Archivo de la etiqueta: Liberalismo

El Establecimiento del Estado Liberal en España: Regencias, Conflictos y Reformas (1833-1843)

La Revolución Liberal en España (1833-1843)

El Inicio de la Regencia de María Cristina y el Estatuto Real (1833-1834)

Tras la muerte de Fernando VII, se creó un Consejo de Gobierno para asesorar a la regente María Cristina, que estuvo presidido por Cea Bermúdez y compuesto por absolutistas moderados. La única reforma impuesta por este gobierno fue la división provincial de tipo administrativo. El trono isabelino empezó a temblar por falta de apoyo de los suyos, ya que una parte de la población Seguir leyendo “El Establecimiento del Estado Liberal en España: Regencias, Conflictos y Reformas (1833-1843)” »

Conceptos y Reinados Clave de la Historia Política del Siglo XIX

Conceptos Fundamentales de la Europa del Siglo XIX

A continuación, se definen los principales términos políticos e ideológicos que marcaron el panorama europeo tras las Guerras Napoleónicas:

El Legado de la Revolución Francesa: De la Monarquía al Imperio de Napoleón y la Restauración Absolutista

I. Causas y Estallido de la Revolución Francesa (1789)

El Impacto de la Ilustración y la Revolución Americana

La Declaración de Independencia de Estados Unidos de América y su Constitución (1787) defendían los derechos inalienables del ciudadano, la separación de poderes, los principios de igualdad y libertad, y el derecho a elegir a los gobernantes. Estos ideales coincidían con los que la Ilustración difundía en Europa y que se habían extendido entre las élites culturales y la nueva Seguir leyendo “El Legado de la Revolución Francesa: De la Monarquía al Imperio de Napoleón y la Restauración Absolutista” »

Diccionario Histórico: Términos Esenciales del Siglo XIX Español

Glosario Histórico de la España Contemporánea

A continuación, se presentan los términos fundamentales para comprender la transición política, social y económica de España desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX.

AMORTIZACIÓN DE LAS TIERRAS

Amortización de las Tierras: Vinculación de la propiedad de las tierras en el Antiguo Régimen con una institución (mayorazgo, Iglesia, ayuntamientos o el propio Estado). Dicha vinculación a la institución impedía que las tierras se vendieran, Seguir leyendo “Diccionario Histórico: Términos Esenciales del Siglo XIX Español” »

La Crisis del Antiguo Régimen y el Nacimiento Liberal en España (1788-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

Estándar 33: La Guerra de la Independencia

Desde finales del siglo XVIII hasta el primer tercio del siglo XIX, se produce el cambio del Antiguo Régimen al liberalismo, enmarcado en la Guerra de la Independencia.

Este periodo corresponde al reinado de Carlos IV.

Causas: La Crisis de la Monarquía Borbónica en el Antiguo Régimen

  1. Crisis Económica y Demográfica

    Fue un periodo de crisis económica, causada por la caída de la producción alimenticia debido a Seguir leyendo “La Crisis del Antiguo Régimen y el Nacimiento Liberal en España (1788-1833)” »

La Ruptura del Antiguo Régimen en España: De la Constitución de Cádiz al Trienio Liberal (1808-1833)

El Impacto de la Revolución Francesa y la Crisis del Antiguo Régimen

Contexto bajo Carlos IV:

Fundamentos del Imperialismo y el Liberalismo en la Historia de España

El Imperialismo: Definición, Causas y Consecuencias

El Imperialismo es la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y los territorios conquistados son las colonias.

Causas del Imperialismo

Causas Económicas
Tuvieron mucha importancia. Las colonias se convirtieron en mercados donde no había que pagar tributos aduaneros. También eran espacios para invertir capital. Se colonizaban los territorios ricos en materias naturales y se conseguían materias primas Seguir leyendo “Fundamentos del Imperialismo y el Liberalismo en la Historia de España” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y el Manifiesto de los Persas

El Manifiesto de los Persas (1814): La Defensa del Absolutismo

El fragmento objeto de estudio es una fuente primaria que adopta la forma de manifiesto y cuyo contenido es político. La autoría es colectiva, está firmado por un grupo de 69 diputados de las Cortes de Cádiz de ideología absolutista, y su destinatario es el rey Fernando VII. La finalidad estriba en realizar una defensa del absolutismo frente al liberalismo, y solicitar a El Deseado el restablecimiento del Antiguo Régimen.

El conocido Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y el Manifiesto de los Persas” »

Restauración Europea y el Surgimiento de las Revoluciones Liberales (1815-1871)

La Restauración Europea (1815-1830)

La Restauración es un periodo en Europa (1815-1830) considerado como un paréntesis entre la Revolución Francesa (RF) y el Imperio Napoleónico, y las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848.

Comenzó con los representantes de las potencias vencedoras de Napoleón (Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña), junto con el Borbón Luis XVIII y otros países, que se unieron en el Congreso de Viena (1815). Allí se estableció un sistema propuesto por Metternich Seguir leyendo “Restauración Europea y el Surgimiento de las Revoluciones Liberales (1815-1871)” »

Documentos Clave de la Historia de España: De la Constitución de Cádiz a la Revolución de 1868

La Constitución de Cádiz de 1812: El Nacimiento del Liberalismo Español

Clasificación del Documento

  • Autor: Colectivo (diputados convocados a las Cortes en Cádiz por el Consejo de Regencia).
  • Destinatario: El pueblo español.
  • Fecha y Lugar: 19 de marzo de 1812 (Día de San José, *La Pepa*) en Cádiz (única provincia no ocupada por los franceses).
  • Ámbito y Tipo: Público, fuente primaria, texto jurídico y político (Constitución).

Análisis

Este documento es un fragmento formado por nueve artículos Seguir leyendo “Documentos Clave de la Historia de España: De la Constitución de Cádiz a la Revolución de 1868” »