Archivo de la etiqueta: guerra hispanoamericana

El Ocaso del Imperio: España, Cuba y la Guerra de 1898

Introducción

Entre 1789 y 1843 se produce la descalificación internacional de España como consecuencia de la emancipación americana, la debilidad del nuevo Estado burgués y la pobreza de ideas de la minoría dirigente.

En el marco de la segunda fase de la Revolución Industrial, el imperialismo norteamericano, con excedente de producción y de capital, fijó su atención en el Pacífico y el Caribe.

El Imperio Colonial Ultramarino Español

Tras la pérdida de América continental en el siglo XIX, Seguir leyendo “El Ocaso del Imperio: España, Cuba y la Guerra de 1898” »

España en Crisis: Del Desastre Colonial a la Dictadura de Primo de Rivera

La Guerra en Ultramar (1898)

En 1898, las posesiones españolas en ultramar, sin contar los enclaves africanos, eran Cuba, Puerto Rico, las Filipinas, las Marianas y las Carolinas. La presencia española era más efectiva en las islas del Caribe y en la capital de Filipinas.

Cuba había sido tan leal a España que el rey le había dado el título de ‘la isla fiel’, pero comenzaron a estallar revueltas, de las cuales la más importante fue la Guerra de los Diez Años (1868-1878), a la que se le puso Seguir leyendo “España en Crisis: Del Desastre Colonial a la Dictadura de Primo de Rivera” »

La Crisis del 98: Orígenes, Desarrollo y Legado de la Guerra Hispanoamericana

Contexto Histórico y Causas del Levantamiento

La Crisis del 98 representa el comienzo de la crisis de la Restauración en España. En este período, Europa vivía la llamada Gran Paz, con Alemania liderando el continente bajo la cancillería de Bismarck (el II Reich), Francia consolidando su Tercera República y Gran Bretaña disfrutando de la gloriosa Era Victoriana.

Tanto Francia como Gran Bretaña estuvieron al frente en la colonización del último tercio del siglo XIX, aunque sus intereses se Seguir leyendo “La Crisis del 98: Orígenes, Desarrollo y Legado de la Guerra Hispanoamericana” »

El Desastre del 98: Fin del Imperio Colonial Español y sus Consecuencias Históricas

El Desastre del 98: Contexto y Definición

El conocido Desastre del 98 se define por los conflictos militares en Cuba y Filipinas, donde España perdió los últimos vestigios de su imperio colonial. Estos procesos bélicos se iniciaron en 1868, coincidiendo con un periodo de inestabilidad política en España. Esta situación generó una profunda conciencia de crisis, conocida como la Crisis o Desastre del 98. En esta crisis confluyeron diversos factores: una guerra colonial, la intervención de Seguir leyendo “El Desastre del 98: Fin del Imperio Colonial Español y sus Consecuencias Históricas” »

El Movimiento Obrero y la Crisis del 98: Transformaciones en la España de la Restauración

El Movimiento Obrero en España a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

El crecimiento del movimiento obrero en España, especialmente en regiones como Vizcaya y Asturias, fue notable en la última década del siglo XIX. Este auge se debió a diversas razones, entre ellas la crisis económica de 1887, que agravó la situación económica y laboral de los trabajadores, y la mayor libertad de acción y actuación legal de las organizaciones obreras, facilitada por la Ley de Asociaciones de 1887. Seguir leyendo “El Movimiento Obrero y la Crisis del 98: Transformaciones en la España de la Restauración” »

El Desastre del 98: Fin del Imperio Español y sus Repercusiones Históricas

A finales del siglo XIX, España perdió sus últimas posesiones ultramarinas, que para entonces se limitaban a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas otras islas del Pacífico occidental. Este proceso fue vivido como símbolo de los males del país y provocó una ola de pesimismo que inspiró un ejercicio de reflexión intelectual e hizo evidente la necesidad de una reforma en profundidad del Estado.

La Guerra Hispanoamericana: El Conflicto en Cuba y Filipinas

El Grito de Yara y la Guerra de los Seguir leyendo “El Desastre del 98: Fin del Imperio Español y sus Repercusiones Históricas” »

La Guerra de Cuba de 1898: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias para España

Orígenes de la Guerra de Cuba de 1898

La Guerra del 98 no fue sino el desenlace de una serie de levantamientos previos en Cuba, que incluyeron la Guerra de los Diez Años (1868-1878), la Guerra Chiquita (1879), e insurrecciones en 1883 y 1885. Estos conflictos exacerbaron el nacionalismo popular en sectores cada vez más amplios de la sociedad cubana, incluyendo a los criollos.

En sus raíces se encontraba la persistente negativa de las élites políticas y económicas españolas a conceder cualquier Seguir leyendo “La Guerra de Cuba de 1898: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias para España” »

España en el Siglo XIX: Restauración, Crisis del 98 y Transformaciones Sociales

La Crisis del 98 y sus Repercusiones en España

El Desastre de 1898: La Pérdida de las Últimas Colonias

La política española respecto al problema de Cuba estuvo marcada por la creciente demanda de independencia de la isla, que, junto a Puerto Rico y Filipinas, representaba una de las últimas colonias dependientes de España. En 1895, las protestas cubanas contra el gobierno español se intensificaron. Aunque España aprobó la Ley de Autonomía para la isla, los cubanos persistían en su deseo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Restauración, Crisis del 98 y Transformaciones Sociales” »

Guerra Hispanoamericana: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Desastre de 1898

Guerra Hispanoamericana: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Causas y Guerra de los Diez Años (1868-1878)

Durante el reinado de Fernando VII (1814-1833), casi todo el imperio español en América había alcanzado la independencia. Solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas se mantenían bajo la soberanía española.

Durante la guerra de independencia, estas tres colonias tuvieron representación en las Cortes de Cádiz, pero carecían de autonomía política, pues dependían de España. Por esta razón, Seguir leyendo “Guerra Hispanoamericana: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Desastre de 1898” »

El Fin del Imperio Español: Cuba, Filipinas y el Desastre del 98

Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX, solo Cuba y Puerto Rico, y las Filipinas continuaron formando parte del imperio español. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación, esencialmente basada en el azúcar y el tabaco, en la que trabajaba mano de obra negra esclava. Eran unas colonias que alcanzaron un importante desarrollo. Cuba se convirtió en la primera productora de azúcar del mundo. Las duras leyes arancelarias impuestas Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Cuba, Filipinas y el Desastre del 98” »