Archivo de la etiqueta: PSOE

España Democrática: Transición, Gobiernos UCD y PSOE (1979-2000)

B – Los Gobiernos Democráticos (1979 – 2000)

1. Introducción

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, la incertidumbre y las tensiones entre inmovilistas, aperturistas y oposición fueron poco a poco fructificando en un clima de relaciones políticas de consenso, que se tradujo en la aprobación de la Constitución en diciembre de 1978.

2. De la UCD al PSOE: el fin de la UCD y el 23F

Tras aprobarse la Constitución, se convocaron nuevas elecciones para el 1 de marzo de 1979. La Unión Seguir leyendo “España Democrática: Transición, Gobiernos UCD y PSOE (1979-2000)” »

El Movimiento Obrero y la Insurrección Colonial en Cuba y Filipinas: Un Análisis Histórico

El Movimiento Obrero en España

Entre las fuerzas sociales que el régimen fue incapaz de incorporar figuraban las del movimiento obrero: el PSOE, el sindicato de tendencia socialista UGT y el sindicato de inspiración anarcosindicalista CNT. El PSOE era todavía una fuerza pequeña, pero creció progresivamente a lo largo del siglo XX. Se organizó en agrupaciones socialistas locales, y a su vez en agrupaciones provinciales. La dirección la ejercía un comité nacional (comisión ejecutiva) que Seguir leyendo “El Movimiento Obrero y la Insurrección Colonial en Cuba y Filipinas: Un Análisis Histórico” »

El Bienio Conservador, la Revolución de Octubre de 1934 y la Generalitat Republicana (1931-1936)

El Bienio Conservador (1933-1936)

El Bienio Conservador, también conocido como «Bienio Negro» por las fuerzas de izquierda, se divide en dos subperiodos:

  • Noviembre de 1933 – Octubre de 1934: Gobierno del Partido Republicano Radical de Lerroux, con apoyo parlamentario de la CEDA.
  • Octubre de 1934 – Febrero de 1936: Gobierno Radical-Cedista, con la inclusión de cinco ministros de la CEDA.

Este bienio se caracterizó por la paralización o supresión de las reformas del periodo anterior:

Transición Democrática en España y el Gobierno de Adolfo Suárez: Claves y Legado

T.13: Transición Democrática y Gobierno de Adolfo Suárez

Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Nos preguntamos, ¿es posible el franquismo sin Franco? Se inicia en España una etapa: la Transición Democrática (1975-1978), que tuvo dos protagonistas: el rey y Adolfo Suárez.

En diciembre de 1975, el jefe de Estado nombró a Carlos Arias Navarro presidente del gobierno. Las primeras medidas de este gobierno no satisfacen a nadie. No fueron del gusto de la oposición democrática, que exigía Seguir leyendo “Transición Democrática en España y el Gobierno de Adolfo Suárez: Claves y Legado” »

Evolución del Movimiento Obrero, Caciquismo y Educación en la España de la Restauración

El Movimiento Obrero durante la Restauración

Con la implantación de la Restauración en 1874, las organizaciones obreras (anarquistas y socialistas) sufrieron una fuerte persecución y quedaron declaradas ilegales. Pero a partir de la llegada de Sagasta al gobierno, a principios de la década de los ochenta, fueron de nuevo reconocidas y legalizadas.

Los Anarquistas

Los anarquistas mostraron fuertes desacuerdos en el método de actuación. Hasta finales del siglo XIX practicaron la “acción directa” Seguir leyendo “Evolución del Movimiento Obrero, Caciquismo y Educación en la España de la Restauración” »

Reinado de Alfonso XIII y Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Después del desastre de 1898, se descompone el sistema canovista. Ideológicamente, aparecerá un deseo de cambio y renovación (**regeneracionismo**). En este contexto, se inicia el reinado de **Alfonso XIII** (1902), caracterizado por la excesiva intervención del rey en los asuntos de Estado. Los principales problemas que afectaron a esta etapa fueron:

Transición Española y Gobiernos Democráticos: De la Muerte de Franco al 11-M

La Transición Española (1975-1982)

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 abrió un proceso de Transición que condujo a España a un sistema democrático. Quedó restaurada la monarquía en la figura del rey Juan Carlos I de Borbón y se dio paso a elaborar la nueva etapa política en la que se registra la promulgación de la Constitución de 1978 y los gobiernos de Arias Navarro y Adolfo Suárez. El final de esta etapa se sitúa en 1982 con la victoria electoral del PSOE.

Crisis de UCD

Entre Seguir leyendo “Transición Española y Gobiernos Democráticos: De la Muerte de Franco al 11-M” »

Historia Contemporánea de España: Desde la Transición hasta la Actualidad

De la Transición a la Democracia

Debemos remontarnos a los finales de la Transición Política, denominada proceso de desmantelamiento de la dictadura, que culminó con el establecimiento de un régimen democrático. Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I de Borbón se convierte en Rey de España. En los inicios de su reinado, el gobierno será presidido por Carlos Arias Navarro, que, procedente del franquismo, realizará algunas reformas, pero dentro de los cauces del movimiento. En junio Seguir leyendo “Historia Contemporánea de España: Desde la Transición hasta la Actualidad” »

Transición Española a la Democracia: Del Franquismo al Gobierno de Suárez (1975-1982)

Los inicios del reinado de Juan Carlos I y la transición democrática (1975-1982)

La Transición (1975-1982) es el proceso por el que España pasó de una dictadura a una democracia. Comenzó con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I (22 de noviembre) como rey de España, y finalizó con la victoria electoral del PSOE en octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España. La democracia se estableció sin ruptura con la Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: Del Franquismo al Gobierno de Suárez (1975-1982)” »

España: Transición Democrática y Gobiernos (1979-2004)

Los Gobiernos de UCD (1979-1982)

Tras aprobar la Constitución, se convocaron elecciones para marzo de 1979, con resultados similares a los de 1977. La UCD obtuvo la victoria y, en consecuencia, Adolfo Suárez formó su tercer gobierno. Un mes después, se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas. Los resultados se ajustaron a las previsiones: