Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Franquismo en España: Características y Evolución Histórica

La Alegoría de la Victoria y el Fin de la Guerra Civil

Tenemos una imagen de un cuadro muy conocido, La Alegoría de la Victoria, de exaltación del caudillo, donde se presenta rejuvenecido y con la máxima condecoración del Ejército Español, la Laureada de San Fernando. En el fondo aparecen soldados de regulares, requetés carlistas, falangistas, etc., que ayudan a Franco a ganar la Guerra Civil (Bando Nacional) y, a la izquierda, el último parte de guerra (01/04/1939) con el nuevo escudo de Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características y Evolución Histórica” »

El Franquismo: Ideología, Instituciones y Evolución Histórica

PREGUNTA 1: El Régimen Franquista Inicial (1939-1950s)

Documento 1

a) Etapa histórica

El documento se sitúa en la etapa histórica inmediatamente posterior a la Guerra Civil Española, concretamente en los primeros años del régimen franquista (1939-1948). Este periodo corresponde con la creación y consolidación del Estado franquista, caracterizado por un modelo dictatorial autoritario y por la imposición de una ideología nacionalsindicalista y centralista.

b) Ideas principales

El texto expone Seguir leyendo “El Franquismo: Ideología, Instituciones y Evolución Histórica” »

El Manifiesto de Franco que Desencadenó la Guerra Civil

AD_4nXf9A1L867uXSU6pAy1SB5DKYmTjO8Gcg_GEZDuInd26niWp_tz-EWW3NwQ5m8pCz_c8KZh4dQrwCT0UpUT6wX0Okl54bzztU2V8OBUNf3p9ciNijaOZ-vIJB9IZ7-X8npvXItXDZw?key=_5wqIx35G0s59PGRE5CvRg

Contexto Histórico

Julio de 1936, II República. Manifiesto previo al golpe de Estado del 18 de julio que daría lugar al inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Ideas Principales del Manifiesto

Las ideas principales que recoge el texto son las siguientes:

La Guerra Civil Española y el Franquismo Inicial (1936-1959)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Durante la Segunda República, la fuerte polarización política entre las reformas progresistas y la oposición conservadora (Iglesia, terratenientes, ejército) generó un clima de tensión creciente, con violencia entre grupos de derecha e izquierda. Tras la victoria del Frente Popular en 1936, sectores del ejército, apoyados por monárquicos, falangistas y parte de la derecha, planearon un golpe de Estado.

El 17 de julio de 1936 comenzó la sublevación militar Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Franquismo Inicial (1936-1959)” »

La Última Etapa del Franquismo: España 1959-1975

Introducción

Entre 1959 y 1975 transcurre la última fase del régimen franquista. Esta fase puede dividirse en dos períodos:

  • 1960 – 1972: etapa de desarrollo económico, cambio social e inmovilismo político.
  • 1969 – 1975: ocaso del franquismo, desmoronamiento político del régimen y muerte de Franco.

Aspectos Económicos

El franquismo inauguró en la década de los 60 una etapa de ideología desarrollista en la que la subida de la renta per cápita era propuesta como el gran objetivo nacional. Seguir leyendo “La Última Etapa del Franquismo: España 1959-1975” »

El Régimen de Franco: Características Clave y Legado Histórico

La Dictadura del General Franco (1939-1975): Características Fundamentales

Poder Absoluto de Franco

Franco concentraba todo el poder: no existían elecciones ni oposición política, y controlaba tanto la esfera pública como la vida privada de los ciudadanos.

Documentos Clave del Franquismo: Sociedad, Política y Religión

EXAMEN HISTORIA JUNIO 2021

1. Descripción de Documentos

  • Documento 3: Fuente primaria, pública, de carácter político y social, con intención educativa basada en el ideario político de la Falange Española y destinado a las mujeres españolas del siglo XX. Este texto reúne las características que definen la educación de una mujer según este ideario.
  • Documento 4: Fuente primaria, pública, de carácter político y social, con intención educativa basada en el ideario político de la Falange Seguir leyendo “Documentos Clave del Franquismo: Sociedad, Política y Religión” »

Historia de España: Del Franquismo a los Borbones del XVIII

La Creación del Estado Franquista (1939-1959)

1. Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Tras la Guerra Civil, el régimen de Franco construyó un sistema político basado en la unión de las fuerzas conservadoras y reaccionarias del país, rechazando de forma **tajante** el liberalismo, la democracia, el comunismo y el anarquismo. El franquismo se apoyó en el **catolicismo tradicional**, considerado el **pilar ideológico** del nuevo Estado. Franco se inspiró en los **Reyes Católicos** como símbolo Seguir leyendo “Historia de España: Del Franquismo a los Borbones del XVIII” »

La España del Franquismo: Un Análisis de su Historia y Efectos Sociales

ESPAÑA NO FRANQUISMO

Desde o final da Guerra Civil ata 1975, España viviu baixo a ditadura de Francisco Franco, baseada na mestura de fascismo e conservadurismo católico tradicional. O réxime concentraba o poder en Franco, estableceu un Estado confesional, un partido e sindicato únicos, e exercía un forte control ideolóxico e cultural. A súa base ideolóxica inicial foi a Falanxe, aínda que perdeu peso tras a II Guerra Mundial, e os trazos autoritarios do réxime continuaron.

Na posguerra, Seguir leyendo “La España del Franquismo: Un Análisis de su Historia y Efectos Sociales” »

Conflicto Civil Español 1936-1939: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Las Causas de la Guerra Civil Española (1936-1939)

En la década de 1930, la democracia estaba en crisis. Excepto en las democracias consolidadas como Gran Bretaña y Francia, las repúblicas creadas tras la Primera Guerra Mundial cayeron debido a golpes de Estado autoritarios, sublevaciones contrarrevolucionarias o movimientos fascistas.

La joven República Española generó enemigos internos poderosos contrarios a reformas como la agraria, la educación laica y la emancipación de la mujer. Tras Seguir leyendo “Conflicto Civil Español 1936-1939: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias” »