Archivo de la etiqueta: Pactos de la moncloa

España: Del Franquismo a la Democracia Parlamentaria (1975-1982)

Transición Democrática en España (1975-1982)

El 20 de noviembre de 1975, fecha oficial de la muerte de Franco, y siguiendo las disposiciones establecidas por él mismo, se pusieron en marcha los mecanismos legales para garantizar la continuidad del régimen en la figura de don Juan Carlos de Borbón: el 21 fue nombrado Capitán General de los 3 Ejércitos y el 22 fue proclamado ante el Pleno de las Cortes y del Consejo del Reino, rey de España. El primer Gobierno de la Monarquía tuvo una composición Seguir leyendo “España: Del Franquismo a la Democracia Parlamentaria (1975-1982)” »

Economía Española: Crisis Energética, Pactos de la Moncloa y Adhesión a la CEE

Perspectiva Histórica de la Economía Española

5.1. La Repercusión de la Crisis Energética en la Economía Española

Se subdivide en dos etapas: la autarquía y el desarrollismo. La autarquía se caracterizó por un fuerte proteccionismo (pretendía que España se abasteciera por sí misma sin importar nada del exterior, poniendo unos aranceles muy altos) y un intervencionismo para fomentar la industria nacional. España tuvo un gran bloqueo internacional, pero a mediados de los 50 la OTAN necesitó Seguir leyendo “Economía Española: Crisis Energética, Pactos de la Moncloa y Adhesión a la CEE” »

Transición Española: Desafíos Económicos y Pactos de la Moncloa

Transición Política, Desafíos Económicos y los Pactos de la Moncloa

La transición política española se desarrolló en un contexto de grave crisis económica, exacerbada por la falta de medidas de ajuste iniciales.

Doble Desequilibrio Económico

La economía española enfrentó un doble desequilibrio:

Sublevación Militar y Transición Política en España: Un Análisis Histórico

La Sublevación Militar: Preparativos y Desarrollo

A principios de marzo de 1936, los factores que propiciaron los abundantes contactos entre altos mandos militares fueron:

  1. Las manifestaciones callejeras de los milicianos comunistas y socialistas uniformados, dando vítores a la Rusia comunista y exigiendo a Azaña la depuración del ejército y la creación de la milicia obrera armada.
  2. El arresto del general López Ochoa, de intachable historial republicano, al que la izquierda frentepopulista acusaba Seguir leyendo “Sublevación Militar y Transición Política en España: Un Análisis Histórico” »

España: Transición Democrática y Consolidación Constitucional (1975-1978)

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. La Oposición al Franquismo en la Transición

Tras la muerte de Franco en 1975, el gobierno de Adolfo Suárez y la oposición democrática pactaron un proceso de transición política. Este proceso consistió en el desmantelamiento de la dictadura, desencadenado tras la muerte de Franco, y culminó con la instauración de un régimen democrático, cuya expresión jurídica es la Constitución de 1978.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos Seguir leyendo “España: Transición Democrática y Consolidación Constitucional (1975-1978)” »

Transición Democrática en España: De la Muerte de Franco a las Primeras Elecciones

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el inicio de una nueva era en España. Dos días después, el príncipe Juan Carlos fue proclamado rey, dando comienzo a un proceso de establecimiento de libertades y cambio de régimen conocido como la transición democrática. El rey se propuso instaurar una monarquía democrática, constitucional y parlamentaria, a través de un programa de reformas desde la legalidad.

El Consenso como Clave

Inicialmente, el rey no contaba con el apoyo unánime Seguir leyendo “Transición Democrática en España: De la Muerte de Franco a las Primeras Elecciones” »

El Proceso de Transición en España: Claves y Desafíos

La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia

1. Los Inicios de la Transición (1975-1978)

1.1. Los Preparativos de la Constitución de la Democracia

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. Al frente del gobierno se encontraba Arias Navarro, cuyo programa de gobierno era inmovilista y sus reformas, insuficientes.

Las fuerzas antifranquistas se unieron en la Coordinación Democrática, promoviendo un proceso constituyente que estableciera las bases de la democracia Seguir leyendo “El Proceso de Transición en España: Claves y Desafíos” »

La Transición Española: Economía, Sociedad y Constitución de 1978

La Transición Española

Economía

Si nos situamos en 1973, España se encuentra en la siguiente situación:

  • El país ha crecido el 8% del PIB.
  • El paro no supera el 2%.
  • 6.000 millones de dólares en divisas.
  • Hay una inflación del 12%.

Si nos preguntamos qué pasaba con España, la pregunta tiene dos respuestas:

  • La economía está cerrada al exterior.
  • Sector público poco equitativo (impuestos altos).

Se pueden distinguir dos fases en la economía de la transición:

Primera fase (1973-1977)

Fase que se caracteriza Seguir leyendo “La Transición Española: Economía, Sociedad y Constitución de 1978” »

La Transición Democrática en España: Un Proceso Clave en la Historia Contemporánea

La Transición Democrática en España

Transición: Juan Carlos fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se inició entonces un proceso de establecimiento de las libertades y cambio de régimen conocido como la transición democrática.

El Papel de Juan Carlos y la Primavera de Arias

El rey contó con la ayuda de Torcuato Fernández Miranda. No obstante, las presiones de los poderes fácticos (ejército, UMA y la Iglesia) le hicieron confirmar a Arias Navarro como presidente del gobierno. Seguir leyendo “La Transición Democrática en España: Un Proceso Clave en la Historia Contemporánea” »

Transición Española: Pactos de la Moncloa, Constitución de 1978 y Estatuto de Gernika

A) La Reforma Política y los Pactos de la Moncloa

Tras la aprobación de la Ley para la Reforma Política y la legalización del PCE, se convocaron en 1977 elecciones en las que la UCD de Adolfo Suárez ganó. Suárez tuvo que hacer política de consenso con el PSOE de Felipe González y la derecha de Fraga para hacer frente a la crisis económica y sacar adelante la transición.

Esta transición de la dictadura a la democracia coincidió con la llegada a España de los efectos de la crisis mundial Seguir leyendo “Transición Española: Pactos de la Moncloa, Constitución de 1978 y Estatuto de Gernika” »