Archivo de la etiqueta: Franquismo

Fundamentos del Régimen Franquista en España

Fundamentos ideológicos, sociales y políticos

El nuevo régimen instaurado en 1939 tuvo desde un principio unos fundamentos ideológicos muy claros:

  • Concentración del poder político en Franco. La adhesión inquebrantable al Caudillo fue el elemento clave de todo el edificio político del franquismo.
  • Anticomunismo. Este factor fue clave desde el inicio de la guerra civil. La guerra fría entre EEUU y la URSS a partir de 1945 hizo que el régimen franquista reforzara aún más este aspecto para ser Seguir leyendo “Fundamentos del Régimen Franquista en España” »

La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

9.1 La evolución política tras la muerte de Franco. Retos, logros, dificultades y resistencias al establecimiento de la democracia.

Se denomina Transición al periodo que va desde 1975 a 1982 en el que progresivamente se va abandonando el Franquismo y España se convierte en una monarquía parlamentaria. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es nombrado jefe de estado, a título de rey, por las Cortes franquistas. Como Jefe de Estado, sucede a Arias Navarro.

Habrá Seguir leyendo “La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

Introducción

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto armado que supuso el final de la Segunda República (1931-1939). Este periodo se caracteriza por ser el enfrentamiento entre dos grandes bloques sociales: las élites (terratenientes, Iglesia y Ejército) contra las clases populares y la pequeña burguesía.

La Guerra Civil se desencadenó a partir de varios precedentes tanto a nivel nacional como internacional:

Antecedentes de la Guerra Civil Española

A nivel nacional

La Segunda República Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida” »

Características de la Dictadura Franquista

LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DICTADURA FRANQUISTA

La dictadura de Franco duró unos 40 años (1939-1975).

El franquismo, una dictadura:

Franco asumió todos los poderes, era jefe del Estado, fiscalizaba los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y tenía el mando supremo del ejército. Franco era adulado con títulos como Caudillo de España y Generalísimo de los ejércitos. Existía un único partido legal, FET y de las JONS. Este partido agrupaba a todas las fuerzas políticas que estaban Seguir leyendo “Características de la Dictadura Franquista” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Evolución Política Tras la Muerte de Franco

La Continuidad del Sistema Franquista

Los franquistas puros defendían la continuidad del sistema franquista sin cambios.

El Desarrollo de un Sistema Democrático

Se proponían dos formas de llegar a la democracia:

  • Ruptura democrática: disolución inmediata de las instituciones franquistas y formación de un gobierno provisional.
  • Reforma de las instituciones franquistas para conducir paulatinamente a la democracia.

La Plataforma de Coordinación Democrática

En Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición a la Democracia en España

La transición política es el proceso de cambio de una dictadura a un régimen democrático. En España, este proceso se caracterizó por una evolución pacífica desde un régimen totalitario de carácter conservador a una monarquía parlamentaria. Abarcó desde la muerte de Franco en 1975 hasta la proclamación de la Constitución en 1978, implicando un cambio profundo en las leyes, pasando de las leyes del franquismo a una constitución democrática. Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

Transformación y Crisis del Franquismo: Del Milagro Español a la Transición

El Milagro Español (1959-1973)

Desde los inicios de los años 50, el régimen franquista, con la entrada de los tecnócratas del Opus Dei en el gobierno, comenzó a realizar cambios en su política económica, abandonando el modelo autárquico de la década anterior que había resultado un fracaso. Para mejorar la situación económica, se introdujeron medidas liberalizadoras, favorecidas por la ayuda económica norteamericana.

Estas transformaciones económicas se conocen como el “milagro español” Seguir leyendo “Transformación y Crisis del Franquismo: Del Milagro Español a la Transición” »

El Franquismo: Ideología, Instituciones y Relaciones Internacionales

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Familias del Régimen

El Franquismo, un régimen dictatorial surgido de la Guerra Civil Española, se caracterizó por su ideología totalitaria basada en el caudillismo, el centralismo político, la represión y la propaganda. Sus fundamentos ideológicos se basaban en la defensa de la confesionalidad católica del Estado y un poder fuerte y centralizado.

Entre los grupos que apoyaron al régimen se encontraban:

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Político

La Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que enfrentó a dos bandos: el nacional (sublevado), apoyado por militares conservadores, propietarios agrarios, monárquicos, afiliados a los partidos de la derecha, jerarquía católica y cualquiera que viera amenazados sus intereses por la república; y el republicano, apoyado por los obreros y empleados urbanos, los campesinos sin tierra y la pequeña burguesía, todos con ideología republicana, socialista, comunista Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Político” »

La Segunda República Española y el Franquismo: Reformas, Crisis y Transición

La Segunda República Española (1931-1936)

Reformas de la Segunda República

Política religiosa

Empezaron a promulgar leyes que afectaban los intereses de la iglesia. Amplios sectores del clero interpretaron estas medidas como una provocación. Esto significó una oposición entre la iglesia y la república.

La enseñanza y la cultura

En la educación, el problema con el que se enfrentó la república fue el elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización de casi la mitad de la población Seguir leyendo “La Segunda República Española y el Franquismo: Reformas, Crisis y Transición” »