Archivo de la etiqueta: historia moderna

El Siglo XVIII Europeo: Borbones, Monarquía Constitucional Británica y la Crisis del Antiguo Régimen Francés

La Guerra de Sucesión Española y los Primeros Borbones

Tras la muerte de Carlos II sin descendencia, en el testamento se elige a Felipe de Anjou (Borbones) o a la rama de Austria con el Archiduque Carlos.

Los demás países se juntan en la Alianza de la Haya, temerosos de que Francia se haga con el poder de España y de todos sus territorios. Por ello, Inglaterra, Austria y Holanda se unen en esta alianza en apoyo al pretendiente, el Archiduque Carlos de Austria.

Es aquí donde comienzan una serie Seguir leyendo “El Siglo XVIII Europeo: Borbones, Monarquía Constitucional Británica y la Crisis del Antiguo Régimen Francés” »

La Hegemonía de los Habsburgo: Reinados de Carlos V y Felipe II en la Monarquía Hispánica

El Imperio de Carlos V (1517-1556)

En 1517, Carlos I fue proclamado rey de la Monarquía Hispánica. Sus territorios constituían solo una parte de la extensa herencia que había confluido en él. Tras el fallecimiento de Isabel la Católica, su hija Juana fue nombrada reina de Castilla, y su esposo, Felipe el Hermoso, era heredero de los territorios de Borgoña y del patrimonio de la Casa de Austria. Fruto de esta unión nació el príncipe Carlos en 1500, en la ciudad flamenca de Gante.

Sin embargo, Seguir leyendo “La Hegemonía de los Habsburgo: Reinados de Carlos V y Felipe II en la Monarquía Hispánica” »

Orígenes y Consecuencias de las Grandes Revoluciones Modernas (1776-1815)

La Revolución Americana

El Reino Unido poseía trece colonias en la costa oriental de Norteamérica (Doc. 1). El 4 de julio de 1776, los habitantes de las trece colonias proclamaron su independencia e iniciaron una guerra que desembocó en la fundación de los Estados Unidos de América.

Los Orígenes de la Independencia

El origen de la rebelión de los colonos americanos se remontaba a la Guerra de los Siete Años (1756-1763) entre británicos y franceses. El costo de la guerra se cargó sobre los Seguir leyendo “Orígenes y Consecuencias de las Grandes Revoluciones Modernas (1776-1815)” »

El Nacimiento del Liberalismo: De la Independencia Americana a la Revolución Francesa

La Independencia de las Trece Colonias (1776)

Las trece colonias inglesas de Estados Unidos se rebelaron para establecer un gobierno liberal.

Causas de la Rebelión

  • Protestaban por los impuestos excesivos.
  • El monopolio de Inglaterra en el comercio.
  • La falta de representantes en el Parlamento de Londres.

El 4 de julio de 1776 se proclamó la Declaración de Independencia en Filadelfia.

George Washington obtuvo la victoria decisiva en la batalla de Yorktown en 1783 contra Inglaterra.

La Primera Constitución Seguir leyendo “El Nacimiento del Liberalismo: De la Independencia Americana a la Revolución Francesa” »

El Siglo XVII: Transformaciones Globales, Crisis y el Auge del Absolutismo y el Barroco

El Mundo del Siglo XVII: Hacia una Civilización Global

Hacia una Civilización Mundial

Durante el siglo XVII, la civilización europea dominaba las rutas marítimas que unían todos los océanos y continentes, estableciendo contacto con las demás culturas del planeta.

Las Otras Civilizaciones

El siglo XVII fue un periodo de esplendor político para el islam, aunque tecnológicamente y científicamente ya habían sido superados por los europeos.

El Esplendor y la Crisis del Siglo XVII: Historia, Arte Barroco y Absolutismo Europeo

El Legado Artístico del Siglo XVII: El Barroco

Orígenes y Características Generales

El Barroco surge en el siglo XVII en Roma y desde allí se extiende por el resto de Europa. Este estilo se caracteriza por la ruptura de las normas clásicas, creando un estilo nuevo caracterizado por el movimiento, los contrastes, el gusto por lo sorprendente y teatral, y el deseo de provocar emoción.

Clientes y Mecenas del Arte Barroco

Estructura y Crisis del Antiguo Régimen: De la Sociedad Estamental al Liberalismo

Fundamentos del Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Demografía

1. La Sociedad Estamental

La sociedad estaba dividida en tres estamentos: privilegiados y no privilegiados. Los estamentos eran grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia.

2. Economía Agraria y Señorial

La agricultura era la fuente más importante de riqueza, pero era poco productiva y tecnológicamente retrasada. La mayor parte de la tierra estaba ligada a la Iglesia o a la nobleza.

El Imperio Español bajo Carlos V y Felipe II: Cronología, Conflictos y Expansión Global

Cronología y Conceptos Fundamentales del Imperio Español

A continuación, se presenta una lista de eventos y conceptos clave que definen el inicio y la consolidación del Imperio Español durante los siglos XV y XVI:

El Fin del Antiguo Régimen: Conceptos Clave de la Era de las Revoluciones

Conceptos Fundamentales: Del Antiguo Régimen a la Era Contemporánea

Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen es el sistema político, económico y social predominante en el mundo antes de las revoluciones liberales iniciadas a finales del siglo XVIII. Se caracteriza por una monarquía absoluta, cuyo poder, según la doctrina de la época, emanaba de Dios; una economía de base agraria y señorial; y una sociedad estamental donde la nobleza y el clero ostentaban privilegios, como la propiedad de la mayor Seguir leyendo “El Fin del Antiguo Régimen: Conceptos Clave de la Era de las Revoluciones” »

Conceptos Clave de la Transición de la Edad Media a la Época Moderna

Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna y la Transición Medieval

I. Crisis del Siglo XIV y Fin de la Edad Media

  1. Crisis y Consecuencias

    Pregunta 1: A mediados del siglo XIV, la economía europea sufrió una contracción debido a la escasez de alimentos, las sequías, las inundaciones y el hambre. Entre estas calamidades, ¿cuál cobró más vidas?

    Respuesta: La Peste Negra.

  2. Hitos Históricos

    Pregunta 11: ¿Qué hito histórico se utiliza para marcar el fin de la Edad Media y el inicio de la Época Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Transición de la Edad Media a la Época Moderna” »