Archivo de la etiqueta: Liberalismo español

El Liberalismo en el Reinado de Isabel II: Partidos Políticos y Constituciones

El Reinado de Isabel II: Partidos Políticos y Constituciones

Este documento describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II y las constituciones que desarrollaron.

Tras la muerte de Fernando VII, el liberalismo se dividió en dos tendencias. Esta división ya se había manifestado durante el Trienio Liberal, al definirse una tendencia formada por las personalidades (doceañistas), cuyo objetivo no iba más allá de restablecer la Constitución Seguir leyendo “El Liberalismo en el Reinado de Isabel II: Partidos Políticos y Constituciones” »

La Guerra de la Independencia Española y el Nacimiento del Liberalismo: La Constitución de 1812

Introducción

A finales del siglo XVIII, accede al trono Carlos IV, manteniendo a España en el Antiguo Régimen. Persistían todas las instituciones denunciadas por los ilustrados, un sistema que agonizaba víctima de sus propias contradicciones.

El siglo XIX comienza con una profunda crisis dinástica entre Carlos IV y su hijo Fernando. La influencia revolucionaria de Francia y la intervención de Napoleón en España desembocaron en un conflicto: la Guerra de la Independencia.

Este conflicto fue Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española y el Nacimiento del Liberalismo: La Constitución de 1812” »

España en el Siglo XIX: Carlismo, Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático

El Carlismo: Ámbito Geográfico, Ideología y Apoyos Sociales

El final del reinado de Fernando VII estuvo marcado por una crisis sucesoria. El rey no había tenido descendencia en sus tres primeros matrimonios. En 1829, contrajo matrimonio con su sobrina, María Cristina de Borbón, quien a los pocos meses quedó embarazada, lo que planteó el problema sucesorio.

La Cuestión Sucesoria y el Origen del Carlismo

Las bases legales de la sucesión al final del reinado de Fernando VII serán la Ley Sálica Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Carlismo, Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático” »

La España Liberal: Consolidación y Conflictos en el Siglo XIX (1833-1868)

Introducción: El Liberalismo en España y las Guerras Carlistas

En el segundo tercio del siglo XIX se produce la implantación del liberalismo en España. Es un proceso largo y complejo. Uno de los elementos que influyó en su inicio fue la guerra entre carlistas y liberales (1833-1840). Tras la derrota carlista, se dio paso a una monarquía constitucional, se puso fin al Antiguo Régimen y se transformó la economía, abriendo paso al desarrollo del capitalismo, con la existencia de instituciones Seguir leyendo “La España Liberal: Consolidación y Conflictos en el Siglo XIX (1833-1868)” »

El Legado de Cádiz: Cortes y Constitución de 1812 en la España Liberal

Las Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal Española

Durante la Guerra de la Independencia, no solo se resistió al invasor, sino que también se trató de organizar un sistema de monarquía constitucional para que, cuando el rey volviera del exilio, solo tuviera que aplicarlo. Ante el vacío de poder creado por la ausencia de Fernando VII y la colaboración del Gobierno provisional con los invasores, surgieron las juntas, primero locales y luego provinciales, que asumieron la soberanía para Seguir leyendo “El Legado de Cádiz: Cortes y Constitución de 1812 en la España Liberal” »

Historia Constitucional de España: De la Constitución de 1812 a los Conflictos del Sexenio Democrático

La Constitución de 1812: Pilar del Constitucionalismo Español

La Constitución de 1812, conocida popularmente como «La Pepa», se erige como uno de los modelos más influyentes del primer constitucionalismo occidental. Fruto de un complejo compromiso entre liberales y absolutistas, esta carta magna definió una organización liberal del Estado, si bien concedió un reconocimiento total a los derechos de la religión católica.

Principios y Estructura de la Constitución de 1812

En relación con su Seguir leyendo “Historia Constitucional de España: De la Constitución de 1812 a los Conflictos del Sexenio Democrático” »

La Regencia de María Cristina y la Primera Guerra Carlista: Claves del Liberalismo en España (1833-1840)

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII se inicia una etapa de transición con su viuda como regente y una guerra civil de fondo. En esta etapa se consolidó la división de los liberales en dos corrientes que durarían todo el reinado de Isabel II:

Hitos Legislativos en la Historia de España: Decretos de Nueva Planta y Constitución de 1812

El Decreto de Nueva Planta

Se trata de un texto jurídico-político, un Decreto Real. Es una fuente primaria, dado a conocer en el momento de su redacción. El autor fue Felipe V de Borbón, rey que inició la nueva dinastía de los Borbones tras vencer a la Casa de Austria en la Guerra de Sucesión de 1700. El destinatario es el pueblo en general. El motivo de este Decreto es una justificación política como monarca absoluto.

Contexto Histórico

Las circunstancias históricas se sitúan en el contexto Seguir leyendo “Hitos Legislativos en la Historia de España: Decretos de Nueva Planta y Constitución de 1812” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Pilar del Liberalismo Español y su Impacto Histórico

Introducción al Documento: La Constitución de 1812

Este texto es una selección de artículos de la Constitución de 1812. Se trata de una fuente primaria de carácter jurídico y de contenido político, destinada a la difusión general y, por tanto, de acceso público.

El documento se enmarca cronológicamente en plena Guerra de la Independencia contra la invasión francesa y en el comienzo de la Revolución liberal burguesa en España. Su autor es colectivo: los 184 diputados convocados a Cortes Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Pilar del Liberalismo Español y su Impacto Histórico” »

Transformaciones Clave en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Constitución y Sociedad

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz en España

La medida económica más importante durante el reinado de Isabel II fueron las desamortizaciones. Estas supusieron la transformación jurídica de la propiedad de la tierra, es decir, la incautación por parte del Estado de los bienes de la Iglesia y de la nobleza, que posteriormente se vendían en pública subasta. Este proceso era un modo de aumentar los ingresos de la Hacienda Pública, primero por la venta y después por los impuestos. Seguir leyendo “Transformaciones Clave en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Constitución y Sociedad” »