Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

La Revolución Industrial en España: Transformaciones Económicas y Sociales

3. La Revolución del Transporte: El Ferrocarril

En España se pretendía seguir el ejemplo de los países de Europa Occidental, que desde 1840 habían creado una red ferroviaria que estimulaba la economía en su conjunto, pues facilitaba los intercambios y potenciaba la industria siderometalúrgica. La primera línea construida en España fue la de Barcelona-Mataró (1848), pero la aceleración de la construcción se desencadenó a partir de la:

El Movimiento Obrero en España: De la Restauración a la Revolución (1857-1923)

Contexto Histórico

Este análisis abarca cinco documentos que ilustran el desarrollo del movimiento obrero en España, desde sus inicios hasta la caída del Sistema de la Restauración en 1923. El desarrollo industrial y el capitalismo generaron una creciente conflictividad social, derivada de las duras condiciones de vida de la clase trabajadora. La legislación liberal de la época no regulaba las relaciones laborales e incluso prohibía el asociacionismo obrero.

Primeras Manifestaciones de Rebeldía Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: De la Restauración a la Revolución (1857-1923)” »

De Artesanos a Proletarios: El Nacimiento del Movimiento Obrero

De Artesanos a Proletarios

Con la implantación de la libertad de producción, los artesanos perdieron sus privilegios. Los trabajadores de las manufacturas, muchos de ellos antiguos artesanos arruinados, emigraron a las ciudades y se transformaron en proletariado, necesitados de trabajo a cambio de un salario. Esta nueva clase obrera se encontró con jornadas de hasta 15 horas, un ritmo de trabajo constante, una disciplina dura y salarios bajos. Además, la mecanización llevó al paro a amplios Seguir leyendo “De Artesanos a Proletarios: El Nacimiento del Movimiento Obrero” »

La Revolución Industrial: Transformaciones y Efectos en la Historia

1. Factores de la Primera Revolución Industrial

Para que se produjera la Revolución Industrial tuvieron que suceder tres cambios previos:

  • El crecimiento de la población.
  • La expansión de la agricultura.
  • Un cambio de mentalidad económica.

1.1 Crecimiento Demográfico

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII la natalidad se mantuvo alta y la mortalidad disminuyó. Como consecuencia, la población comenzó a crecer muy rápido.

1.2 Transformaciones Agrícolas

Se iniciaron cambios en el sector primario: Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformaciones y Efectos en la Historia” »

La Restauración Borbónica en España: Monarquía, Bipartidismo y Movimientos Sociales

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

La Monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1873)

Tras la Revolución de 1868, España buscaba un nuevo rey. El general Prim, figura clave del periodo, buscaba un monarca modernista que aceptara un sistema de monarquía parlamentaria. Durante la Regencia de Serrano, se barajaron varios candidatos, entre ellos Alfonso de Borbón, Duque de Montpensier, y Amadeo de Saboya.

Amadeo de Saboya fue finalmente elegido en diciembre de 1870 gracias al apoyo de Prim Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Monarquía, Bipartidismo y Movimientos Sociales” »

La Transformación Social y el Auge del Movimiento Obrero en la Era Industrial

1. Una Nueva Sociedad de Clase

Con la Revolución Francesa, las clases dominadas en el Antiguo Régimen proclamaron ideas de igualdad y de libertad. En las sociedades industriales surgieron los primeros movimientos sociales. La lucha de la burguesía se basó en un pensamiento ideológico que perseguía un cambio social y político. Las condiciones económicas y sociales que provocó la Revolución Industrial fueron factores que ayudaron a la burguesía en sus luchas por las reivindicaciones. El Seguir leyendo “La Transformación Social y el Auge del Movimiento Obrero en la Era Industrial” »

La España del Siglo XIX: Transformaciones y Desafíos en la Era Moderna

1. La Economía Española en el Siglo XIX

1.1. La Agricultura Española en el Siglo XIX

El sector agrario español permaneció durante el siglo XIX en situación de estancamiento, a pesar de la liquidación del sistema feudal llevada a cabo durante el reinado de Isabel II mediante la abolición del régimen señorial, la abolición de los mayorazgos, y las dos principales leyes de desamortización:

Oposición Política y Reinado de Alfonso XII: Un Análisis Histórico

Oposición Política al Régimen de la Restauración

Carlismo

Tras la derrota de 1876, los carlistas prácticamente desaparecieron de la escena política. Sin embargo, en 1890 crearon la Unión Católica, buscando mantener viva la llama de sus ideales.

Republicanismo

Los republicanos se encontraban debilitados debido a su división en pequeños partidos:

La Revolución Industrial y el Surgimiento del Capitalismo: Transformaciones Sociales y Económicas

La Revolución Industrial y el Surgimiento del Capitalismo

El Sistema Fabril

Características:

  • Concentración de los grandes medios de producción en grandes fábricas bajo una dirección centralizada.
  • Aplicación de máquinas, especialización y división del trabajo en los procesos productivos.

Consecuencias:

La Industrialización y el Movimiento Obrero: Transformaciones Sociales y Lucha de Clases

1. Problemas Sociales de la Industrialización

La industrialización, además de suponer un cambio en los modos de producción, tuvo una serie de consecuencias demográficas y sociales que propiciaron la pronta reacción de los grupos más desfavorecidos, buscando mejorar sus condiciones.

1.1 La Revolución Demográfica

Hasta mediados del siglo XVIII, el crecimiento de la población era débil. Aunque existían altas tasas de natalidad, estas se compensaban con una elevada mortalidad, principalmente Seguir leyendo “La Industrialización y el Movimiento Obrero: Transformaciones Sociales y Lucha de Clases” »