Archivo de la etiqueta: Liberalismo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Restauración Absolutista, Trienio Liberal y Crisis Sucesoria

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

1. El Manifiesto de los Persas

Fernando VII, «el Deseado», regresó a España en 1814. A su regreso, el pueblo lo recibió como la solución a todos sus males. Un grupo de diputados absolutistas le presentó el denominado Manifiesto de los Persas, en el que le aconsejaban la restauración del sistema absolutista y la derogación de la Constitución elaborada en las Cortes de Cádiz de 1812. El Manifiesto de los Persas, pues, reclamaba la vuelta al absolutismo y Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Restauración Absolutista, Trienio Liberal y Crisis Sucesoria” »

Fundamentos Históricos: Del Antiguo Régimen a las Revoluciones Industriales (Siglos XVIII-XIX)

El Antiguo Régimen y la Ilustración

1. Define Antiguo Régimen

Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaban a las monarquías europeas, predominantemente durante los siglos XVII y XVIII.

2. Señala las características fundamentales

Del Absolutismo a la Nación: Revoluciones Liberales y Nacionalismo en el Siglo XIX

La Crisis del Antiguo Régimen y el Origen del Estado Liberal

El liberalismo político

En el ámbito político, el liberalismo consideraba a los habitantes del Estado como un conjunto de ciudadanos libres e iguales ante la ley, y no como súbditos de un monarca. Sostenía que los Estados debían organizarse en un sistema parlamentario, poseer una Constitución que garantizase la división de poderes y la soberanía nacional, y en la que quedara reflejada la forma del Estado.

La Revolución Americana: Seguir leyendo “Del Absolutismo a la Nación: Revoluciones Liberales y Nacionalismo en el Siglo XIX” »

Del Absolutismo a la Ilustración: Sociedad y Política en el Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen: Sociedad y Política

La sociedad estamental

La estructura social del Antiguo Régimen se originó en la Edad Media como consecuencia de dos factores: la importancia de la fuerza militar y la influencia de la Iglesia. Surgió así una estructura tripartita, definida por la función que cada grupo social o estamento desempeñaba: la nobleza, cuyo cometido era la defensa de la comunidad; el clero, encargado de velar por la salvación de las almas; y el estado llano, que debía trabajar Seguir leyendo “Del Absolutismo a la Ilustración: Sociedad y Política en el Antiguo Régimen” »

La Restauración Absolutista y el Trienio Liberal: El Legado de Fernando VII

Introducción: La Crisis del Antiguo Régimen y el Regreso del Rey

A principios del siglo XIX, el Antiguo Régimen en España sufrió una profunda crisis económico-social, marcada por hambrunas y epidemias, y una crisis político-dinástica. Esta última se evidenció en el distanciamiento entre el rey Carlos IV y su heredero, Fernando VII, manifestado en eventos clave como la Conjura del Escorial (1807) y el Motín de Aranjuez (1808).

El Motín de Aranjuez provocó la abdicación de Carlos IV en Seguir leyendo “La Restauración Absolutista y el Trienio Liberal: El Legado de Fernando VII” »

Fernando VII y la Lucha por el Poder: Absolutismo vs. Liberalismo (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Entre el Liberalismo y el Absolutismo

La época de Fernando VII, marcada por el conflicto entre el liberalismo y el absolutismo, supuso la propia Restauración en España. El retorno del monarca significó la anulación de las reformas liberales y el restablecimiento de la monarquía absoluta (1814-1833).

4.1 La Primera Restauración (1814-1820)

Fernando VII llegó a España en 1814 procedente de Francia. El monarca recibió presiones por parte de altos oficiales Seguir leyendo “Fernando VII y la Lucha por el Poder: Absolutismo vs. Liberalismo (1814-1833)” »

La Construcción del Estado Liberal en España: De Fernando VII a la Restauración Borbónica

Vocabulario Histórico Clave del Siglo XIX Español

Pronunciamiento
Alzamiento militar contra el Gobierno promovido por un jefe del ejército u otro caudillo.
Carlismo
Movimiento político que apoyaba a Carlos María Isidro como rey de España e intentó derrocar a Isabel II sin éxito en el siglo XIX.
Milicia Nacional
Grupo de personas que, de manera voluntaria, se dedicaban a la protección pública en los gobiernos progresistas.
Ley Sálica
Ley que impedía el acceso al trono por vía femenina, vigente Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España: De Fernando VII a la Restauración Borbónica” »

El Establecimiento del Estado Liberal en España: Regencias, Conflictos y Reformas (1833-1843)

La Revolución Liberal en España (1833-1843)

El Inicio de la Regencia de María Cristina y el Estatuto Real (1833-1834)

Tras la muerte de Fernando VII, se creó un Consejo de Gobierno para asesorar a la regente María Cristina, que estuvo presidido por Cea Bermúdez y compuesto por absolutistas moderados. La única reforma impuesta por este gobierno fue la división provincial de tipo administrativo. El trono isabelino empezó a temblar por falta de apoyo de los suyos, ya que una parte de la población Seguir leyendo “El Establecimiento del Estado Liberal en España: Regencias, Conflictos y Reformas (1833-1843)” »

Conceptos y Reinados Clave de la Historia Política del Siglo XIX

Conceptos Fundamentales de la Europa del Siglo XIX

A continuación, se definen los principales términos políticos e ideológicos que marcaron el panorama europeo tras las Guerras Napoleónicas:

El Legado de la Revolución Francesa: De la Monarquía al Imperio de Napoleón y la Restauración Absolutista

I. Causas y Estallido de la Revolución Francesa (1789)

El Impacto de la Ilustración y la Revolución Americana

La Declaración de Independencia de Estados Unidos de América y su Constitución (1787) defendían los derechos inalienables del ciudadano, la separación de poderes, los principios de igualdad y libertad, y el derecho a elegir a los gobernantes. Estos ideales coincidían con los que la Ilustración difundía en Europa y que se habían extendido entre las élites culturales y la nueva Seguir leyendo “El Legado de la Revolución Francesa: De la Monarquía al Imperio de Napoleón y la Restauración Absolutista” »