Archivo de la etiqueta: Guerra fria

La Ruptura de la Gran Alianza y el Inicio de la Guerra Fría (1945-1956)

La Gran Alianza que había derrotado al Eje en una cruenta guerra de casi seis años se rompió en el corto plazo de unos meses. La Guerra Fría entre Estados Unidos y el bloque que dirigirá, y la URSS y sus aliados, marcará la escena internacional por casi medio siglo.

La efímera concordia

La ruptura no fue, sin embargo, inmediata ni inevitable. Roosevelt había soñado en Yalta un mundo en el que las dos superpotencias que surgían de la guerra, los EE. UU. y la URSS, pudieran colaborar pese Seguir leyendo “La Ruptura de la Gran Alianza y el Inicio de la Guerra Fría (1945-1956)” »

Asia y el Escenario Mundial Post-Guerra Fría: Conflictos, Desarrollo y Relaciones Internacionales

Asia: Desarrollo y Conflictos en la Era Post-Bandung

A partir de la segunda mitad del siglo XX, no solo se ha producido el despertar del gigante asiático, sino también la puesta en marcha de un proceso de autoafirmación nacional (iniciado simbólicamente en la Conferencia de Bandung, 1955) frente al Primer y Segundo Mundo. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones establecidas en Bandung, todavía en la actualidad la inmensa mayoría de los países asiáticos no han avanzado lo deseable Seguir leyendo “Asia y el Escenario Mundial Post-Guerra Fría: Conflictos, Desarrollo y Relaciones Internacionales” »

Panorama Histórico: Guerra Fría y el Proceso de Descolonización

¿Qué fue la Guerra Fría?

La Guerra Fría fue un conflicto que surgió tras la Segunda Guerra Mundial. En esta guerra, **Estados Unidos** y la **URSS** (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) compitieron por la hegemonía mundial.

Cronología de la Guerra Fría

La Guerra Fría comenzó en **1947** y terminó en **1991**.

División del Mundo en Bloques

El mundo se dividió en dos bloques principales:

Guerra Fría: China, Corea y Crisis (1946-1962)

La Guerra Fría: China, Corea y Crisis (1946-1962)

La Revolución China (1946-1949)

China, considerada hasta entonces como una de las zonas periféricas, atrajo la atención de los bloques por ser una pieza clave en la balanza de poder. Tras la guerra chino-japonesa (1937-1945) experimentó una guerra civil (1946-1949) entre el Kuomintang de Chiang Kai-shek y el Partido Comunista de China dirigido por Mao Zedong. El triunfo revolucionario se tradujo en la proclamación de la República Popular China Seguir leyendo “Guerra Fría: China, Corea y Crisis (1946-1962)” »

Genocidio y Segunda Guerra Mundial: Etapas, Plan de Hitler y Consecuencias

Etapas del Genocidio

  1. Diferenciar

    Construcción del otro, visto como amenaza. Propaganda para la construcción del otro: diferenciar, dividir, consolidar el poder del estado nazi.

  2. Identificar

    El genocidio no es solo matanza, es deshumanizar a las personas cortándoles los lazos sociales. Hostigamiento, identificar y distinguir en el espacio físico.

  3. Aislar

    En 1938, fanáticos nazis queman sinagogas (Noche de los Cristales Rotos), separando físicamente a los judíos de la sociedad alemana.

  4. Romper los Seguir leyendo “Genocidio y Segunda Guerra Mundial: Etapas, Plan de Hitler y Consecuencias” »

El Nuevo Orden Mundial tras la Segunda Guerra: Ascenso Estadounidense y Reconfiguración Europea

El Ascenso de Estados Unidos y el Declive Europeo

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el dominio político y económico de los Estados Unidos de América se acrecentó vertiginosamente y, con él, se produjo un cambio en las relaciones internacionales, que dejaban de guiarse por el eurocentrismo (1), pasando a ocupar Estados Unidos el lugar que otrora ocupara Europa (2).

Desde los orígenes de la conflagración bélica, este era, claramente, uno de los objetivos estadounidenses, “quienes se veían Seguir leyendo “El Nuevo Orden Mundial tras la Segunda Guerra: Ascenso Estadounidense y Reconfiguración Europea” »

El proceso de descolonización: de Oriente Medio a África

El proceso de descolonización

Retos y problemas de la independencia

Los nuevos estados enfrentaron desafíos como:

  • Reducir la influencia política de las antiguas metrópolis.
  • Construir un estado-nación con fronteras definidas.
  • Adaptar las instituciones políticas, sociales y económicas heredadas de los colonizadores.

Impulso descolonizador

Diversos factores contribuyeron al proceso de descolonización:

Hispanoamérica en la Guerra Fría: Política, Economía y Revoluciones

Hispanoamérica Durante la Guerra Fría

Para la mayor parte de las naciones hispanoamericanas, el fin del periodo imperialista tuvo lugar a comienzos del siglo XIX con las revoluciones nacionalistas. A comienzos del siglo XX, las regiones septentrionales de Hispanoamérica cayeron bajo la influencia de los EE.UU, convirtiéndose en la potencia extranjera dominante. Su influencia, a menudo percibida como opresiva, dificultó la independencia política y económica de los países tercermundistas.

En Seguir leyendo “Hispanoamérica en la Guerra Fría: Política, Economía y Revoluciones” »

El Auge del Fundamentalismo Islámico y la Transformación del Orden Mundial Post-Guerra Fría

El Conflicto de Afganistán: El Vietnam Soviético

Moscú, preocupada por la posible influencia de la revolución fundamentalista iraní en sus repúblicas musulmanas de Asia Central, temía que el islamismo se propagara desde Afganistán, un país que, entre 1946 y 1973, había mantenido una política de equilibrio entre los dos bloques. A partir de 1973, con la toma del poder por el príncipe Mohammed Daud y la conversión de Afganistán en una república, Kabul se acercó a Moscú. Sin embargo, Seguir leyendo “El Auge del Fundamentalismo Islámico y la Transformación del Orden Mundial Post-Guerra Fría” »

Europa Occidental y América Latina: Transformaciones Políticas y Sociales desde 1945

Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial

La historia de Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial se centra en la evolución de la parte del continente que permaneció fuera del dominio comunista. Su devenir está íntimamente ligado al concepto mismo de Europa y a la construcción de una Unión Europea, un proceso que ha avanzado con éxitos y fracasos durante las últimas décadas. Se busca destacar este proceso unificador, sin olvidar a los actores clásicos: los grandes Estados- Seguir leyendo “Europa Occidental y América Latina: Transformaciones Políticas y Sociales desde 1945” »