Según la famosa frase, con el fin de la guerra civil no llegó la paz, sino que vino la Victoria. El 1 de abril de 1939 terminó la Guerra Civil. ¿Qué régimen político se instauró en toda España? Dictadura militar. El nuevo estado franquista se caracterizó porque tanto territorial como políticamente todo el poder recaía en una sola persona. Define este proceso con una sola palabra: Concentración. ¿Cómo se le denominó económicamente a la primera fase del franquismo que consistió en Seguir leyendo “El Franquismo: La Dictadura Que Marcó Una Época en España” »
Archivo de la etiqueta: Franquismo
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
La España de la Posguerra (1939-1975)
La Segunda Guerra Mundial y la Posguerra
España y el Eje
Tras el fin de la Guerra Civil Española, Francisco Franco estableció una dictadura en España. Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco se declaró neutral, aunque simpatizaba con las potencias del Eje (Alemania e Italia). Su cuñado, Ramón Serrano Suñer, dirigió la política de acercamiento al Eje. En 1940, ante los éxitos del Eje, Franco cambió su posición de neutralidad a la de no beligerancia. Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »
El Franquismo en España: Características, Apoyos y Represión (1939-1975)
Características del Franquismo. Apoyos Sociales y Familias Políticas
El régimen del general Francisco Franco (1939-1975) puede ser considerado una dictadura: régimen autoritario donde todos los poderes residen en la figura del dictador. Franco, «Caudillo» de España, concentró los siguientes poderes:
- Institucional: Jefe de Estado, de Gobierno (en la mayor parte del período) y con capacidad plena para legislar.
- Militar: como «Generalísimo» de los Ejércitos.
- Ideológico: como líder del partido Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características, Apoyos y Represión (1939-1975)” »
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia
El desarrollo económico de la década de los 60
El mayor éxito del régimen franquista fue el desarrollismo económico de la década de los 60. Paradójicamente, este éxito también supuso la principal causa de su caída, ya que el régimen perdió sus principales bases sociales al impulsar un cambio social que no supo gestionar politicamente. Así, optaron por la democracia las nuevas clases medias deseosas de libertad y las clases sociales altas interesadas en el ingreso de España en la CEE. Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »
La Guerra Civil Española: Brigadas Internacionales y la Influencia de la Iglesia
Las Brigadas Internacionales
Estas tropas no fueron de vital importancia en la contienda debido a su escaso número a comparación de las tropas del ejército popular, pero sirvieron de apoyo moral a la España republicana al encontrar apoyos en voluntarios del mundo con un ideal común en contraposición por la falta de apoyos de la Sociedad de Naciones.
Las Brigadas participaron en la defensa de Madrid en 1936, las batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, Aragón y el Ebro, siendo Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Brigadas Internacionales y la Influencia de la Iglesia” »
Transición Española a la Democracia y Constitución de 1978
Proceso de Transición a la Democracia
Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. El panorama político era complejo. Por una parte, estaban los franquistas, divididos entre el búnker y los aperturistas. Por otra parte, estaban las fuerzas de la oposición:
- La derecha liberal, muy débil, se agrupaba en torno a Ruiz Giménez y Gil Robles.
- Entre las fuerzas nacionalistas, destacaba la Convergencia Democrática de Cataluña.
- La fuerza mayoritaria era el Partido Socialista Vasco Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia y Constitución de 1978” »
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »
La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia
Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia” »
Glosario de Términos Históricos de España
Agrarismo:
Movimiento reivindicativo que organizó al campesinado gallego en asociaciones y sindicatos agrarios para lograr la redención de los foros, luchar contra el caciquismo y propulsar la renovación técnica. Destacaron las organizaciones Solidariedade Galega (1907-12) y Acción Galega (1910-15), junto con el máximo líder de esta, Basilio Álvarez.
Bienio Negro:
Etapa de la II República (1931-1936), llamada también Radical-Cedista por ser Alejandro Lerroux, líder del Partido Republicano Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de España” »