Archivo de la etiqueta: Guerra civil

La Segunda República Española y la Guerra Civil

1- Resume la oposición al sistema de la restauración

Los republicanos crearon la coalición Unión republicana su líder Alejandro Lerroux tenía un discurso populista y extremista. El socialismo se afianzó en El País vasco, Asturias y Madrid. Los racionalismos consideran su ascenso electoral a través de una Liga regionalista en Cataluña y del Partido Nacionalista Vasco al País Vasco

2-¿En qué Consistió la semana trágica?

En 1909, la oposición al reclutamiento de soldados ya licenciados Seguir leyendo “La Segunda República Española y la Guerra Civil” »

La Guerra Civil Española y el Estado Franquista

4 A

FASES DELA GUERRA CIVIL

La rebelión militar del 18 de julio fracasó; sin embargo, los sublevados en vez de reunirse decidieron seguir con la guerra con el objetivo de tomar Madrid. El bando franquista siempre llevó la iniciativa táctica. Se desarrolló en tres etapas:

Primera etapa: Avance sobre Madrid

Desde julio de 1936 hasta marzo de 1937, el objetivo era una guerra rápida para llegar a Madrid. Durante esos meses se impuso la guerra de columnas o movimientos. Avanzaban sobre la capital en Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Estado Franquista” »

2ª República y Guerra Civil en España: Panorama informativo y periodismo de partido

2ª República y Guerra Civil

España se convirtió en un experimento de lo que después sería la Segunda Guerra Mundial. Desde la perspectiva informativa, España fue protagonista de una serie de tratamientos informativos diferentes que la pusieron en el lugar más importante del acontecer a nivel nacional.

Presencia de varios sistemas informativos

En primer lugar, en 1931 nos encontramos con un periodismo masivo y comercial. Un periodismo normalizado de prensa liberal. Sin embargo, con la llegada Seguir leyendo “2ª República y Guerra Civil en España: Panorama informativo y periodismo de partido” »

La Revolución Rusa de 1917: El inicio de un régimen socialista

La Revolución Rusa, en octubre de 1917, marcó un hito en la historia. Los bolcheviques tomaron el poder y establecieron la dictadura del proletariado. Previamente, en febrero, se produjo un episodio revolucionario marcado por la participación rusa en la Primera Guerra Mundial desde 1914, lo cual agravó las condiciones de vida de los campesinos y obreros e incrementó el descontento de los soldados. Además, se creó una república burguesa durante los «5 días» del 23 al 27 de febrero, que marcaron Seguir leyendo “La Revolución Rusa de 1917: El inicio de un régimen socialista” »

España: Historia desde Alfonso XIII hasta el fin del franquismo

Alfonso XIII (1902-31)

  • Crisis de los políticos dinásticos (02-23)

A) Crisis de los políticos dinásticos: (02-23)

Problemas anarquistas (asesinatos de presidentes del gobierno).

Semana trágica de Barcelona (09): protesta por el embarque de las tropas hacia Marruecos y revueltas populares con asaltos y quema de conventos.

Huelga general (17)

– Crisis social (socialistas y anarquistas)

– Crisis militar

– Crisis política (catalanes republicanos y socialistas)

B) Problema de Marruecos: (09-21)

Conferencia Seguir leyendo “España: Historia desde Alfonso XIII hasta el fin del franquismo” »

El Franquismo: Represión, Autarquía y Guerra Civil

Franco asumió todos los poderes

  • Existía un solo partido legal: FET y de las JONS
  • Se suprimieron derechos y libertades
  • Abolición Estatutos de Autonomía
  • Feroz represión
  • Censura

Apoyos:

El ejército, la iglesia católica, terratenientes y grandes empresarios, un sector de clase media

Gobierno de orientación fascista:

Franco se mostró favorable a las potencias del Eje y creó la División Azul

Aislamiento internacional a España tras la guerra

Gran influencia de los falangistas en la primera etapa del franquismo

La Seguir leyendo “El Franquismo: Represión, Autarquía y Guerra Civil” »

La Resolución de la ONU sobre Relaciones con España durante el Régimen de Franco

COMENTARIO: La Resolución de la ONU sobre Relaciones con España

El texto que vamos a comentar es un texto histórico-político porque se habla de la condena que hacen los Miembros de las Naciones Unidas al Régimen de Franco. Este régimen estaba inspirado en los modelos fascistas alemán e italiano, y había sido impuesto por la guerra, gracias a las ayudas de las potencias fascistas derrotadas.

Este texto correspondiente a la Organización de las Naciones Unidas tiene como finalidad articular Seguir leyendo “La Resolución de la ONU sobre Relaciones con España durante el Régimen de Franco” »

El nuevo estado soviético: la tragedia de la guerra civil y la búsqueda de aliados externos

La guerra civil había supuesto una verdadera tragedia para un país que había sufrido anteriormente una guerra mundial y una revolución. Los efectos perniciosos del comunismo de guerra agravaron aún más el costo humano y económico para el nuevo estado comunista. Esta terrible situación interna se inscribía en un contexto internacional decepcionante para los bolcheviques. Lenin y sus seguidores habían siempre considerado que la revolución en Rusia solo se salvaría si se extendía a los Seguir leyendo “El nuevo estado soviético: la tragedia de la guerra civil y la búsqueda de aliados externos” »

Régimen franquista: características, etapas y consecuencias

Basado en el poder personal de Francisco Franco

El régimen franquista se basó en el poder personal de Francisco Franco, quien concentró todos los poderes y se apoyó en el ejército, la Falange (partido fascista también conocido como el Movimiento) y en la iglesia, que tuvo gran influencia en la sociedad a través de la doctrina del nacional-catolicismo.

Etapa 1: 1939-1959

La primera etapa del régimen franquista, que abarcó desde 1939 hasta 1959, estuvo caracterizada por el totalitarismo y se Seguir leyendo “Régimen franquista: características, etapas y consecuencias” »

Bando en la Guerra Civil y objetivo de los sublevados

El 18 de Julio de 1936 los militares más conservadores del ejercito español se levantaron en armas contra la república esperando un rápido triunfo del pronunciamiento militar.
Sin embargo, el levantamiento fracaso en las pruincipales ciudades del país por la resistencia fruto de la lealtad por parte de las duerzas de seguridad. S einicia así un conflicto social político y militar entre dos bandos, el bando republicano que contaba con el apoyo de la URSS, Francia y México y el bando sublevado Seguir leyendo “Bando en la Guerra Civil y objetivo de los sublevados” »