Archivo de la etiqueta: Liberalismo español

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Desmantelamiento del Antiguo Régimen y Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II supuso el desmantelamiento del Antiguo Régimen y la paulatina instalación del Estado liberal en España. En este complejo proceso, la principal oposición provino del Carlismo, un movimiento contrarrevolucionario que desencadenó tres guerras civiles a lo largo del siglo XIX.

Durante este periodo, aumentó significativamente la intervención activa de los militares Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral en España (1833-1868)” »

Regencias de María Cristina y Espartero: El Liberalismo en España (1833-1843)

Regencia de María Cristina (1833-1840)

La regencia de María Cristina de Borbón se inicia con una corta fase de transición entre octubre de 1833 y enero de 1834. El jefe de gobierno, Cea Bermúdez, publicó un manifiesto en el que dejaba más o menos claro que las únicas reformas que estaba dispuesto a emprender eran las administrativas, y manifestaba su intención de defender el régimen frente a «toda innovación religiosa o política que se intente suscitar en el Reino».

El Estatuto Real Seguir leyendo “Regencias de María Cristina y Espartero: El Liberalismo en España (1833-1843)” »

Revolución Liberal y Reinado de Isabel II en España: Transformación Política y Social

La Revolución Liberal y el Reinado de Isabel II

La guerra carlista aceleró el proceso de revolución liberal en España. María Cristina confió en Martínez de la Rosa, liberal doceañista que promulgó el Estatuto Real en 1834, texto muy afín a una Carta Otorgada que pretendía reconocer algunos derechos y libertades políticas, pero sin aceptar los principios de soberanía nacional y separación de poderes. El Estatuto era una muestra del liberalismo censitario, partidario de limitar el poder Seguir leyendo “Revolución Liberal y Reinado de Isabel II en España: Transformación Política y Social” »

Reinado de Isabel II: Liberalismo, Guerras Carlistas y Evolución Política en España

El Reinado de Isabel II: Un Periodo de Transformación Política en España

El rey Fernando VII prepara la ley para que su hija Isabel pueda ocupar el trono. Tras su muerte, Isabel, con solo 3 años, es proclamada reina, y su madre, Cristina de Borbón, asume la regencia. Cristina de Borbón se ve obligada a buscar el apoyo de los liberales ante las pretensiones de Carlos María Isidro al trono. Así se inicia el Consejo de Ministros, con el presidente como máxima autoridad política. Sin embargo, Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Liberalismo, Guerras Carlistas y Evolución Política en España” »

La Revolución Liberal y la Constitución de 1812: El Nacimiento de la España Moderna

La Revolución Liberal Española (1808-1814): Contexto Histórico

Entre 1808 y 1814, España experimentó no solo una guerra, sino también un proceso político revolucionario. Este proceso tuvo como objetivo principal la erradicación del Antiguo Régimen y la instauración de un régimen liberal, influenciado en gran medida por las ideas de los franceses, contra quienes se combatía simultáneamente.

Esta revolución liberal fue posible gracias a las circunstancias excepcionales que marcaron el Seguir leyendo “La Revolución Liberal y la Constitución de 1812: El Nacimiento de la España Moderna” »

Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Ideas Clave e Impacto Histórico

Naturaleza del Texto

Por tratarse de una Constitución, estamos ante un texto de naturaleza jurídica. Cualquier Constitución es la Ley suprema de un país, encargada de establecer las bases a partir de las cuales se desarrollará su legislación y la organización del Estado. Esta Constitución tiene además el honor de ser la primera de nuestra historia constitucional. Con ella se introducían en España los principios del liberalismo, un proceso que, iniciado con la Revolución Francesa, se extenderá Seguir leyendo “Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Ideas Clave e Impacto Histórico” »

Análisis de los Decretos de las Cortes de Cádiz y el Manifiesto de Rafael del Riego

Los Decretos de las Cortes de Cádiz

Nos encontramos ante un fragmento del Decreto I de las Cortes de Cádiz, redactado el 24 de septiembre de 1810. Se trata de un documento de fuente primaria y carácter público, ya que va dirigido a la Nación española. Su naturaleza es político-jurídica, al tratarse de un Decreto. Este documento está redactado colectivamente por las Cortes de la Nación española, donde están representadas diferentes tendencias ideológicas. Entre estos diputados destaca Seguir leyendo “Análisis de los Decretos de las Cortes de Cádiz y el Manifiesto de Rafael del Riego” »

España en Crisis: De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz (1808-1814)

La Guerra de Independencia y la Revolución Política en España

Los Alzamientos, las Juntas y la Guerra

Napoleón dispuso la partida de la familia real, lo que desencadenó el levantamiento del 2 de mayo, que marca el comienzo de la Guerra de Independencia. Este levantamiento se generalizó por toda España. Se crearon las juntas y se produjo la adopción de la soberanía por el pueblo. Con los delegados de las juntas se creó la Junta Central Suprema, que promovió iniciativas reformadoras. Finalmente, Seguir leyendo “España en Crisis: De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz (1808-1814)” »

Evolución de los Movimientos Ideológicos y Partidos Políticos en España: Desde el Siglo XIX hasta la Segunda República

Movimientos Ideológicos en el Constitucionalismo Español

El constitucionalismo español se ha caracterizado por la ausencia de un movimiento liberal auténtico y la presencia de movimientos ideológicos antisistema.

España en el Siglo XIX: Guerra, Revolución y Transición al Liberalismo

1) La Crisis del Antiguo Régimen

Carlos III (dinastía borbónica) representó en España el despotismo ilustrado con reformas basadas en la alianza entre la ilustración y la monarquía. A su muerte en 1788, le sucedió su hijo Carlos IV (1788-1808), coincidiendo con la Revolución Francesa de 1789. Se detuvieron las reformas para evitar una revolución similar. La alianza entre revolución y monarquía se rompió.

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició al final del reinado de Carlos Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra, Revolución y Transición al Liberalismo” »