Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

El Movimiento Obrero y las Doctrinas Sociales de la Revolución Industrial

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

5. Los inicios del movimiento obrero

5.1. Concepto

5.2. Origen del movimiento obrero

  • Causas
  • Acciones obreras
    1. Ludismo
    2. Asociaciones
    3. Cartismo

5.3. Teorías y doctrinas sociales

a) Origen
  • Los movimientos obreros se organizan y refuerzan con la elaboración de doctrinas sociales.
  • Surgen como una crítica a la política capitalista.
b) Tipos
b.1. Socialistas utópicos o premarxistas (1830-1840)

Movimiento Obrero Internacional: Auge y Caída de las Internacionales

Las Internacionales: Contenido, Desarrollo y Efectos

Tras la Revolución de 1848, hubo un retroceso generalizado en los derechos de los obreros, especialmente en la sindicación y huelga. Los trabajadores tomaron conciencia de que sus problemas eran similares globalmente y necesitaban actuar coordinados. Así surgió la I Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en 1864.

La I Internacional

La idea de unión y solidaridad obrera se extendió por Europa. Se buscaba una organización Seguir leyendo “Movimiento Obrero Internacional: Auge y Caída de las Internacionales” »

Transformaciones de la Sociedad Industrial: Clases, Urbanización y Movimientos Sociales

Sociedad Industrial

Cambios Sociales

La industrialización provocó una división de la sociedad en clases, destacando la aparición de los trabajadores industriales. El éxodo rural generó cambios significativos en las tradiciones y los lazos familiares, dando lugar a un nuevo sistema de relaciones familiares, laborales y sociales. Las mujeres se vieron especialmente afectadas por estos cambios.

Sociedad de Clases

Se configuró una sociedad de clases basada en la igualdad jurídica, pero con una clara Seguir leyendo “Transformaciones de la Sociedad Industrial: Clases, Urbanización y Movimientos Sociales” »

El Movimiento Obrero en España: Del Sexenio a la Restauración

La Clase Obrera Durante el Sexenio Democrático (1868-1874)

Condiciones de Vida

Uno de los cambios más significativos de la sociedad española en la época isabelina fue la aparición de la clase obrera industrial. Aunque al principio su proporción era pequeña, concentrada en Barcelona, Madrid y Málaga, el desarrollo de la industria del algodón y la primera siderurgia hicieron afluir a las ciudades a miles de trabajadores agrícolas en paro o expulsados por las guerras o la expropiación de tierras. Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: Del Sexenio a la Restauración” »

Expansión de la Revolución Industrial y Surgimiento del Capitalismo

Expansión de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, transformó profundamente la economía y la sociedad. Se expandió a otras partes de Gran Bretaña, Europa Continental (Alemania, Bélgica y Francia) y Estados Unidos a mediados del siglo XIX.

Causas del Arranque en Inglaterra

España durante el reinado de Alfonso XIII: Auge y crisis del sistema político de la Restauración

La Monarquía de Alfonso XIII: Auge y Crisis del Sistema Político de la Restauración Española

1 Introducción

Cuando la jefatura del estado es asumida por el monarca Alfonso XIII de Borbón, España está recuperándose del impacto sufrido por la crisis del 98 y el fin del siglo XIX, así como el inicio de un nuevo siglo XX, que se caracteriza por los siguientes hechos:

España: Sexenio Democrático y Movimiento Obrero (1868-1874)

1. El Sexenio Democrático (1868-1874)

1.1 La Revolución de 1868 y la Caída de Isabel II (1868-1870)

En 1867 muere O’Donnell y es sustituido por Serrano al frente de la Unión Liberal, que se adhiere al Pacto de Ostende. Solo los moderados permanecen fieles a Isabel II, con un gobierno que actúa de forma represiva y corrupta. En 1868 muere Narváez, debilitando aún más la posición de Isabel II. Ese mismo año se produce un doble movimiento revolucionario:

España: El Régimen de la Restauración y sus Contradicciones

El Sistema Político de la Restauración: Turno y Bipartidismo

Cánovas buscaba la estabilidad, y para ello, imitando el modelo parlamentario bipartidista inglés, «inventó» un sistema basado en dos partidos oficiales que se turnarían en el poder. Esta fórmula, conocida como «el turno», dependía de la manipulación electoral. Los partidos que no aceptaban la monarquía quedaban excluidos. Este sistema provocó un atraso en la formación política de los españoles y la normalización de la corrupción. Seguir leyendo “España: El Régimen de la Restauración y sus Contradicciones” »

La Restauración en España: El Sistema Canovista y sus Contradicciones

Introducción

La Revolución del 68 y la breve experiencia republicana no consiguieron instaurar un régimen político estable. A esta situación se pone fin en 1875 mediante un pronunciamiento que inicia la Restauración: el reinado de Alfonso XII, hijo de Isabel II (1875-1885), y la regencia de su esposa María Cristina. Con ella vuelven también algunas de las características que habían presidido la etapa anterior al Sexenio Democrático, sobre todo en lo que respecta al dominio político real Seguir leyendo “La Restauración en España: El Sistema Canovista y sus Contradicciones” »

Sionismo y la Segunda Aliá: El Surgimiento del Movimiento Obrero Judío

El Sionismo y la Segunda Aliá: El Surgimiento del Movimiento Obrero (1904-1914)

Corrientes Sionistas

Sionismo Espiritual (Ajd Ha’am)

Ajd Ha’am proponía un estado dedicado a la cultura judía que irradiara luz, distinto al resto de los estados. No veía necesario que la diáspora desapareciera, sino que se mantuviera un diálogo con ella. Su visión de Israel no era como un refugio, sino como un centro de producción cultural judía.

Plan Uganda

Gran Bretaña propuso África como territorio para el Seguir leyendo “Sionismo y la Segunda Aliá: El Surgimiento del Movimiento Obrero Judío” »