Archivo de la etiqueta: imperio romano

Arquitectura Romana: Características, Evolución y Edificios Emblemáticos

Arquitectura en la Antigua Roma

Contexto Histórico

La civilización romana emergió en el siglo IX a.C. como una modesta comunidad en el centro de la península itálica. Durante los siglos IV y III a.C., la República Romana comenzó su expansión territorial. Entre los siglos III y I a.C., Roma consolidó su dominio sobre todo el Mediterráneo. No obstante, en el siglo III d.C., el Imperio experimentó una profunda crisis que culminó con su división en dos entidades: el Imperio Romano de Oriente Seguir leyendo “Arquitectura Romana: Características, Evolución y Edificios Emblemáticos” »

Historia y Evolución de la Europa Medieval: Desde el Imperio Romano hasta el Feudalismo

Europa Medieval: Del Imperio Romano al Feudalismo

La Edad Media europea abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (Constantinopla) en 1453. Este periodo se divide en tres etapas:

  • Temprana Edad Media (siglos V al VIII d.C.)
  • Alta Edad Media (siglos VIII al XII d.C.)
  • Baja Edad Media (siglos XIII al XIV d.C.)

Fue una época inestable, marcada por guerras, invasiones, epidemias y hambrunas. Sin embargo, este periodo fue crucial para Seguir leyendo “Historia y Evolución de la Europa Medieval: Desde el Imperio Romano hasta el Feudalismo” »

Historia de España: Romanización, Al-Ándalus y las Coronas de Castilla y Aragón

La Romanización de Hispania

La romanización fue el proceso de transformación gradual de los pueblos prerromanos en ciudadanos del Imperio Romano mediante la asimilación de costumbres, organización política (provincias), derecho (Derecho Romano), estructura social y lengua (latín). Este proceso afectó a todos los territorios conquistados por Roma, variando en rapidez e intensidad según el grado de desarrollo y urbanización de cada región.

Factores clave de la romanización

  1. Administración Seguir leyendo “Historia de España: Romanización, Al-Ándalus y las Coronas de Castilla y Aragón” »

Romanización de la Península Ibérica: Factores, Proceso y Legado

Factores de la Romanización en la Península Ibérica

El interés de Roma por la Península Ibérica se debió a motivos económicos, especialmente su riqueza mineral, además de arrebatársela a Cartago. La conquista fue un proceso lento, que duró desde finales del siglo III hasta finales del siglo I a.C. Se inició con la Segunda Guerra Púnica, cuando Aníbal asedió y atacó la ciudad de Sagunto, circunstancia que aprovecharon los romanos para romper el pacto del Ebro. El resultado final fue Seguir leyendo “Romanización de la Península Ibérica: Factores, Proceso y Legado” »

Hispania: Conquista Romana, Sociedad, Economía y Reino Visigodo

La Conquista Romana de Hispania

La conquista romana fue el proceso histórico de dominio y control militar del territorio de la península ibérica por parte de Roma. Se divide en tres etapas:

Primera Etapa (a partir del siglo III a.C.)

  1. El interés romano por la península ibérica surgió durante el siglo III a.C. en la Segunda Guerra Púnica.
  2. Las Guerras Púnicas enfrentaron a Roma con Cartago por lograr la hegemonía en el Mediterráneo Occidental entre el 264 a.C. y el 146 a.C.
  3. Los romanos desembarcaron Seguir leyendo “Hispania: Conquista Romana, Sociedad, Economía y Reino Visigodo” »

Evolución Económica: De la Antigüedad al Feudalismo

Preguntas Tema Historia

1. Elementos Dinámicos de la Historia Económica

Los elementos que explican la evolución de la Historia Económica son: escasez y distribución de recursos, mejora de condiciones económicas, cambios en la producción, relación recursos-población y sostenibilidad del modelo económico.

2. Factores Geográficos y Climáticos

Influyen la situación geográfica, orografía, clima templado, redes fluviales y costas, calidad del suelo y enfermedades endémicas.

3. Europa: Características Seguir leyendo “Evolución Económica: De la Antigüedad al Feudalismo” »

Hispania Romana: Economía, Sociedad y Cultura

La Romanización de Hispania: El Proceso de Asimilación Cultural

La romanización fue el proceso de asimilación, en ocasiones forzado, de las formas de vida y cultura romanas (económicas, sociales, políticas, religiosas, lingüísticas, etc.) por parte de los pueblos que habitaban la Península Ibérica. Este proceso, que se desarrolló de manera lenta pero profunda, conllevó la desaparición de muchas costumbres de los pueblos indígenas, incluyendo la pérdida de sus lenguas y la adopción Seguir leyendo “Hispania Romana: Economía, Sociedad y Cultura” »

Historia de la Humanidad: Prehistoria a la Edad Moderna

1. La Prehistoria

1.1. La Edad de Piedra

1.1.1. Paleolítico

El ser humano era nómada y depredador (se alimentaba de frutos, pesca y caza). Vivía en chozas o cuevas y se organizaba en pequeñas tribus. Aprendió a dominar el fuego, surgieron las primeras creencias y destacó el arte rupestre (pinturas en cuevas).

1.1.2. Neolítico

Se pasó de una economía depredadora a una productora. Aparecieron la agricultura y la ganadería, se usaron nuevas técnicas como el pulimento de la piedra y la cerámica, Seguir leyendo “Historia de la Humanidad: Prehistoria a la Edad Moderna” »

Economía y Paisajes en la Alta Edad Media (Siglos V al X)

ECONOMÍA Y PAISAJES EN LA ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS V AL X)

Entre el 500 d.C. y el 1000 d.C., la economía europea experimentó una gran transformación, cuyas causas aún se debaten debido a la escasez de fuentes escritas y a las excavaciones arqueológicas limitadas. Existe consenso en que la población europea disminuyó significativamente entre el 200 a.C. y el 600 d.C., para luego comenzar a crecer nuevamente a partir del 700 d.C. y alcanzar, alrededor del año 1000, un nivel cercano al del principio, Seguir leyendo “Economía y Paisajes en la Alta Edad Media (Siglos V al X)” »

El Inicio de la Edad Media y el Auge del Imperio Bizantino

EL INICIO DE LA EDAD MEDIA

El Final del Imperio Romano

Los pueblos germanos habitaban el norte del Imperio Romano, vivían en aldeas y se dedicaban al pastoreo. Los romanos les llamaban bárbaros (extranjeros), pues creían que eran poco civilizados.