Archivo de la etiqueta: Isabel II

La Revolución Liberal en España: De Isabel II al Sexenio Democrático (1833-1874)

El Siglo XIX en España: De la Revolución Liberal a la Restauración

Las Bases del Liberalismo Español

Moderados y Progresistas

Mientras se libraba la guerra carlista, se instauró con Isabel II un Estado liberal. Con ello, surgieron diferencias dentro del liberalismo:

El Reinado de Isabel II: Claves de la Década Moderada (1844-1854)

La Década Moderada (1844-1854)

Sistema de Partidos Políticos en el Reinado de Isabel II

Durante el reinado de Isabel II, el sistema político estuvo dominado por cinco grandes partidos, ordenados de izquierda a derecha:

  • El Demócrata
  • El Progresista
  • La Unión Liberal
  • El Moderado
  • El Carlista

Los partidos políticos del siglo XIX eran muy distintos a los actuales. Se trataba de agrupaciones de personas influyentes y poderosas (conocidos como notables), con un fuerte componente individualista que a menudo Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Claves de la Década Moderada (1844-1854)” »

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado en España

Introducción

Al final del reinado de Fernando VII se planteó el problema sucesorio. Felipe V, el primer Borbón, había introducido en España la llamada Ley Sálica francesa, que impedía reinar a las mujeres. Pero Fernando VII carecía aún de descendencia, por lo que era aconsejable derogar dicha norma en previsión de que el fruto de su matrimonio con su cuarta esposa y sobrina, María Cristina de Borbón, fuera una niña, como de hecho ocurrió.

El hermano de Fernando VII, el infante Carlos Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado en España” »

El Manifiesto de Manzanares: Chispa de la Revolución Liberal en la España Isabelina

Introducción: El Manifiesto de Manzanares

El texto a comentar es un fragmento del Manifiesto de Manzanares, un documento fundamental redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general Leopoldo O’Donnell en Manzanares (Ciudad Real) el 7 de julio de 1854. Estaba dirigido al pueblo español en su conjunto y, a través de él, se exigieron reformas políticas y la convocatoria de Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica «regeneración liberal». Por su origen, es un Seguir leyendo “El Manifiesto de Manzanares: Chispa de la Revolución Liberal en la España Isabelina” »

El Reinado de Isabel II: Conflictos Carlistas y la Construcción de la España Liberal (1833-1868)

Introducción: La Crisis Sucesoria y el Inicio del Conflicto

A la muerte de Fernando VII en 1833 se instaura la regencia de María Cristina, su esposa y madre de la futura reina Isabel II. Sin embargo, el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, y sus partidarios deciden levantarse en armas para intentar proclamarlo rey de España. Este levantamiento da lugar al conflicto armado denominado Guerras Carlistas. En las Guerras Carlistas, además de una lucha por el trono, se enfrentaban dos ideologías: Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Conflictos Carlistas y la Construcción de la España Liberal (1833-1868)” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Revolución y Restauración (1833-1902)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Primera Guerra Carlista, Evolución Política, Partidos y Constituciones

El reinado de Isabel II (1833-1868) se divide en dos grandes etapas: la minoría de edad (1833-1843), durante la cual ejercieron la regencia su madre María Cristina (1833-1840) y el general Espartero (1840-1843), y el reinado efectivo (1843-1868) tras ser declarada mayor de edad.

Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843)

Este periodo comenzó con el estallido de la Primera Guerra Carlista Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Revolución y Restauración (1833-1902)” »

Isabel II: Etapas Clave de su Reinado y Crisis del Sistema Liberal

Etapas del Reinado de Isabel II y Crisis del Sistema Liberal

La Década Moderada: 1844-1854

Durante los diez primeros años del reinado de Isabel II, los moderados ocuparon el poder sin interrupción. Su líder, el general Narváez, llevó a cabo con mano firme una política de estabilidad. El partido moderado estaba formado por las clases medias ilustradas, las enriquecidas por la desamortización, la aristocracia latifundista y la burguesía. De acuerdo con sus intereses se redactó la Constitución Seguir leyendo “Isabel II: Etapas Clave de su Reinado y Crisis del Sistema Liberal” »

Historia de España: Reinado de Isabel II y la I República

La Guerra Carlista (1833-1839)

La Guerra Carlista se originó tras la aprobación de la Pragmática Sanción por el rey, aboliendo la Ley Sálica. Esta decisión permitió que Isabel II fuera considerada heredera al trono, en perjuicio de Carlos María Isidro. El conflicto tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XIX.

Bando Isabelino (Liberales): Defendían el liberalismo.

Bando Carlista (Absolutistas): Defendían el Antiguo Régimen bajo el lema «Dios, Patria, Rey y Fueros». Recibieron el Seguir leyendo “Historia de España: Reinado de Isabel II y la I República” »

España Siglo XIX: Oposición Liberal, Guerras Carlistas y Reinado de Isabel II (1833-1868)

La Oposición al Liberalismo: Guerras Carlistas y Cuestión Foral

Bandos Enfrentados

En 1833, a la muerte de Fernando VII, los insurrectos proclamaron rey al infante Carlos María Isidro, quien defendía el absolutismo y la sociedad tradicional. Se inicia así una guerra civil entre dos ideologías:

España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Sociedad de Clases y Crisis del Absolutismo

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Desamortizaciones y la Transición a la Sociedad de Clases

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

La política liberal del reinado de Isabel II impulsó leyes que transformaron el campo español, evolucionando desde estructuras feudales hacia una agricultura capitalista. La desamortización, o expropiación y venta por parte del Estado de tierras vinculadas a la Iglesia y a los concejos (tierras «de propios» y «comunales»), fue una medida clave. Estas desamortizaciones Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Sociedad de Clases y Crisis del Absolutismo” »