Archivo de la etiqueta: Franquismo

La Vida Cotidiana en la España Franquista: Del Control Social al Auge Económico

La Vida Cotidiana en la España Franquista

El nuevo régimen surgido tras la derrota definitiva de la República el 1 de abril de 1939 está unido a la figura de Franco, que gobernó España hasta su muerte en 1975.

El Franquismo: Represión y Control

El Régimen franquista se caracterizaba por ser una dictadura de carácter personal inspirada en el modelo fascista alemán e italiano, y que solo permitió la existencia de un partido único, la FET de las JONS, y de un único sindicato oficial de carácter Seguir leyendo “La Vida Cotidiana en la España Franquista: Del Control Social al Auge Económico” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La transición política es el proceso de desmantelamiento de la dictadura que se desencadenó a la muerte de Franco, en noviembre de 1975, y la subida al trono del rey Juan Carlos I, y que culminó con el establecimiento de un régimen democrático en 1982, con la llegada al poder del PSOE, uno de los partidos de la oposición al franquismo. La Constitución de 1978 es la expresión jurídica de este cambio político.

Primeros Pasos hacia la Democracia

Dos días después de la muerte de Franco, el Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

Historia de España: Leyes fundamentales y política internacional

Leyes fundamentales hasta 1966

1. Leyes fundamentales que se fueron desarrollando hasta 1966, que son las siguientes:

  • El Fuero del Trabajo (1938): Reguló las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios y estableció los principios del nacionalsindicalismo.
  • La Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Dotaba al régimen de unas Cortes sin poder legislativo porque estaban supeditadas (sujetas) a la voluntad del jefe del Estado. Su función sólo era consultiva.
  • El Fuero de los Españoles (1945) Seguir leyendo “Historia de España: Leyes fundamentales y política internacional” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Sublevación

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 fue apoyada por los sectores conservadores de la sociedad española: monárquicos, falangistas, carlistas, la CEDA de Gil-Robles y la Unión Militar Española. El detonante que puso en marcha la sublevación fue el asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936, líder de la derecha, como represalia a la muerte del guardia de asalto José Castillo.

Mientras tanto, el Gobierno republicano, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Fases y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

El periodo anterior a la Guerra Civil está marcado, políticamente, por la crisis de los sistemas democráticos, el miedo a la extensión de la revolución bolchevique y el éxito del fascismo. Económicamente, se caracteriza por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929.

La Guerra Civil Española es el conflicto bélico que estalló tras un fallido golpe de estado contra el gobierno de la II República. Asoló al país entre Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Fases y Consecuencias” »

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La sublevación militar empezó el 17 de Julio en Marruecos y se extendió en la península el 18 de Julio. Este golpe de Estado no triunfa, pero no es derrotado y ello lleva a una guerra civil. De 1936 a 1939 en ambas zonas tiene lugar la creación de un nuevo estado político, simultaneando dicha tarea con la de la guerra. La Guerra Civil fue el episodio más traumático que vivió la sociedad española durante el siglo XX. Los que vencieron excluyeron y persiguieron a quienes no se habían sumado Seguir leyendo “La Guerra Civil Española (1936-1939)” »

El Franquismo: Evolución Política y Contexto Internacional

Etapas del Franquismo

La etapa totalitaria (1939-1950). En esta fase, caracterizada por el retroceso económico (la autarquía), la involución ideológica y la dureza de la represión a través de la imposición ideológica de clara tendencia fascista. Pasó de no ocultar su simpatía por las potencias del Eje (1939-45); hasta que tomó medidas para mejorar su imagen adaptándose a la coyuntura exterior (1950-59).

La fase tecnocrática (1959-1969). El régimen mantendrá su inmovilismo político Seguir leyendo “El Franquismo: Evolución Política y Contexto Internacional” »

El Régimen Franquista: Rasgos Totalitarios y Control Social

Institucionalización: Estructura Legal del Estado Totalitario

Las Leyes Fundamentales

Las Leyes Fundamentales, promulgadas entre 1938 y 1967, pretendían dar una apariencia de legalidad al régimen franquista. Sin embargo, estas leyes establecían un Estado autoritario, concentrando el poder en la figura de Franco, quien podía nombrar cargos en los altos organismos del Estado y promulgar leyes en casos de urgencia.

En 1945, tras la derrota de las potencias del Eje, se promulgaron nuevas Leyes Fundamentales Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Rasgos Totalitarios y Control Social” »

El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España

Introducción

Tras la Guerra Civil Española (1936-39), el general Francisco Franco consolidó un régimen dictatorial, conocido como franquismo. Este régimen se caracterizó por su autoritarismo, nacionalcatolicismo y anticomunismo.

Ideología y Estructura del Régimen

El franquismo se basó en la ideología del nacionalcatolicismo, que consideraba la fe católica como consustancial al ser español. El régimen mantuvo una estrecha relación con la Iglesia Católica, que legitimaba el poder de Franco. Seguir leyendo “El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España” »

La Guerra Civil Española y la Posguerra en el País Vasco: Represión, Resistencia y Transformación

La caída del “cinturón de acero” en Bilbao, supuso el fin de la guerra aunque prosiguió hasta la firma del Pacto de Santoña. Se dividen en dos bandos: los “vencedores”(carlistas, franquistas, falangistas, conservadores) , ejercieron poder político y la hemonía social; y los “vencidos” (nacionalistas vascos y izquierdistas) fueron reprimidos. Las consecuencias sociales del fin de la guerra en Euskadi (1937): procesos a los detenidos, fusilamientos, encarcelamientos, exilios y confiscciones Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y la Posguerra en el País Vasco: Represión, Resistencia y Transformación” »