Archivo de la etiqueta: Guerra civil

El Franquismo: Represión, Autarquía y Guerra Civil

Franco asumió todos los poderes

  • Existía un solo partido legal: FET y de las JONS
  • Se suprimieron derechos y libertades
  • Abolición Estatutos de Autonomía
  • Feroz represión
  • Censura

Apoyos:

El ejército, la iglesia católica, terratenientes y grandes empresarios, un sector de clase media

Gobierno de orientación fascista:

Franco se mostró favorable a las potencias del Eje y creó la División Azul

Aislamiento internacional a España tras la guerra

Gran influencia de los falangistas en la primera etapa del franquismo

La Seguir leyendo “El Franquismo: Represión, Autarquía y Guerra Civil” »

La Resolución de la ONU sobre Relaciones con España durante el Régimen de Franco

COMENTARIO: La Resolución de la ONU sobre Relaciones con España

El texto que vamos a comentar es un texto histórico-político porque se habla de la condena que hacen los Miembros de las Naciones Unidas al Régimen de Franco. Este régimen estaba inspirado en los modelos fascistas alemán e italiano, y había sido impuesto por la guerra, gracias a las ayudas de las potencias fascistas derrotadas.

Este texto correspondiente a la Organización de las Naciones Unidas tiene como finalidad articular Seguir leyendo “La Resolución de la ONU sobre Relaciones con España durante el Régimen de Franco” »

El nuevo estado soviético: la tragedia de la guerra civil y la búsqueda de aliados externos

La guerra civil había supuesto una verdadera tragedia para un país que había sufrido anteriormente una guerra mundial y una revolución. Los efectos perniciosos del comunismo de guerra agravaron aún más el costo humano y económico para el nuevo estado comunista. Esta terrible situación interna se inscribía en un contexto internacional decepcionante para los bolcheviques. Lenin y sus seguidores habían siempre considerado que la revolución en Rusia solo se salvaría si se extendía a los Seguir leyendo “El nuevo estado soviético: la tragedia de la guerra civil y la búsqueda de aliados externos” »

Régimen franquista: características, etapas y consecuencias

Basado en el poder personal de Francisco Franco

El régimen franquista se basó en el poder personal de Francisco Franco, quien concentró todos los poderes y se apoyó en el ejército, la Falange (partido fascista también conocido como el Movimiento) y en la iglesia, que tuvo gran influencia en la sociedad a través de la doctrina del nacional-catolicismo.

Etapa 1: 1939-1959

La primera etapa del régimen franquista, que abarcó desde 1939 hasta 1959, estuvo caracterizada por el totalitarismo y se Seguir leyendo “Régimen franquista: características, etapas y consecuencias” »

Xuleta Guerra Civil

Introducción


Factores de la guerra La Guerra Civil española constituye el momento más importante y trágico de la historia contemporánea de España. El fracaso del Golpe de Estado condujo a la guerra. La sublevación militar

1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil


 El triunfo del Frente Popular (Febrero, 1936) había puesto en marcha la conspiración (monárquicos y militares). El organizador fue el General Mola desde Navarra, donde se asegura el apoyo de los requetés (milicias paramilitares Seguir leyendo “Xuleta Guerra Civil” »

Bando en la Guerra Civil y objetivo de los sublevados

El 18 de Julio de 1936 los militares más conservadores del ejercito español se levantaron en armas contra la república esperando un rápido triunfo del pronunciamiento militar.
Sin embargo, el levantamiento fracaso en las pruincipales ciudades del país por la resistencia fruto de la lealtad por parte de las duerzas de seguridad. S einicia así un conflicto social político y militar entre dos bandos, el bando republicano que contaba con el apoyo de la URSS, Francia y México y el bando sublevado Seguir leyendo “Bando en la Guerra Civil y objetivo de los sublevados” »

El estallido de la Guerra Civil

13: GCIVIL (1936-1939)


El Coronel Yagüe en 1936 SE ALZA EN ARMAS CONTRA EL GOBIERNO REPUBLICANO. Se suman al alzamiento la mayoría de las guarniciones militares del resto de España, falangistas y carlistas. Se hicieron fuertes en Pamplona, Sevilla, Castilla la Vieja y parte de Aragón por la lenta reacción del gobierno.
La sublevación triunfó en toda la España interior. Zonas agrarias donde predominaba la gran propiedad y Fracasó donde las fuerzas obreras y de izquierda tenían mayor peso: Seguir leyendo “El estallido de la Guerra Civil” »

La sublevación militar. El desarrollo de la Guerra Civil. Evolución política de las dos zonas durante la Guerra Civil.

1.-EL INICIO: DEL PRONUNCIAMIENTO A LA Guerra Civil

A) El pronunciamiento

Fue organizado por Emilio Mola, iniciándose como un pronunciamiento clásico que fracasó. Se compónía de tres etapas:

-Declarar el estado de guerra

-Detener y eliminar a los representantes de izquierdas

-Realizar sublevaciones simultáneas en todo el país y formar una junta general una vez tomada la capital

Comenzó el 17 de Julio de 1936 en Melilla y se extendíó por el protectorado de Marruecos. Franco declaró el estado Seguir leyendo “La sublevación militar. El desarrollo de la Guerra Civil. Evolución política de las dos zonas durante la Guerra Civil.” »

2.3 De la ofensiva sobre Teruel a la batalla del Ebro (Diciembre de 1937-Noviembre de 1938)

TEMA 20: –LAS FASES DE LA GUERRA. LA EVOLUCIÓN BÉLICA.

Las elecciones de Febrero de 1936 las gana el Frente Popular, Por lo que se forma el Gobierno de Manuel Azaña con republicanos, pero sin Socialistas. Muy pronto se producirá la destitución de Alcalá-Zamora como Presidente De la República, debido a que se considera que disolvíó dos veces las Cortes. Esto provocó la destitución de Alcalá Zamora y la elección de Azaña como nuevo Presidente de la República, a la vez que Casares Quiroga Seguir leyendo “2.3 De la ofensiva sobre Teruel a la batalla del Ebro (Diciembre de 1937-Noviembre de 1938)” »

La Guerra Civil española como acontecimiento internacional.

Sociedad y economía: caen los valores de producción por culpa de la política económica de carácter autárquico del franquismo. Socialmente fueron los años del hambre por el sistema de racionamiento y el estraperlo.

Sociedad: años 40/50


Dos tipos de ciudadanos, los vencedores y los vencidos, que sufrían pánico por la situación. Se crea la figura de jefe de barrio para el control de la sociedad. La iglesia adopta un papel más radical y suprime leyes de divorcio y matrimonio civil. Los derechos Seguir leyendo “La Guerra Civil española como acontecimiento internacional.” »