Archivo de la etiqueta: oposición política

Oposición y Movimientos Sociales Durante la Restauración en España

Durante el período de la Restauración, diversos grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron al régimen, aunque con éxito limitado. La amplia libertad de prensa permitió la difusión de diversas ideas y críticas políticas (anticlericales, antimilitaristas, antiliberales, antidemócratas, antiborbónicas, antimonárquicas, antiespañolas o separatistas) a través de periódicos, aunque con actividades de impacto reducido.

Grupos Opositores

España Franquista: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1959)

El Primer Franquismo (1939-1959)

A) La Evolución Económica: La Autarquía (1939-1951)

Concepto y Causas

El franquismo adoptó una política económica de autarquía por:

  • Las enormes pérdidas materiales y de capital humano.
  • Los obstáculos internacionales del abastecimiento exterior y la debilidad de la economía española.
  • El nacionalismo económico proteccionista como ideología oficial.

Negativa Evolución de la Economía

a) La Agricultura

Entró en una profunda crisis. Primó el intervencionismo estatal Seguir leyendo “España Franquista: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1959)” »

Transformación de España bajo Franco: Auge Económico, Cambio Social e Inmovilismo Político (1959-1975)

La dictadura franquista entre 1959 y 1975: aspectos económicos, sociales y políticos

Esta etapa de la dictadura franquista se caracterizó por el desarrollo económico, los cambios sociales y el inmovilismo político. La persistencia del régimen de mantener la dictadura se hacía cada vez más insostenible a medida que la sociedad se modernizaba. La muerte de Franco hizo imposible mantenerlo.

El desarrollo económico

Durante esta etapa, la principal característica es el desarrollo económico. Las Seguir leyendo “Transformación de España bajo Franco: Auge Económico, Cambio Social e Inmovilismo Político (1959-1975)” »

Consolidación y Crisis del Estado Franquista (1960-1975)

Consolidación y Crisis del Estado Franquista

Desarrollo y Desigualdades (1960-1970)

Durante la década de los 60, España experimentó un gran desarrollo económico gracias a los planes de desarrollo cuatrienales (1962-1975), que buscaban convertir al país en una potencia industrial mundial. Este desarrollo se vio impulsado por:

  • Importación de bienes de equipo y tecnología.
  • Ahorros enviados por emigrantes.
  • Inversión de capital extranjero.

Sin embargo, este crecimiento económico no se distribuyó Seguir leyendo “Consolidación y Crisis del Estado Franquista (1960-1975)” »

La Oposición Política Durante la Restauración en España (1874-1902)

La Oposición Política al Régimen de la Restauración (1874-1902)

El Liberalismo y el Auge de los Regionalismos

El liberalismo en España, forjado durante la primera guerra carlista, se caracterizaba por el dominio de la alta burguesía, un grupo reducido y conservador. La confluencia de particularismos regionales, el espíritu romántico y el renacimiento cultural permitieron la manifestación de una diversidad regional o nacional, especialmente en Cataluña y el País Vasco, regiones con mayor Seguir leyendo “La Oposición Política Durante la Restauración en España (1874-1902)” »

El Franquismo: Desarrollo, Transformación y Oposición (1959-1975)

1. El Desarrollismo: Crecimiento Económico y Cambio Social (Años 60)

Las medidas del gobierno de tecnócratas en 1959 posibilitaron la transformación del sistema productivo, que se materializó en un mayor nivel de vida para los españoles. El crecimiento fue posible gracias a que los países desarrollados absorbieron nuestra mano de obra excedente (emigración), invirtieron sumas importantes en España y nos aportaron divisas (moneda de un país extranjero) y turistas. Todo esto fue gracias a Seguir leyendo “El Franquismo: Desarrollo, Transformación y Oposición (1959-1975)” »

Oposición Política y Reinado de Alfonso XII: Un Análisis Histórico

Oposición Política al Régimen de la Restauración

Carlismo

Tras la derrota de 1876, los carlistas prácticamente desaparecieron de la escena política. Sin embargo, en 1890 crearon la Unión Católica, buscando mantener viva la llama de sus ideales.

Republicanismo

Los republicanos se encontraban debilitados debido a su división en pequeños partidos:

Oposición, Regionalismo, Nacionalismo y Crisis del 98 en la España de la Restauración

La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo

La Oposición al Sistema

Existían diversas opciones políticas, como el Partido Católico y los carlistas en la derecha, y republicanos, socialistas y anarquistas en la izquierda. Sin embargo, estas opciones eran minoritarias y no lograron articular una oposición mayoritariamente aceptada.

Los republicanos estaban divididos en varias facciones: el Partido Republicano Posibilista del moderado Emilio Castelar, el Partido Republicano Progresista Seguir leyendo “Oposición, Regionalismo, Nacionalismo y Crisis del 98 en la España de la Restauración” »

La Oposición al Sistema de la Restauración en España

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: REPUBLICANISMO, CARLISMO Y NACIONALISMO. EL MOVIMIENTO OBRERO.

El sistema de la Restauración marginó a amplios sectores del mundo político y social. Lo que en principio se presentaba como propuesta integradora acabó siendo, en la práctica, un sistema de exclusión de las clases populares urbanas, sectores de la clase trabajadora rural y el naciente proletariado industrial; las clases medias y los círculos intelectuales. La oposición política al Seguir leyendo “La Oposición al Sistema de la Restauración en España” »

La Oposición al Franquismo: Obrera, Estudiantil, Política y Cultural

La Oposición Obrera

Durante el desarrollismo, los conflictos obreros fueron constantes. El sindicato más activo fue CCOO, fundado por Marcelino Camacho desde la Comisión Obrera del Metal. Llevó a cabo actuaciones que planteaban tanto la negociación sindical como la reivindicación activa en los conflictos obreros. Fue declarado ilegal por el Tribunal Supremo y sus dirigentes condenados a penas de cárcel. A partir de los años sesenta, UGT y CCOO se convirtieron en los sindicatos mayoritarios. Seguir leyendo “La Oposición al Franquismo: Obrera, Estudiantil, Política y Cultural” »