Archivo de la etiqueta: Imperialismo

Transformaciones Mundiales en el Siglo XIX: Japón, Alemania y Francia

La Era Meiji: Industrialización e Imperialismo Japonés

Con una revolución desde arriba en la que no participó el pueblo, el nuevo régimen abolió el sistema feudal de samuráis e inició la occidentalización e industrialización. La autoridad del emperador siguió siendo absoluta. Se adoptaron las costumbres europeas, nació la arquitectura occidental y hubo una reforma agraria. Al principio el Estado intervenía, pero a principios del siglo XX ya había un capitalismo financiero privado con Seguir leyendo “Transformaciones Mundiales en el Siglo XIX: Japón, Alemania y Francia” »

Causas y Consecuencias del Imperialismo y las Guerras Mundiales en el Desarrollo Capitalista

1) Causas del Surgimiento del Imperialismo y sus Transformaciones en la Producción

El imperialismo es la doctrina política que soporta la dominación de un Estado o comunidades sobre otros. Se ha dado a lo largo de toda la historia y actualmente suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial. Hay que mencionar que imperialismo y colonización son términos parecidos pero no iguales, Seguir leyendo “Causas y Consecuencias del Imperialismo y las Guerras Mundiales en el Desarrollo Capitalista” »

Imperialismo: Causas, Organización Colonial y Consecuencias

Causas del Imperialismo

Causas Económicas

  • Búsqueda de nuevos mercados para el excedente de producción.
  • Adquisición de materias primas y fuentes de energía.
  • Inversión del excedente de capital en mano de obra barata.
  • Maximización de beneficios.

Causas Demográficas

  • El aumento de la producción económica generó un aumento de la población.
  • El auge de la agricultura favoreció el crecimiento demográfico.
  • La emigración a otros continentes contribuyó a aliviar el malestar social.

Causas Ideológicas

Historia de la Globalización y el Imperialismo del Siglo XIX

1. El Auge de la Globalización en el Siglo XIX

La globalización, entendida como la intensificación de las relaciones sociales a nivel mundial que interconectan lugares distantes, experimentó un crecimiento drástico en la segunda mitad del siglo XIX. Si bien existía una red de intercambios global desde hacía tiempo, este período marcó la emergencia de una economía genuinamente mundial y la unificación del globo en un solo sistema social.

Dos factores impulsaron este proceso:

Ideas y Movimientos que Transformaron el Siglo XIX y XX

Marxismo

El marxismo es una corriente de pensamiento filosófico surgida a mediados del siglo XIX, basada en el socialismo científico de Marx y Engels. Esta corriente presenta un nuevo modelo de sociedad igualitaria, buscando acabar con las diferencias entre burgueses y proletarios surgidas con la revolución industrial dentro del sistema capitalista. Se basa en:

Imperialismo, Primera Guerra Mundial y sus Repercusiones

El Imperialismo

Causas del Imperialismo

Intereses Económicos

Los países industrializados de Europa buscaban nuevos mercados donde vender el sobrante de su producción industrial. También aspiraban a comprar materias primas y productos coloniales al mejor precio posible. Querían invertir sus excedentes de capital en lugares fuera de Europa, donde la mano de obra más barata les permitía obtener mayores beneficios.

Crecimiento Demográfico

Los cambios económicos a lo largo del siglo XIX dieron como Seguir leyendo “Imperialismo, Primera Guerra Mundial y sus Repercusiones” »

Transformación Económica y Social de Europa: Del Mundo Rural al Industrial

Entre los caracteres económicos y sociales del mundo europeo del Antiguo Régimen y los del siglo XIX, se observan cambios importantes. Europa pasa de ser un mundo rural a ser un mundo industrial y urbano; los europeos pasan del taller artesano a la fábrica, del trabajo manual a la mecanización.

La Revolución Industrial

Esta profunda transformación de la economía, de los sistemas de trabajo y, a consecuencia de ello, es lo que se conoce como Revolución Industrial.

Pero las transformaciones económicas Seguir leyendo “Transformación Económica y Social de Europa: Del Mundo Rural al Industrial” »

La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Un Cambio de Paradigma Global

La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo

1. Transformaciones Económicas y Sociales

1.1. Crecimiento Demográfico y Migraciones

La mejora de las dietas, los progresos médicos y sanitarios provocaron un descenso de la mortalidad por enfermedades infecciosas y una disminución de la mortalidad infantil, lo que permitió el aumento de la esperanza de vida y una explosión demográfica europea. Este crecimiento demográfico, no paralelo al de la renta, incrementó los desequilibrios y los Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo: Un Cambio de Paradigma Global” »

Transformación Global: La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo

Avances Tecnológicos y Comunicación

Las comunicaciones experimentaron un progreso significativo gracias a inventos como el teléfono (Bell, 1876), el fonógrafo (Edison, 1877), el cinematógrafo (hermanos Lumière, 1895), la radio (Marconi, 1906) y el descubrimiento de las ondas electromagnéticas por Hertz.

Expansión del Comercio

Comercio Interior: El comercio interior se vio estimulado por la necesidad de dar salida a la creciente producción. Surgieron, especialmente en Estados Unidos, nuevos Seguir leyendo “Transformación Global: La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo” »

Unificación y Expansión: Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX

La Unificación Italiana (1859-1870)

Las revoluciones a favor de la unidad italiana en los años 1830 y 1848 habían sido sofocadas por el Imperio austríaco. Sin embargo, quedaba el impulso nacionalista del Risorgimento, un movimiento cultural que animaba al pueblo a seguir su lucha por la unidad.

En 1859, las esperanzas unificadoras del pueblo italiano se centraron en los planes de Víctor Manuel II, rey de Piamonte-Cerdeña, y de Camilo Cavour, su primer ministro.

El reino de Piamonte se había Seguir leyendo “Unificación y Expansión: Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX” »