Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

La Sociedad Industrial y el Movimiento Obrero en el Siglo XIX

1. La Sociedad Industrial

La sociedad europea del siglo XIX fue resultado de transformaciones económicas (Revolución Industrial) y cambios políticos (Ilustración) que llevaron al Estado liberal. Apareció una sociedad dividida en clases (burguesía y obreros industriales) y se experimentó un rápido crecimiento de las ciudades.

1.1. Sociedad de clases

Se caracterizó por la igualdad jurídica, pero con una desigualdad económica evidente. Surgieron dos clases principales: la burguesía y el proletariado. Seguir leyendo “La Sociedad Industrial y el Movimiento Obrero en el Siglo XIX” »

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

1. La Primera Revolución Industrial

1.1 Factores de la Primera Revolución Industrial

Descenso de la mortalidad: Comienzan a remitir las epidemias de peste bubónica. Primeras vacunas: viruela.

Revolución demográfica: Crecimiento rápido de la población, lo que genera mayor consumo y una demanda masiva de bienes.

1.2 Expansión agrícola del siglo XVIII

Aumento en la demanda de alimentos: Los cambios económicos se inician en el sector primario.

Innovaciones agrícolas: Se sustituye el barbecho por Seguir leyendo “La Revolución Industrial y sus Consecuencias” »

El republicanismo y el movimiento obrero en la España del siglo XIX y XX

El Republicanismo en España

El republicanismo sufrió una gran derrota tras el golpe militar de 1874. Una ola de desencanto y desmotivación se extendió entre sus seguidores, lo que, unido a la fuerte represión gubernamental y las divisiones internas (lideradas por las figuras históricas del sexenio), llevó al republicanismo a su punto más bajo. Sin embargo, una facción participó en el sistema electoral, obteniendo algunos diputados en las ciudades. Al final del período, una tendencia, el Seguir leyendo “El republicanismo y el movimiento obrero en la España del siglo XIX y XX” »

El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS. EL MOVIMIENTO OBRERO

El sistema político liberal había nacido en una coyuntura de ruptura nacional (guerra civil 1833-1840 por la sucesión al trono tras la muerte de Fernando VII) y su debilidad se manifiesta al dejarse controlar por las elites militares y políticas que representaban a los sectores más conservadores del liberalismo y que crearon un modelo de Estado centralista con la división territorial en provincias, a imitación del francés, uniformista, Seguir leyendo “El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX” »

Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en la Restauración Española

1. Introducción

La Restauración, período de estabilidad en la Historia de España, se extiende desde 1874, con el restablecimiento de la monarquía borbónica tras la Primera República, hasta 1923, año del golpe militar del general Primo de Rivera.

2. Regionalismo y Nacionalismos

Uno de los fenómenos más destacados de la Restauración fue la aparición de movimientos regionalistas y nacionalistas de carácter político-cultural en Cataluña, el País Vasco y, en menor medida, en Galicia, Valencia Seguir leyendo “Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en la Restauración Española” »

Transformaciones Sociales y Demográficas en la España del Siglo XIX y XX

Transformaciones Sociales y Crecimiento Demográfico en la España del Siglo XIX y XX

Crecimiento Demográfico

En 1800, España tenía alrededor de 11.000.000 de habitantes. Esta cifra ascendió a 18.600.000 en 1900 y a 23.600.000 en 1930, tasas equiparables e incluso superiores a las europeas, pero concentradas en Madrid, Barcelona y Vizcaya. La modernización demográfica se aplazó hasta el siglo XX, ya que el siglo XIX estuvo marcado por epidemias de cólera, crisis de subsistencia, dietas poco Seguir leyendo “Transformaciones Sociales y Demográficas en la España del Siglo XIX y XX” »

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

1. Las Desamortizaciones y la Agricultura

Al comenzar el siglo XIX, la agricultura española se caracterizaba por el mantenimiento del régimen señorial, que presentaba las siguientes características:

La Revolución Industrial en España: Transformaciones Económicas y Sociales

3. La Revolución del Transporte: El Ferrocarril

En España se pretendía seguir el ejemplo de los países de Europa Occidental, que desde 1840 habían creado una red ferroviaria que estimulaba la economía en su conjunto, pues facilitaba los intercambios y potenciaba la industria siderometalúrgica. La primera línea construida en España fue la de Barcelona-Mataró (1848), pero la aceleración de la construcción se desencadenó a partir de la:

El Movimiento Obrero en España: De la Restauración a la Revolución (1857-1923)

Contexto Histórico

Este análisis abarca cinco documentos que ilustran el desarrollo del movimiento obrero en España, desde sus inicios hasta la caída del Sistema de la Restauración en 1923. El desarrollo industrial y el capitalismo generaron una creciente conflictividad social, derivada de las duras condiciones de vida de la clase trabajadora. La legislación liberal de la época no regulaba las relaciones laborales e incluso prohibía el asociacionismo obrero.

Primeras Manifestaciones de Rebeldía Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: De la Restauración a la Revolución (1857-1923)” »

De Artesanos a Proletarios: El Nacimiento del Movimiento Obrero

De Artesanos a Proletarios

Con la implantación de la libertad de producción, los artesanos perdieron sus privilegios. Los trabajadores de las manufacturas, muchos de ellos antiguos artesanos arruinados, emigraron a las ciudades y se transformaron en proletariado, necesitados de trabajo a cambio de un salario. Esta nueva clase obrera se encontró con jornadas de hasta 15 horas, un ritmo de trabajo constante, una disciplina dura y salarios bajos. Además, la mecanización llevó al paro a amplios Seguir leyendo “De Artesanos a Proletarios: El Nacimiento del Movimiento Obrero” »