Archivo de la etiqueta: Liberalismo español

Hitos Constitucionales de España: De la Pepa al Reinado de Fernando VII

La Constitución de 1812

Se publicó el 19 de marzo de 1812 y fue bautizada popularmente como La Pepa. Constituyó la columna vertebral del liberalismo español. Sus principios fundamentales eran:

El Reinado de Isabel II y las Regencias: Conflictos y Transformaciones en la España Liberal (1833-1854)

Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

Los Orígenes del Carlismo

Los orígenes del carlismo se encuentran en los ultrarrealistas, un grupo de absolutistas que se organizaron en torno a Carlos María Isidro, hermano y pretendiente al trono de Fernando VII. Pensaban implantar el Antiguo Régimen con todo su rigor tras la muerte del rey. En 1830, Fernando VII tuvo una hija, Isabel, y para que fuera heredera, abolió la Ley Sálica con la promulgación de la Pragmática Sanción. Ni Carlos Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y las Regencias: Conflictos y Transformaciones en la España Liberal (1833-1854)” »

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Transformación y Legado del Liberalismo Español

Composición de las Cortes de Cádiz

En Cádiz se congregaron unos trescientos diputados, con 104 presentes en el momento de la inauguración, 184 cuando se aprobó la Constitución y 223 en el momento de la clausura. La composición social de los diputados reflejaba, sin duda, una parte muy influyente de la sociedad de aquella época. El clero predominaba, junto a abogados y juristas; les seguían altos funcionarios, militares, catedráticos y algunos propietarios de negocios industriales o comerciales. Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Transformación y Legado del Liberalismo Español” »

La Guerra de la Independencia Española y el Nacimiento del Liberalismo: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Revolución Política en España

Los Precedentes de la Crisis: El Reinado de Carlos IV

Carlos IV reinó desde 1788 y nombró a Manuel Godoy como primer ministro. La guerra contra la Francia revolucionaria de la Convención estalló en 1793. Godoy acordó con los franceses la Paz de Basilea (1795). Por el Pacto de San Ildefonso (1796), se restauró la alianza franco-española para luchar contra Gran Bretaña. La flota española fue hundida en Trafalgar Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española y el Nacimiento del Liberalismo: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812” »

Historia del Reinado de Isabel II en España (1833-1868)

Introducción al Reinado de Isabel II

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel II fue proclamada reina de España. Durante su minoría de edad, su madre, María Cristina, se apoyó en los liberales, quienes impulsaron el establecimiento de un nuevo régimen con medidas como la desamortización. En el reinado de Isabel II se consolidó un modelo liberal moderado bajo los principios recogidos en la Constitución de 1845, que entró en crisis en torno a los años sesenta. El inicio de Seguir leyendo “Historia del Reinado de Isabel II en España (1833-1868)” »

Orígenes del Liberalismo Español: Cádiz 1812

El Primer Intento Revolucionario Liberal

En el contexto de la Guerra de la Independencia tuvo lugar a través de las Cortes de Cádiz el primer intento de implantar los principios del liberalismo y emprender una modernización de España al establecer las bases de un Estado liberal proclamando la soberanía nacional, una monarquía parlamentaria, la división de poderes, los derechos individuales, la supresión del régimen señorial, la abolición de los estamentos y defendiendo el liberalismo económico. Seguir leyendo “Orígenes del Liberalismo Español: Cádiz 1812” »

El Reinado de Isabel II en España: Del Absolutismo al Estado Liberal (1833-1868)

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) asistimos a la consolidación del liberalismo y a la creación del Estado liberal, base del sistema actual. Durante la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz se habían producido los primeros intentos de terminar con las estructuras del Antiguo Régimen, pero se habían frenado en el reinado de Fernando VII con la vuelta al absolutismo.

Ante el problema sucesorio (hermano-hija) que se plantea tras la muerte del Rey, la Reina regente Mª Cristina Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II en España: Del Absolutismo al Estado Liberal (1833-1868)” »

La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad de la Tierra en el Siglo XIX

1. Introducción

La propiedad de la tierra fue la principal fuente de riqueza de la España del siglo XIX. La tierra estaba mayoritariamente en manos de la Iglesia, el Estado, la nobleza y los municipios. A estas tierras se las denominaba manos muertas: propiedades que no tributaban, no podían ser vendidas, estaban a menudo mal explotadas y generaban escasos rendimientos.

A principios del siglo XIX, se estima que el 80% del campo español se encontraba en esta situación, por lo que los gobiernos Seguir leyendo “La Desamortización en España: Transformación de la Propiedad de la Tierra en el Siglo XIX” »

España en el Siglo XIX: Transformaciones Políticas, Conflictos Bélicos y Evolución Social

La España del siglo XIX

Características generales:

  • En el orden político, se instauró el sistema liberal, el derecho al voto quedó reducido a una minoría y el ejército provocó en ocasiones la caída de gobiernos.
  • En el orden económico, España seguía siendo un país fundamentalmente agrario. Solo se inició la industrialización plenamente en Cataluña y el País Vasco.

1. La Guerra de la Independencia

1.1. El alzamiento antifrancés

Con engaños, el emperador francés consiguió que la familia Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Transformaciones Políticas, Conflictos Bélicos y Evolución Social” »

La Era Isabelina: De las Guerras Carlistas a la Revolución de 1868

Los Inicios del Periodo: El Problema Sucesorio y la Guerra Carlista

La muerte sin descendencia masculina del rey Fernando VII (29 de septiembre de 1833) generó una situación de incertidumbre política en la vida española. La Ley de Partidas, promulgada en el siglo XIII, contemplaba la posibilidad de acceder al trono de la descendencia femenina. Felipe V, a través del Auto Acordado, estableció una Ley de corte Sálico por la cual quedaban excluidas del trono las mujeres siempre que hubiera varones Seguir leyendo “La Era Isabelina: De las Guerras Carlistas a la Revolución de 1868” »