Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

Historia de España: Teatro Post-Guerra y Restauración Absolutista

El Teatro Español a partir de 1936

Tras la Guerra Civil, la creación teatral se vio afectada por el exilio de los autores más innovadores. La rígida censura ejercida sobre los textos teatrales hizo que los autores autocensuraran su libertad creadora. Además, la penuria económica obligó a las compañías teatrales a asegurar sus ingresos, apostando por obras del gusto público que buscaban la evasión y el entretenimiento. Las representaciones se concentraron en las grandes ciudades.

1. Teatro Seguir leyendo “Historia de España: Teatro Post-Guerra y Restauración Absolutista” »

La Guerra Civil Española: Claves Políticas, Dimensión Internacional y Consecuencias Duraderas

La Guerra Civil Española: Dimensión Política, Internacional y Consecuencias

La Evolución Política de la Zona Republicana

La Revolución de 1936 en la Zona Republicana

Tras el golpe de julio de 1936, la lenta reacción del Gobierno de Casares y la extensión de la sublevación le llevaron a dimitir. Tras un fallido intento de negociación, el nuevo jefe de Gobierno, Martínez Barrio, también dimitió. Mientras, los comités obreros se hicieron con el control de fábricas, transportes y suministros. Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Claves Políticas, Dimensión Internacional y Consecuencias Duraderas” »

La Guerra Civil Española: Dimensiones Políticas, Internacionales y Legado del Conflicto

La Guerra Civil Española: Dimensión Política e Internacional del Conflicto y sus Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto de profundas implicaciones políticas, tanto a nivel interno como internacional, cuyas consecuencias marcaron el devenir de España durante décadas. Este documento explora la evolución política de ambos bandos y la crucial intervención extranjera.

1. Evolución Política durante la Guerra

1.1. La España Republicana

  1. Desarticulación del Estado y Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Dimensiones Políticas, Internacionales y Legado del Conflicto” »

Percorrido Histórico: España e a Xeopolítica Mundial no Século XX

A Crise da Restauración (1902-1930)

Despois dun período de 17 anos de rexencia de María Cristina de Habsburgo, iníciase o reinado de Alfonso XIII, coroado rei de España en 1902. O seu reinado foi convulso e estivo marcado pola crise de 1898 e pola inestabilidade política, económica e social.

O Colapso Político

O inicio do reinado de Alfonso XIII estivo marcado pola perda das colonias en 1898 e polo impulso de reformas inspiradas polo rexeneracionismo, un movemento intelectual que reflexionaba Seguir leyendo “Percorrido Histórico: España e a Xeopolítica Mundial no Século XX” »

España en Conflicto: De la Guerra Civil (1936-1939) al Franquismo (1939-1975)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española, un conflicto devastador que se extendió de 1936 a 1939, fue el resultado de profundas divisiones ideológicas y sociales. Se enfrentaron dos visiones de España:

El Periodo Republicano y el Conflicto Civil Español: Un Estudio Detallado

La Segunda República Española (1931-1936)

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, se proclamó el 14 de abril la Segunda República. El rey Alfonso XIII se marchó al exilio, dejando un Gobierno provisional en manos de un republicano moderado, Niceto Alcalá Zamora, quien sería nombrado presidente provisional de la República. Algunos de los miembros de ese Gobierno provisional fueron Manuel Azaña, Alejandro Lerroux, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero, entre otros socialistas. Seguir leyendo “El Periodo Republicano y el Conflicto Civil Español: Un Estudio Detallado” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico Completo

El Bienio Conservador (1933-1935)

En septiembre de 1933, Manuel Azaña dimitió, lo que llevó a nuevas elecciones. La derecha se unió en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por José María Gil Robles. El centro-derecha ganó, y el Partido Radical de Alejandro Lerroux se hizo cargo del gobierno. Los gobiernos modificaron o suspendieron las reformas del periodo anterior.

La tensión entre izquierdas y derechas se materializó en la Revolución de Octubre de 1934, que Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico Completo” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Acontecimientos Clave

La Segunda República Española

Se estableció un sistema democrático caracterizado por:

  • La victoria republicana había ocurrido únicamente en las grandes ciudades; en el recuento final resultó que los monárquicos habían ganado ampliamente en el resto de España, en las zonas rurales el caciquismo empezó a desaparecer.
  • La victoria republicana desencadenó una oleada de disturbios con una campaña de quema y saqueos de iglesias, conventos y otras instituciones.
  • Por primera vez, las elecciones supusieron Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Acontecimientos Clave” »

La Denuncia de Negrín: Intervención Extranjera y el Conflicto Internacional en la Guerra Civil Española

Introducción al Discurso de Juan Negrín (1937)

Este documento es un fragmento del discurso pronunciado por Juan Negrín, entonces Presidente del Gobierno de la República Española, ante la Sociedad de Naciones en Ginebra (Suiza), en septiembre de 1937.

Se trata de una fuente primaria de naturaleza política, dirigida a un público amplio, específicamente a los miembros de la Sociedad de Naciones. Su principal objetivo es denunciar y dar a conocer la intervención extranjera que se estaba produciendo Seguir leyendo “La Denuncia de Negrín: Intervención Extranjera y el Conflicto Internacional en la Guerra Civil Española” »

España Contemporánea: Conflicto, Régimen y Restauración Democrática

Fases Militares de la Guerra Civil

La Guerra de Columnas (julio-noviembre de 1936)

Se enfrentaron columnas militares de ambos bandos. El objetivo era la toma de Madrid. Las columnas mandadas por Mola fueron detenidas al norte del Sistema Central. Cruzaron el Estrecho y tomaron Badajoz, Talavera y Toledo, y liberaron el Alcázar (General Moscardó), uniendo así las dos zonas de la península que dominaban los sublevados. En el frente norte, la toma de Irún por las tropas de Mola cortó el acceso Seguir leyendo “España Contemporánea: Conflicto, Régimen y Restauración Democrática” »