Archivo de la etiqueta: Liberalismo

De Moscú a Roma: El Declive de Napoleón, la Restauración y el Nacimiento de Italia

1. Clasificación de la Fuente: Carta de Napoleón a Alejandro I

  • Naturaleza: Fuente primaria e histórica.
  • Formato: Texto político-diplomático (una carta).
  • Coordenadas: Moscú, 18 de septiembre de 1812.
  • Autor: Napoleón Bonaparte, Emperador de los franceses.
  • Destinatario: El Zar Alejandro I de Rusia (antiguo aliado, ahora enemigo).

2. Interpretación del Documento

Idea Principal: Napoleón solicita una negociación de paz. Su debilidad estratégica se evidencia cuando menciona que «habría detenido mi Seguir leyendo “De Moscú a Roma: El Declive de Napoleón, la Restauración y el Nacimiento de Italia” »

Claves de la Revolución Industrial y el Surgimiento del Movimiento Obrero

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

Conceptos Clave

La Revolución Industrial fue un proceso de profunda transformación económica y social que tuvo lugar en el siglo XVIII. Se basó en el paso de una economía agraria y artesanal a otra industrial y mecanizada. Este cambio tuvo una gran repercusión en la sociedad, que pasó de ser estamental a una sociedad de clases.

Enclosures (Cercamientos)
Proceso de cercamiento de tierras comunales para ser trabajadas por un número mínimo de agricultores, Seguir leyendo “Claves de la Revolución Industrial y el Surgimiento del Movimiento Obrero” »

Fundamentos Políticos y Económicos del Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Revoluciones Liberales

Principios Políticos y Corrientes Liberales del Siglo XIX

Principios Políticos Fundamentales

  • Separación de poderes.
  • Constitución y monarquía parlamentaria.
  • República.
  • Soberanía nacional.

Liberalismo Doctrinario (Moderado)

Corriente liberal moderada surgida tras la Restauración. Su pensamiento político se caracteriza por:

Diccionario Histórico del Siglo XIX Español: Conceptos Clave y Cronología (1808-1900)

Cronología de la Guerra de la Independencia (1808-1814)

  1. 1.ª Fase (Mayo-Agosto 1808)

    • El ejército francés, con 150.000 hombres, va ocupando la península, aunque con dificultades en Aragón, Cataluña y Valencia.
    • En Andalucía (Bailén), primera gran derrota francesa. Otras victorias se suceden en poco tiempo.
    • José I y su gobierno deben abandonar Madrid hacia Vitoria.
  2. 2.ª Fase (Finales de Verano de 1808 a 1812)

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1856): Conflictos, Constituciones y Reformas

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Dos Opciones Enfrentadas

Tras la muerte de Fernando VII (1833) se reactivó la dinámica de guerra y revolución propia de la disolución del Antiguo Régimen y estalló la Primera Guerra Carlista, un conflicto civil con fuerte contenido social e ideológico entre los absolutistas partidarios de Carlos María Isidro y los liberales defensores de Isabel II. Carlos proclamó sus derechos en el Manifiesto de Abrantes y la sublevación se desplegó en zonas rurales Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1856): Conflictos, Constituciones y Reformas” »

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Independencia Americana (1788-1833)

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

Tras la muerte de Carlos III, llegó al poder su hijo Carlos IV (1788-1808), conocido por su incapacidad para gobernar y respaldado por su mujer, María Luisa de Parma, quien tomaba las decisiones políticas y manejaba el gobierno junto a Manuel Godoy, primer ministro y almirante de Castilla, rechazado por su apoyo inicial a los ilustrados.

La Influencia de la Revolución Francesa y la Alianza con Napoleón

Tras la Revolución Francesa Seguir leyendo “La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Independencia Americana (1788-1833)” »

La Era de las Revoluciones Burguesas: Liberalismo, Nacionalismo y la Construcción del Mundo Contemporáneo

Los Procesos Revolucionarios: Origen y Transformación

1.1 Causas y Protagonistas

La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1854)

La Década Moderada (1844-1854) y el Reinado de Isabel II

En 1843, Isabel II fue proclamada mayor de edad. Durante su mayoría de edad se produjo la consolidación definitiva del régimen liberal español. Sin embargo, la excesiva identificación de la Corona con los moderados fue debilitando el régimen y terminó provocando la crisis de 1868 y el final de su reinado.

El Gobierno de Narváez y las Reformas Moderadas

En 1844, Narváez, líder Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)” »

La Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II, Carlismo y Origen de los Partidos Políticos (1833-1840)

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal

Introducción: El Problema Sucesorio

Al final del reinado de **Fernando VII** se planteó el problema sucesorio. **Felipe V** había introducido en España la llamada **Ley Sálica** francesa, que impedía reinar a las mujeres. Fernando VII debió derogar dicha norma para asegurar la sucesión de su hija, Isabel. El hermano de Fernando VII, el infante **Carlos María Isidro**, consideró ilegal esta medida y no la aceptó, ya que se le privaba Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: Isabel II, Carlismo y Origen de los Partidos Políticos (1833-1840)” »

La Revolución Liberal Española (1808-1814): Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz

La Guerra de la Independencia (1808-1814): Contexto y Causas

En 1788, tras la muerte de Carlos III, subió al trono Carlos IV. El Antiguo Régimen, pese a las reformas del despotismo ilustrado, seguía intacto. Un año después, la Revolución francesa (1789) rompió el viejo orden, iniciando un proceso que derrumbaría el Antiguo Régimen en Europa occidental y daría paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases.

La Crisis de la Monarquía Borbónica

Tras la ejecución de Seguir leyendo “La Revolución Liberal Española (1808-1814): Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz” »