisis de sus Declaraciones de 1936

Las declaraciones del general Queipo de Llano, publicadas el 22 de julio de 1936 en el periódico ABC de Sevilla, constituyen un documento crucial para comprender la justificación del levantamiento militar del 18 de julio de 1936 en España. Este levantamiento, liderado por el general Franco y otros militares, incluyendo al propio Queipo de Llano, marcó el inicio de la Guerra Civil Española.

Contexto Histórico

Queipo Seguir leyendo “Queipo de Llano y la Sublevación: Análisis de una Declaración Clave en el Inicio de la Guerra Civil Española” »

Guerra Civil Española: Fases, Batallas Clave y Políticas Internas

Franco, a la vista de esta situación, decidió cambiar de estrategia, abandonando el ataque a Madrid y llevándola a otros escenarios. La lucha se trasladó al norte, a la franja cantábrica, donde cayeron en manos de los nacionales, Irún y San Sebastián, y fue atacado el “cinturón de hierro bilbaíno”, siendo ocupada Bilbao por los franquistas en junio de 1937. Otro hito importante fue el bombardeo de Guernica, el 26 de abril por la aviación alemana. La República desencadenó los ataques Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Fases, Batallas Clave y Políticas Internas” »

División de España y Desarrollo de la Guerra Civil (1936-1937): Causas y Primeras Batallas

La División de España en Dos Zonas (Julio 1936)

El 20 de julio de 1936, España quedó fracturada en dos zonas antagónicas:

  • Zona Republicana: Controlaba las principales ciudades y zonas industriales, bajo el gobierno del Frente Popular.
  • Zona Nacional (Sublevados): Predominantemente agraria, conservadora y católica, liderada por los militares sublevados.

La lealtad de las fuerzas armadas se dividió:

El Franquismo: Orígenes, Ideologías, Etapas y Contexto Internacional

El Franquismo: Creación del Estado, Ideologías, Apoyos y Evolución

Una vez terminada la Guerra Civil, España era una nación devastada material, demográfica y emocionalmente. Sobre estas ruinas se construyó un Estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura de Francisco Franco (El Caudillo), la persecución sistemática de cualquier oposición y el dirigismo económico. La dictadura se extendió durante casi 40 años.

Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

El Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Ideologías, Etapas y Contexto Internacional” »

La Guerra Civil Española: Desarrollo, Dimensión Internacional y Consecuencias (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Bando Sublevado: Organización Política y Militar

El gobierno de la España sublevada, a pesar de la lucha, se concentró en el poder y la organización política desde el principio.

  1. Junta de Defensa Nacional (23 de julio de 1936): Creada por iniciativa de Mola, fue un órgano colegiado formado por cinco generales y dos coroneles. Tenían el poder ejecutivo y legislativo, y gobernaban por decreto. Su legislación derogó los logros de la República: se prohibió Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Desarrollo, Dimensión Internacional y Consecuencias (1936-1939)” »

Etapas Clave de la Transición Española a la Democracia

Transición política (1975-1982): Primeros pasos hacia la democracia (1975-1977)

El plan de participación de 1973 y sus consecuencias

Tras la muerte de Carrero Blanco en 1973, la continuidad del régimen franquista se llenó de interrogantes. Después del fallecimiento de Franco en 1975, se hizo evidente que los proyectos de Arias Navarro no conducirían a una verdadera apertura, haciendo imposible la perpetuación del régimen.

Conflicto Fratricida: Historia y Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida

La Guerra Civil Española comenzó como un golpe de estado de un sector del ejército contra la República, que fracasó pero tampoco fue aplastado. La influencia internacional convirtió el golpe de estado en una guerra civil de tres años.

Franco planteó la guerra de desgaste y aniquilación del enemigo político, y al terminar la guerra se negó a cualquier tipo de negociación. La consecuencia inmediata de la guerra fue la dictadura de los vencedores. Seguir leyendo “Conflicto Fratricida: Historia y Consecuencias de la Guerra Civil Española” »

España Dividida: La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Fratricida (1936-1939)

Introducción: El Golpe de Estado

Desde el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936, se agravó la radicalización entre derechas e izquierdas. En los sectores conservadores y militares, tomó fuerza la posibilidad de un golpe de Estado, argumentando la necesidad de impedir una revolución social. A este pronunciamiento se oponía la izquierda, defensora de la República (DOC.1). Bajo la dirección de Mola, los militares Seguir leyendo “España Dividida: La Guerra Civil (1936-1939)” »