Archivo de la etiqueta: Napoleon bonaparte

España en la Era Napoleónica: Claves de la Guerra de Independencia y la Constitución de 1812

Contexto y Desarrollo de la Guerra de Independencia Española y la Constitución de 1812

1. El Tratado de Fontainebleau (1807)

El Tratado de Fontainebleau, firmado en 1807 por Carlos IV y su valido Manuel Godoy con la Francia napoleónica, vinculó a España al sistema de bloqueo continental contra Inglaterra. Este acuerdo permitía el paso de tropas francesas por territorio español con el objetivo de ocupar Portugal. A cambio, se pactó un reparto de Portugal entre Francia, España y el propio Godoy. Seguir leyendo “España en la Era Napoleónica: Claves de la Guerra de Independencia y la Constitución de 1812” »

Europa en el Siglo XIX: Revoluciones Liberales, Impacto Napoleónico y el Despertar Nacionalista

Las Revoluciones Liberales en el Siglo XIX

La Expansión de las Ideas Revolucionarias Durante el Periodo Napoleónico

Napoleón Bonaparte fue un militar que consiguió prestigio y poder político durante la Convención, el Directorio y el Consulado. En su etapa como primer cónsul, consiguió consolidar las conquistas de la Revolución, al lograr la pacificación del país y llevar a cabo numerosas reformas.

La pacificación del país la logró eliminando la oposición radical, permitiendo el regreso Seguir leyendo “Europa en el Siglo XIX: Revoluciones Liberales, Impacto Napoleónico y el Despertar Nacionalista” »

Liberalismo, Revoluciones y la Era de las Unificaciones Nacionales

1. El Liberalismo y las Revoluciones Liberales

1.1. El Liberalismo, un Nuevo Sistema Político

El liberalismo es una corriente ideológica a la vez que una doctrina política y económica surgida a partir de las ideas de pensadores como el inglés John Locke (siglo XVII) o los ilustrados franceses del siglo XVIII. El liberalismo concibe la sociedad como un conjunto de seres libres (ciudadanos) que gozan de unos derechos y unas libertades fundamentales que el Estado debe garantizar.

El sistema político Seguir leyendo “Liberalismo, Revoluciones y la Era de las Unificaciones Nacionales” »

La Era de las Revoluciones: De la Revolución Francesa a las Unificaciones Nacionales

La Revolución Francesa

Causas

  • Tercer Estado: Pagan impuestos, realizan trabajos, no tienen derechos. Malviven debido a la crisis de subsistencia. Protestas.
  • Ejemplo de la independencia de EEUU y los principios ilustrados.
  • 1788: El Estado está endeudado.
  • Rey: Propone que los privilegiados paguen impuestos.
  • Convocatoria de los Estados Generales (5/5/89) para realizar una reforma fiscal.
  • Intervención del pueblo: Toma de la Bastilla (14-7-1789).
  • Comienza la revolución.

Etapas

Monarquía Constitucional

La Guerra de la Independencia Española: Reinado de Carlos IV y José I

La Guerra de la Independencia Española

El Reinado de Carlos IV

Carlos IV sucedió a su padre a la edad de 40 años. Casado con su prima María Luisa de Parma, que era realmente quien mandaba en palacio, pronto se mostró como un hombre de buena voluntad, pero carente de talento y de la energía necesaria para superar las difíciles circunstancias que le tocaron vivir. En efecto, a los pocos meses de subir al trono, estallaba la Revolución Francesa, acontecimiento que condicionaría totalmente la Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española: Reinado de Carlos IV y José I” »

La Revolución Francesa, Napoleón y el Siglo XIX: Ideas y Transformaciones

Contexto Histórico y Transformaciones

Modelos Liberales Durante la Revolución Francesa

Durante la Revolución Francesa se desarrollaron dos modelos liberales principales:

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la España Convulsa (1808-1833)

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia Española

La Crisis de la Monarquía de Carlos IV

En los primeros años del siglo XIX, la monarquía de Carlos IV (1788-1808) se encontraba muy desprestigiada debido a una crisis del sistema de gobierno, cuyas figuras más destacadas eran el rey, su esposa María Luisa de Parma y, sobre todo, el valido Manuel Godoy, quien desde 1802 había acumulado un gran poder. Esto levantó una fuerte oposición que se materializó en un anhelo de cambio en el Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la España Convulsa (1808-1833)” »

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Transformación Política y Económica en Europa

El Desarrollo de la Revolución Francesa

La Monarquía Constitucional (1789-1792)

Ilustración, Revolución y Nacionalismo: Transformaciones Clave en Europa (Siglos XVIII-XIX)

Principios de la Ilustración

El pensamiento racional, inspirado por el filósofo francés René Descartes, se convirtió en la herramienta para la comprensión científica del universo.

Revoluciones Liberales y Unificaciones Nacionales: EEUU, Francia, Italia y Alemania (S. XVIII-XIX)

Definiciones Clave

Revolución: Cambio rápido y transformación radical del sistema político.

Soberanía popular: Derecho a la representatividad, que reside en la nación.

Constitución: Conjunto de leyes de máximo rango que rigen un Estado.

Nacimiento de Estados Unidos

Razones de la Independencia

Muchos colonos se habían establecido en las Trece Colonias de la franja costera atlántica norteamericana desde principios del siglo XVII. Disfrutaban de una cierta autonomía política y de prosperidad Seguir leyendo “Revoluciones Liberales y Unificaciones Nacionales: EEUU, Francia, Italia y Alemania (S. XVIII-XIX)” »