Archivo de la etiqueta: Política Española

El Régimen Franquista en España: Pilares, Economía, Oposición y la Transición a la Democracia

Los Grupos Políticos y Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

El franquismo fue una dictadura en España que duró desde 1939 hasta 1975, establecida bajo el liderazgo absoluto de Francisco Franco y con un carácter antidemocrático. El régimen se justificó únicamente a través de la Guerra Civil y se caracterizó por un autoritarismo extremo.

Características del Régimen Franquista

Sus principales características incluyeron:

Historia Política y Relaciones Internacionales de España Contemporánea

Relaciones Internacionales e Integración Europea

España y la Unión Europea

  • 1986: España entra en la CEE (Comunidad Económica Europea).
  • 1992 (Tratado de Maastricht): Nace la Unión Europea. Se crean:
    • La moneda euro (en 2002).
    • Libre circulación de personas (Espacio Schengen).
    • Mayor integración política, judicial y económica.
  • Tratados importantes:
    • Ámsterdam (1997).
    • Niza (2001).
    • Lisboa (2007).
  • Mejora en cultura, educación (Erasmus), sanidad, servicios, identidad europea…
  • Problemas actuales: euroescepticismo, Seguir leyendo “Historia Política y Relaciones Internacionales de España Contemporánea” »

La Segunda República Española: Orígenes, Conflictos y Consecuencias

LA SEGUNDA REPÚBLICA.

La 2ª República fue bien recibida entre las clases populares, pero su proclamación inspiró hostilidades entre las clases conservadoras. No obstante, los gobiernos republicanos tuvieron que enfrentarse a las fuerzas reaccionarias y a los sectores populares más radicales que dificultaron la transformación de las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales de España. El reagrupamiento político de los conservadores posibilitó su acceso al poder en 1933. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Orígenes, Conflictos y Consecuencias” »

Personajes Clave de la Política Española Contemporánea

ALCALÁ ZAMORA TORRES, NICETO (1877-1949)

Político. Adscrito desde muy joven al Partido Liberal, ocupó varias carteras ministeriales con la monarquía de Alfonso XIII. Decepcionado por el apoyo del Rey a la Dictadura de Primo de Rivera, se pasó al republicanismo. Participó en el Pacto de San Sebastián, presidiendo su comité revolucionario. En abril de 1931 fue presidente del Gobierno provisional de la II República. Católico practicante, dimitió cuando las Cortes Constituyentes aprobaron Seguir leyendo “Personajes Clave de la Política Española Contemporánea” »

España Contemporánea: Consolidación Democrática y Desarrollo Político (1979-2004)

El Cierre de la Transición Democrática y la España Constitucional (1979-2000)

El periodo comprendido, según la perspectiva política, entre 1979 y 2000 marca la culminación de la Transición Democrática española. Durante estas décadas, España se transformó en una nación con características homologables a las de sus vecinos europeos. El año 1979 fue crucial, con la celebración tanto de elecciones municipales como generales. Las elecciones municipales son un pilar democrático que se Seguir leyendo “España Contemporánea: Consolidación Democrática y Desarrollo Político (1979-2004)” »

Evolución Política de España Durante la Guerra Civil: Bando Republicano y Sublevado

Evolución Política en la España Dividida (1936-1939)

La España Republicana: Del Gobierno de Giral a la Resistencia de Negrín

La sublevación militar de julio de 1936 provocó la dimisión del gobierno de Santiago Casares Quiroga. El presidente Manuel Azaña, tras un intento fallido de Diego Martínez Barrio, encargó a José Giral la formación de un nuevo gobierno. Ante la gravedad de la situación, se inició la entrega de armas a la población civil.

A pesar de la guerra, las instituciones Seguir leyendo “Evolución Política de España Durante la Guerra Civil: Bando Republicano y Sublevado” »

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Reformismo y Oposición

El Revisionismo Político Durante el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El “revisionismo político” del reinado de Alfonso XIII (1902-1931) sucedió en el trono a su madre la regente Mª Cristina. En su reinado, el sistema político de Cánovas siguió vigente y se apoyaba en una monarquía liberal, aunque no democrática. Se encontró con muchos problemas heredados y otros nuevos como la corrupción política. Alfonso XIII no fue capaz de realizar las reformas para salvar el abismo que separaba Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Reformismo y Oposición” »

El 23-F: Golpe de Estado en España y la Dimisión de Suárez

El 23-F: Golpe de Estado y Crisis Política en España

Antecedentes y Figuras Clave

El 23 de febrero de 1981 (23-F), se planeó un golpe de Estado con la intención de destituir a Adolfo Suárez. En este contexto, surgieron diversas figuras clave:

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Transición a la Democracia en España

El Inicio del Régimen Franquista (1939-1957)

El 1 de abril de 1939 finaliza la Guerra Civil con la victoria de las tropas franquistas, dando inicio a la dictadura de Franco, cuyo poder se mantuvo hasta su fallecimiento en 1975. La organización política del Estado comenzó durante la Guerra Civil y se configuró a lo largo del régimen, adaptándose a las circunstancias. Sus características esenciales fueron:

España Democrática: Consolidación, Desafíos y Transformación (1982-2000)

16.2 Los gobiernos democráticos: Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Las elecciones celebradas el 28-10-1982, dieron el triunfo al PSOE por mayoría absoluta; considerándose concluida la transición e iniciándose la consolidación de la democracia. El PSOE ganaría 4 elecciones consecutivas (1982, 1986, 1989 y 1993) y Felipe González presidiría el gobierno en las 4 legislaturas.

Primera Legislatura (1982-1986)

En la primera legislatura (1982-1986), se adoptaron medidas para consolidar Seguir leyendo “España Democrática: Consolidación, Desafíos y Transformación (1982-2000)” »