Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

El Liberalismo Político y los Movimientos Sociales del Siglo XIX

El Liberalismo Político

Contexto Histórico

Tras el Congreso de Viena, que intentó revertir las transformaciones de la Revolución Francesa y la era Napoleónica, Europa se encontraba en una nueva realidad económica, social, política y cultural impregnada del idealismo liberal. Surgieron nuevos sentimientos como el nacionalismo y nuevas corrientes culturales como el Romanticismo.

Principios del Liberalismo Político

El liberalismo político exaltaba la razón humana, la libertad y la igualdad individual. Seguir leyendo “El Liberalismo Político y los Movimientos Sociales del Siglo XIX” »

Análisis del Manifiesto Fundacional del PSOE (1879)

El principal objetivo es la abolición de las clases sociales.

El texto es de una fuente primaria, de naturaleza política y social. Es un fragmento del manifiesto fundacional del PSOE, uno de los partidos básicos para entender la historia contemporánea de España. La autoría es colectiva; el texto se redacta en mayo de 1879 en pleno proceso de restauración política de España. Sus principales autores, 25 en total, fueron una serie de tipógrafos y personas relacionadas con la prensa de Madrid, Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto Fundacional del PSOE (1879)” »

El Movimiento Obrero en España: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico (Siglo XIX y Principios del XX)

No es otro que el de la Restauración y el turno entre Cánovas y Sagasta, que se repartirán el poder alternativamente entre 1881 y 1885 (a partir de ese año – en que muere Alfonso XII y se acuerda el llamado “Pacto del Pardo” – comienza el gobierno largo de Sagasta). Sagasta amplió la libertad de prensa y de asociación (la ley que permite plenamente la sindicación, sin embargo, esperará hasta 1887), así como la libertad de cátedra (con el consiguiente regreso de profesores separados Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico (Siglo XIX y Principios del XX)” »

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: Anarquistas y Socialistas

Los Inicios del Movimiento Obrero

Década de 1830:

Primeras protestas obreras. Los obreros del textil comenzaron a destrozar telares e hiladores. En Alcoy (1821), fábrica de Bonaplata (1835). En Cataluña y en el sector textil se fundó el primer sindicato de España: la Sociedad de Tejedores.

Década de 1840:

Agrupación de los trabajadores por oficios. Con el ejemplo de los tejedores, se crean más. Además de su función reivindicativa, servían como sociedades de protección mutua. Con las cuotas Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: Anarquistas y Socialistas” »

El Movimiento Obrero en España: Anarquistas y Socialistas (Siglo XIX y XX)

Orígenes del Movimiento Obrero en España

Las primeras protestas obreras en España se registraron en el siglo XIX, principalmente en el sector textil. En 1835, los trabajadores textiles de Alcoy comenzaron a destruir telares e hiladoras en protesta por las malas condiciones laborales. En Cataluña, se fundó el primer sindicato de tejedores de España.

En la década de 1840, las asociaciones obreras se fortalecieron, sirviendo como sociedades de protección mutua con cuotas de afiliación para crear Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: Anarquistas y Socialistas (Siglo XIX y XX)” »

Nacionalismos y Movimiento Obrero en España (1830-1900)

El Auge de los Nacionalismos

Entre 1830 y 1900, surgieron sentimientos nacionalistas en España, particularmente en Cataluña y el País Vasco. La difusión de los símbolos nacionales fue tardía y no siempre bien recibida. El **caciquismo**, la **corrupción** y otros problemas perjudicaron el patriotismo. Los nacionalismos se basaban en la defensa de elementos culturales diferenciales o en un pasado histórico común.

Nacionalismo Catalán

En Cataluña, las manifestaciones nacionalistas surgieron Seguir leyendo “Nacionalismos y Movimiento Obrero en España (1830-1900)” »

Crisis del Sistema de la Restauración y Auge de los Nacionalismos

El Auge de los Nacionalismos y el Movimiento Obrero

A principios del siglo XX, España experimentó un auge de los nacionalismos periféricos y un crecimiento del movimiento obrero.

Nacionalismo Vasco

El nacionalismo vasco, liderado por figuras como Sabino Arana, experimentó una transformación. Se alejó de la política nacional para concentrarse en el control de los gobiernos locales y provinciales. El discurso político se moderó, evolucionando hacia tesis autonomistas. Tras la Primera Guerra Seguir leyendo “Crisis del Sistema de la Restauración y Auge de los Nacionalismos” »

La Sociedad Española del Siglo XIX: Clasismo, Movimiento Obrero y Conflictos Sociales

Epígrafe 3.3. La sociedad española del s. XIX

La sociedad decimonónica pasó a partir de 1833 de estamental a clasista, donde el dinero sería el que diferenciaría la sociedad. Aun así, era una sociedad muy desigual políticamente (sufragio censitario), económicamente (desigualdad en el nivel de renta) y cultural y sexualmente (discriminación hacia la mujer que no tenía ningún derecho).

Distinguimos los siguientes grupos sociales:

La Sociedad Española del Siglo XIX: Clasismo, Conflicto Social y Movimiento Obrero

Epígrafe 3.3. La sociedad española del siglo XIX

La sociedad decimonónica, a partir de 1833, pasó de ser estamental a clasista, donde el dinero se convirtió en el principal factor de diferenciación social. Sin embargo, seguía siendo una sociedad muy desigual, tanto políticamente (sufragio censitario), como económicamente (desigualdad en el nivel de renta), y cultural y sexualmente (discriminación hacia la mujer, que no tenía ningún derecho).

Distinguimos los siguientes grupos sociales: Seguir leyendo “La Sociedad Española del Siglo XIX: Clasismo, Conflicto Social y Movimiento Obrero” »

La Era de las Revoluciones: De Napoleón al Movimiento Obrero

La Era Napoleónica (1799-1815)

En 1799, el joven general Napoleón Bonaparte, aprovechando su prestigio militar, dio un golpe de Estado, disolviendo el Directorio e instaurando el Consulado. Su poder se consolidó hasta coronarse emperador en 1804, gobernando de forma autoritaria y sentando las bases de la Francia moderna. Sus acciones más destacadas incluyen: