Archivo de la etiqueta: Liberalismo español

Claves del Liberalismo Español del Siglo XIX: Cádiz 1812 y Manzanares 1854

La Constitución de Cádiz de 1812: «La Pepa»

La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, es una fuente histórica primaria de gran importancia. Fue elaborada por las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814), en un contexto de ocupación francesa y crisis de la monarquía borbónica. Su valor histórico es enorme porque fue la primera constitución liberal de España y una de las más avanzadas de su tiempo en Europa. Representa el fin del Seguir leyendo “Claves del Liberalismo Español del Siglo XIX: Cádiz 1812 y Manzanares 1854” »

La Construcción del Estado Liberal en España: Carlismo, Regencias y el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Las Guerras Carlistas (1833-1876): La Lucha por el Trono

Primera Guerra Carlista (1GC: 1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII, Carlos Isidro reivindica el trono mediante el Manifiesto de Abrantes, siendo proclamado rey en varios puntos de España.

Etapas de la 1GC:

La Emancipación de América y la Construcción del Estado Liberal en España (1805-1874)

La Independencia de la América Española

Los Protagonistas

Francisco de Miranda fue el primero que se enfrentó al gobierno de España (1805). En México, el Cura Hidalgo levantó en 1810 a grandes masas de indios y mestizos contra las autoridades españolas. En 1815 comenzó la fase decisiva de la emancipación, en la que destacaron los generales Simón Bolívar y José de San Martín.

Los Hechos

Entre 1817 y 1824 se produjeron las victorias del general San Martín en Chacabuco (Chile, 1817), del Seguir leyendo “La Emancipación de América y la Construcción del Estado Liberal en España (1805-1874)” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1874): Política, Crisis y Reformas

La Constitución de Cádiz y el Origen del Liberalismo (1808-1814)

A modo de introducción, en el contexto de la Guerra de la Independencia (1808-1814) se emprendió en Cádiz el primer intento de transformación socioeconómica y política de naturaleza liberal, cuya mejor expresión se plasmó en la formulación de la primera Carta Magna española, la Constitución de 1812, así como en su intento posterior por desarrollar su obra legislativa en la todavía extensa Monarquía Hispánica.

Centrados Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1874): Política, Crisis y Reformas” »

La Configuración del Estado Liberal: Reinado de Isabel II y la Primera Guerra Carlista (1833-1843)

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

1. Introducción: El Fin del Antiguo Régimen

En este momento de la historia, nos encontramos ante el fin del Antiguo Régimen (AR) en España. Se producirá la primera guerra civil moderna, conocida como la Guerra Carlista. Además, el liberalismo moderado impondrá su modelo político.

2. La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

a) Orígenes y Bandos

Tras la muerte de Fernando VII, Carlos María Isidro (hermano del rey) reclamaba el trono de España mediante el Manifiesto Seguir leyendo “La Configuración del Estado Liberal: Reinado de Isabel II y la Primera Guerra Carlista (1833-1843)” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español y su Legado Histórico

La Constitución de 1812: Contexto y Significado

Clasificación y Naturaleza del Documento

  • Clasificación: Fuente primaria o directa, de naturaleza jurídica.

Estamos ante una selección del articulado de la Constitución de 1812, promulgada el 19 de marzo de 1812. Es un texto jurídico, redactado por los diputados de las Cortes de Cádiz. Presenta un carácter público, con una proyección nacional e internacional, debido al enorme prestigio que alcanzó, no solo en nuestro país, sino también en Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español y su Legado Histórico” »

España en el Siglo XIX: Isabel II, Guerras Carlistas y la Construcción Liberal

La Regencia de Isabel II y el Origen del Estado Liberal

La regencia de **Isabel II** se inició siendo hija de **Fernando VII** y **María Cristina de Borbón-Dos Sicilias**. Para que fuera reina a la muerte del rey, fue preciso derogar, mediante la **Pragmática Sanción**, la **Ley Sálica** y restituir a la mujer el derecho al trono de España, con la imposición del derecho castellano, lo que originó el pretexto del **levantamiento carlista**. A la muerte del rey Fernando, Isabel II era una Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Isabel II, Guerras Carlistas y la Construcción Liberal” »

España en el Siglo XIX: Regencias, Liberalismo y la Primera Guerra Carlista (1833-1843)

Las Regencias en España (1833-1843): Transición al Liberalismo

Tras el fallecimiento de Fernando VII, asumieron la regencia su esposa, María Cristina, conocida como reina gobernadora, y posteriormente el general progresista Baldomero Espartero. Durante este periodo crucial, se produjo el paso del absolutismo al sistema liberal en España. Este proceso estuvo jalonado de tensiones y dificultades que impidieron el correcto funcionamiento del sistema y la alternancia en el poder, como la Primera Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Regencias, Liberalismo y la Primera Guerra Carlista (1833-1843)” »

El Liberalismo Español y las Regencias (1833-1843): Conflictos, Reformas y Guerras Carlistas

El Liberalismo en España: Moderados, Progresistas y el Estatuto Real de 1834

Tras la muerte de Fernando VII se iniciaba la guerra civil por su sucesión y comenzaba también la construcción de la nueva España liberal. La primera propuesta de los consejeros de María Cristina de Borbón —viuda de Fernando VII y reina regente entre 1833 y 1840 durante la minoría de edad de su hija Isabel II— fue realizar unas reformas, que parecían necesarias, a fin de alcanzar el justo medio que pudiera atraer Seguir leyendo “El Liberalismo Español y las Regencias (1833-1843): Conflictos, Reformas y Guerras Carlistas” »

La Constitución de 1812: Pilares, Legado y Contexto Histórico de La Pepa

El Bloque 05 de estudio aborda el Estándar 58, centrado en las características esenciales de la Constitución de 1812, un hito fundamental en la historia de España.

Contexto Histórico: El Nacimiento de La Pepa

La primera Constitución de la España contemporánea, popularmente conocida como «La Pepa» debido a su aprobación el 19 de marzo de 1812 (festividad de San José), fue promulgada por las Cortes de Cádiz. Estas Cortes, surgidas de la Junta Central Suprema, representaron la respuesta Seguir leyendo “La Constitución de 1812: Pilares, Legado y Contexto Histórico de La Pepa” »