Archivo de la etiqueta: Ilustración

La Ilustración y las Revoluciones del Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Política

Población y Sociedad del Siglo XVIII

A comienzos del siglo XVIII, la población era de 130 millones de habitantes, aumentando a 190 millones al final del siglo. Las razones de este crecimiento fueron la mejora en la alimentación, la higiene y la medicina.

Cambios Sociales

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo

El Antiguo Régimen y la Ilustración

El Panorama Internacional

Hegemonía Continental

Correspondió hasta mediados del siglo XVII a la monarquía hispánica. Se basó en la gran herencia territorial recibida en Europa por Carlos I y en el enorme imperio colonial conquistado en América.

Hegemonía Colonial

La ejercieron durante el siglo XVI Portugal y España gracias a los descubrimientos geográficos. Crearon vastos imperios coloniales cuyo comercio les aportó enormes ingresos.

Sistemas Políticos Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración

El panorama internacional

Hegemonía continental

Correspondió hasta mediados del siglo XVII a la monarquía hispánica. Se basó en la gran herencia territorial recibida en Europa por Carlos I y en el enorme imperio colonial conquistado en América.

Hegemonía colonial

La ejercieron durante el siglo XVI Portugal y España gracias a los descubrimientos geográficos. Crearon vastos imperios coloniales cuyo comercio les aportó enormes ingresos.

Sistemas políticos del Antiguo Régimen

Monarquía Absoluta

De Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración” »

Reformas Económicas y Sociales y Política Exterior de Carlos III

Reformas Económicas y Sociales de Carlos III

Durante el reinado de Carlos III se abordaron cuestiones económicas y sociales que apenas habían sido afrontadas por los gobiernos anteriores. El impulso de la agricultura fue prioritario, ya que desde ella se pretendía potenciar toda la economía del país. Por eso, se debatió la necesidad de emprender una reforma agraria cuyo objetivo era triple:

  1. Aumentar la producción agraria y lograr un mercado libre de trabas institucionales, que incrementaran Seguir leyendo “Reformas Económicas y Sociales y Política Exterior de Carlos III” »

Reformas y Política Exterior bajo el Reinado de Carlos III

Reformas Económicas y Sociales bajo Carlos III

Durante el reinado de Carlos III, se abordaron cuestiones económicas y sociales con una intensidad sin precedentes en gobiernos anteriores. El impulso de la agricultura fue prioritario, considerándola la base para potenciar la economía del país. Se debatió la necesidad de una reforma agraria con un triple objetivo:

  1. Aumentar la producción agraria y lograr un mercado libre de trabas institucionales, para incrementar los beneficios de los agricultores. Seguir leyendo “Reformas y Política Exterior bajo el Reinado de Carlos III” »

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas e Ilustración

El Siglo XVIII: Los Primeros Borbones

1. Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista

La llegada de los Borbones supone la imposición de una monarquía absoluta y centralista. Pasamos de una monarquía plurinacional (varios territorios) a una unitaria (un solo territorio: Castilla).

1.1. Instituciones Centralistas y Unitarias

Felipe V establece los Decretos de Nueva Planta: supresión de la autonomía de los territorios de Aragón, les fueron suprimidos por oponerse a Felipe V. Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas e Ilustración” »

La Era de las Revoluciones: El Auge del Mundo Contemporáneo

La Era de las Revoluciones

El Auge del Mundo Contemporáneo

A partir del siglo XVIII se produjeron varios acontecimientos políticos que transformaron Europa y América y pusieron los cimientos del mundo contemporáneo.

El Antiguo Régimen en España: Inquisición, Reformas y Declive

La Inquisición

Fue un tribunal eclesiástico encargado de la persecución de la herejía, que se desarrolló en Europa a partir del siglo XII. La Inquisición española tiene una larga vida, que se extiende desde 1479 hasta 1834. La Inquisición desarrollada por los RR. CC. jugó un papel político, siendo un poderoso instrumento de control social al servicio del Estado monárquico. Estuvo vinculada al Estado y a la cabeza de la organización estaba el Inquisidor general y el Consejo Supremo. El Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en España: Inquisición, Reformas y Declive” »

La Guerra de Sucesión y el Cambio Dinástico en España

1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht:

Al morir Carlos II sin descendencia, se produce un problema sucesorio: hubo dos que se consideraban con derechos legítimos: Felipe de Anjou y Carlos de Austria. El testamento de Carlos II nombra sucesor a Felipe y acentúa el problema. Diversas potencias europeas apoyan al austriaco y crea el conflicto de la Guerra de Sucesión Española (1701-1715). Esta confrontación fue a la vez:

El Reformismo Borbónico en España: De Felipe V a Carlos III

El reformismo político-administrativo de los Borbones en España se inicia con la llegada de Felipe V al trono en 1700. Tras la muerte de Carlos II sin descendencia, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y Felipe IV, heredó los reinos españoles. Su llegada provocó la Guerra de Sucesión Española (1701-1715), un conflicto internacional que enfrentó a los Borbones con los Habsburgo, Holanda e Inglaterra.

La Consolidación del Poder Borbónico

La guerra comenzó con la toma de Gibraltar Seguir leyendo “El Reformismo Borbónico en España: De Felipe V a Carlos III” »