Archivo de la etiqueta: Franquismo

España: Fin del Franquismo, Oposición y Cambio Cultural

La Transformación de España en la Etapa Final del Franquismo

Evolución de las Mentalidades y la Oposición al Régimen

La liberalización económica del franquismo no trajo consigo la liberación política. El Estado mantuvo un férreo control y restringió las libertades, creando un distanciamiento entre la Iglesia (Juan XXIII) y el régimen. Resurgieron las tensiones nacionalistas tras la creación de ETA en 1959, una escisión de las juventudes radicales del PNV que optaron por la lucha armada. Seguir leyendo “España: Fin del Franquismo, Oposición y Cambio Cultural” »

La Oposición al Franquismo y su Crisis Final

La Oposición al Franquismo (1945-1975)

El PCE y CC.OO.

Dirigido por Santiago Carrillo, el PCE no fue invitado a la reunión de Múnich debido a la hostilidad de muchos hacia el comunismo. Sin embargo, el PCE era el partido con mayor implantación y mejor estructurado en el interior de España, y el que estaba más directamente implicado, a través de Comisiones Obreras, en la movilización obrera y estudiantil. Esta movilización, que se extendió de 1963 a 1975, produjo cerca de 12.000 huelgas en Seguir leyendo “La Oposición al Franquismo y su Crisis Final” »

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Gobierno Republicano

El gobierno de Largo Caballero, procedente de la UGT, fue un gobierno de coalición con participación de todos los sectores, excepto los anarquistas más radicales y el POUM. Esto permitió el fin de los comités obreros, las milicias y las colectivizaciones. La crisis de mayo de 1937 en Barcelona, provocada por el ataque del gobierno al edificio de la telefónica controlado por anarquistas y el POUM, causó la caída de Largo Caballero Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Análisis del Régimen Franquista: Aspectos Sociales, Políticos y Económicos

El régimen que surge de la guerra civil es una dictadura personal en la que el poder de Franco era incuestionable. Esto va a perdurar como consecuencia de la evolución del contexto internacional.

Aspectos Sociales

La guerra civil dejó una España de vencedores y vencidos, y la dictadura acentuó la vieja división entre la España católica y conservadora, y la España laica y progresista. Los vencedores gozaron de todo tipo de privilegios: terratenientes, financieros y empresarios. Los derrotados Seguir leyendo “Análisis del Régimen Franquista: Aspectos Sociales, Políticos y Económicos” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Fuente

Texto historiográfico. Fuente secundaria, cuya naturaleza temática es un estudio de historia política.

Naturaleza

Texto cuya naturaleza temática es un estudio de historia política.

Autor

Paul Preston, uno de los historiadores e hispanistas más prestigiosos del panorama historiográfico actual. Sus estudios se han centrado fundamentalmente en el período de la II República, la Guerra Civil española y el franquismo.

Destinatario

Público interesado en general Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Consecuencias” »

El Franquismo: Origen, Ideología y Evolución (1939-1975)

Creación del Estado Franquista

El franquismo fue el régimen instaurado por el general Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil Española, y que se prolongó hasta 1975 de forma dictatorial. El primer gobierno franquista abarcó desde 1939 hasta 1957.

Ideología

La ideología franquista se basó en la influencia de la Falange, el carlismo, la Iglesia Católica y la tradición conservadora española, siempre respaldada por la FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Seguir leyendo “El Franquismo: Origen, Ideología y Evolución (1939-1975)” »

El Franquismo: La Implantación del Nuevo Estado en España

1. La Implantación del Nuevo Estado Tras la Guerra Civil Española

Tras la Guerra Civil, Francisco Franco se erigió como el centro del nuevo régimen. Mientras algunos aclamaban su victoria, muchos otros se exiliaban, eran encarcelados o depurados. El franquismo implicó la implantación de un régimen político-social de carácter militarista y conservador. Tras la derrota de los totalitarismos en la Segunda Guerra Mundial, el régimen fue despojándose de sus rasgos más fascistas. Sin embargo, Seguir leyendo “El Franquismo: La Implantación del Nuevo Estado en España” »

La Guerra Civil Española: La Fase Final y la Construcción del Estado Franquista

La Fase Final de la Guerra Civil Española

El Estado de los Frentes a Finales de 1937

Hacia el final de 1937, las fuerzas republicanas aún dominaban gran parte de España. Sin embargo, la superioridad militar de los franquistas comenzaba a ser indiscutible. Franco, partidario de una guerra larga de desgaste, intentó atacar Madrid sin éxito. Las diversas derrotas lo llevaron a concentrarse en el frente de Aragón, que se mantenía estable desde el inicio de la guerra. Franco planeó un ataque hacia Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: La Fase Final y la Construcción del Estado Franquista” »

Evolución Política y Económica del Régimen Franquista (1939-1975)

El Régimen Franquista (1939-1975): Evolución Política y Económica

Fundamentos Ideológicos

  • Antiparlamentarismo y antiliberalismo
  • Anticomunismo
  • Nacional-catolicismo
  • Tradicionalismo español
  • Defensa de la unidad de la patria
  • Militarismo

Apoyos Políticos y Sociales

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas y Desarrollo del Conflicto

La Guerra Civil Española, que transcurrió entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, dio paso al franquismo. Fue el resultado de un doble fracaso: por un lado, los militares golpistas no lograron la sublevación de todo el ejército; y por otro, la República no reaccionó de forma eficaz ante los hechos consumados. El «Glorioso Alzamiento Nacional», como lo denominaron los sublevados, intentó justificarse con el Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »