Archivo de la etiqueta: Guerras carlistas

España Isabelina: Regencias, Guerras Carlistas y Década Moderada

En 1833 muere Fernando VII, comenzando la regencia de María Cristina, pero los partidarios de Carlos inician una insurrección armada para impedir la consolidación del trono isabelino. Las características generales de este periodo son la inestabilidad política, los continuos cambios de gobierno, la actitud partidista de la corona, los pronunciamientos militares frecuentes, los enfrentamientos con el Carlismo, la crisis económica y el afianzamiento del régimen liberal.

El Carlismo

El origen del Seguir leyendo “España Isabelina: Regencias, Guerras Carlistas y Década Moderada” »

El Liberalismo Español y las Regencias (1833-1843): Conflictos, Reformas y Guerras Carlistas

El Liberalismo en España: Moderados, Progresistas y el Estatuto Real de 1834

Tras la muerte de Fernando VII se iniciaba la guerra civil por su sucesión y comenzaba también la construcción de la nueva España liberal. La primera propuesta de los consejeros de María Cristina de Borbón —viuda de Fernando VII y reina regente entre 1833 y 1840 durante la minoría de edad de su hija Isabel II— fue realizar unas reformas, que parecían necesarias, a fin de alcanzar el justo medio que pudiera atraer Seguir leyendo “El Liberalismo Español y las Regencias (1833-1843): Conflictos, Reformas y Guerras Carlistas” »

El Reinado de Isabel II: Transformación Liberal y Conflictos Políticos en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: Implantación del Liberalismo y Conflictos (1833-1868)

El reinado de Isabel II abarca desde 1833, año de la muerte de su padre Fernando VII cuando ella tenía solo tres años, hasta 1868, cuando la Revolución Gloriosa la expulsa del trono y de España. Este periodo supone la implantación definitiva del liberalismo en España, pero es también una época de gran inestabilidad política y social.

Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, reclamó el trono oponiéndose Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Transformación Liberal y Conflictos Políticos en España (1833-1868)” »

La España del Sexenio Democrático: Un Periodo de Cambios y Conflictos (1868-1874)

La Regencia de Serrano (1868-1870)

Contexto y la Revolución de 1868: La Gloriosa

El gobierno de la Unión Liberal supuso un agotamiento político y económico, así como de sus líderes, lo que culminó con la quiebra del reinado de Isabel II y la Revolución de La Gloriosa de 1868. Por un lado, fue antigua, porque una vez más se trató de un pronunciamiento militar; pero por otro, fue una revolución moderna, al ser una respuesta a un estancamiento económico. Fue una revolución esencial en la Seguir leyendo “La España del Sexenio Democrático: Un Periodo de Cambios y Conflictos (1868-1874)” »

España en el Siglo XIX: Conflictos, Regencias y Constituciones bajo Isabel II (1833-1868)

BLOQUE 6: La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Orígenes, Conflictos y Evolución Política

Durante los últimos años del reinado de Fernando VII, el absolutismo se vio oscurecido por dos hechos trascendentales: el triunfo de la Revolución Liberal Francesa en 1830 y el nacimiento de su única hija, Isabel, fruto de su matrimonio con María Cristina. El rey había publicado la Pragmática Sanción (aboliendo la Ley Sálica), permitiendo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Conflictos, Regencias y Constituciones bajo Isabel II (1833-1868)” »

El Reinado de Isabel II y la Restauración Borbónica: Claves de la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II y las Regencias (1833-1868)

La Regencia de María Cristina de Nápoles (1833-1840)

Al morir Fernando VII en septiembre de 1833, su viuda María Cristina se hizo cargo de la regencia. Paralelamente, se desencadenó la Primera Guerra Carlista entre los partidarios de don Carlos y los de Isabel. La regente se había hecho algo impopular porque se había casado en secreto con un guardia del cuerpo real, lo que se consideraba un escándalo y afectó su búsqueda de apoyos.

Gobierno Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y la Restauración Borbónica: Claves de la España del Siglo XIX” »

Historia Foral Vasca y Transición Liberal en España (Siglos XVIII-XIX)

El País Vasco durante el Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico que se encontraba vigente en Europa durante el siglo XVIII. Los Fueros, instituciones históricas, estuvieron vigentes desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea. Aunque desaparecieron en gran parte de España en el siglo XVIII, se mantuvieron en el País Vasco y Navarra hasta el siglo XIX, concretamente hasta 1876.

Los Fueros establecían una soberanía compartida, donde los poderes Seguir leyendo “Historia Foral Vasca y Transición Liberal en España (Siglos XVIII-XIX)” »

Fueros y Guerras Carlistas: Un Recorrido Histórico por el Derecho Foral Español

Concepto y Origen de los Fueros en España

Los fueros eran estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad, cuya finalidad era, en general, regular la vida local. Establecían un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de las tierras o el propio consejo. Este sistema de derecho local fue ampliamente utilizado en la península Ibérica a partir de la Edad Media y constituyó la fuente más importante del Derecho altomedieval español.

Las Regencias en España: Consolidación del Liberalismo y Guerras Carlistas (1833-1843)

Las Guerras Carlistas: Un Contexto Crucial para el Liberalismo Español

La Primera Guerra Carlista concluyó con el denominado Abrazo de Vergara (1839): un acuerdo firmado entre el general Espartero y Maroto, principal líder carlista tras la muerte de Zumalacárregui. En este pacto se reconocía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de los oficiales carlistas en el Ejército Real.

Las consecuencias más importantes de la Primera Guerra Carlista Seguir leyendo “Las Regencias en España: Consolidación del Liberalismo y Guerras Carlistas (1833-1843)” »

La España Liberal: Conflictos y Transformaciones en el Reinado de Isabel II

Las Guerras Carlistas: Origen del Conflicto Liberal-Absolutista

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, los partidarios de Carlos María Isidro iniciaron una insurrección armada que marcó el inicio de una larga guerra civil. Este conflicto enfrentó a los defensores del absolutismo, agrupados bajo la figura de Don Carlos, contra los partidarios de la legitimidad del trono de Isabel II.

Los carlistas se agruparon bajo el lema Dios, Patria y Rey. Se oponían ferozmente a la centralización política, Seguir leyendo “La España Liberal: Conflictos y Transformaciones en el Reinado de Isabel II” »