Archivo de la etiqueta: reino visigodo

Origen y Evolución del Reino Visigodo y Al-Ándalus: Conquista, Reinos y Legado Cultural

1.4 El Reino Visigodo: Origen y Colonización Política. Los Concilios

Debido a la crisis del Imperio Romano en el siglo III, su poder en la península peligra. En el 409 llegan pueblos bárbaros (suevos, vándalos y alanos) para saquear la península. Roma pacta con los visigodos, quienes expulsan a los vándalos, derrotan a los alanos y arrinconan a los suevos en Galicia. En el 476, el Imperio Romano desaparece, dejando a los visigodos como dueños de casi toda la Península Ibérica y parte de Seguir leyendo “Origen y Evolución del Reino Visigodo y Al-Ándalus: Conquista, Reinos y Legado Cultural” »

Invasiones Bárbaras y Reino Visigodo: Unificación y Legado

Invasiones Bárbaras (Siglo V)

A comienzos del siglo V, el Imperio Romano, debilitado, fue invadido por pueblos denominados bárbaros. En 409, suevos, vándalos (asdingos y silingos) de origen germano, y alanos de origen asiático, cruzaron los Pirineos y saquearon Hispania. Se asentaron en diversas provincias: suevos en Gallaecia, alanos en Lusitania y Cartaginensis, y vándalos en la Bética, quienes luego migraron al norte de África. Los visigodos, federados de Roma, llegaron para pacificar la Seguir leyendo “Invasiones Bárbaras y Reino Visigodo: Unificación y Legado” »

El Reino Visigodo: De Tolosa a la Península Ibérica

El Fin del Imperio Romano y el Auge de los Visigodos

Muere Estilicón – Alarico I pone sitio en Roma – Honorio los frena – Firman una tregua costosa para el imperio. Paz con compromiso de entregar una provincia romana al rey visigodo. Los romanos no cumplen – asesinan al rey, se salva, con represalia avanza sobre Roma, saquea la ciudad por tres días, hermana del emperador. Los visigodos se van al sur de España. Alarico muere: Ataulfo. Él y Honorio firman pacto, prisioneros, entregar provincia Seguir leyendo “El Reino Visigodo: De Tolosa a la Península Ibérica” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

Los restos hallados en la Península demuestran que esta estuvo habitada desde el primer periodo de la Historia, y que por tanto fue escenario del proceso de hominización. Los yacimientos de Atapuerca (Burgos) han aportado nuevos datos del proceso de hominización en Europa, especialmente por la aparición de una nueva especie, el Homo antecessor, de unos 800.000 años de antigüedad. Es el homínido más antiguo hallado en Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo” »

El Reino Visigodo y Al-Ándalus: Historia de la España Medieval

1.4- El Reino Visigodo: Origen y Organización Política. Los Concilios.

En el 409 d.C., varios pueblos germanos llegaron a la Península Ibérica: los suevos, asentándose en el noroeste; los vándalos, que se fueron al norte de África; y los alanos, que se establecieron en el sur, pero su rastro desapareció. Roma, ante esta situación, hizo un pacto con los visigodos y, a cambio de que expulsasen a estos pueblos, les darían terrenos en Tolosa. Después de la caída de la parte oeste del Imperio Seguir leyendo “El Reino Visigodo y Al-Ándalus: Historia de la España Medieval” »

El Reino Visigodo: Origen, Organización Política y Concilios

El Reino Visigodo: Origen y Organización Política

En el siglo V, la península ibérica fue invadida por pueblos germanos que sustituyeron la dominación romana: suevos en Galicia, vándalos en Andalucía y alanos en Portugal. A principios del siglo VI, los visigodos expulsados de Toulouse por los francos fundaron el reino visigodo de Toledo (507-711).

Los visigodos fusionaron la tradición germana e hispana mediante los siguientes hitos destacados:

El Reino Visigodo de Toledo y la Política Centralizadora de los Borbones

El reino visigodo de Toledo

Los visigodos eran minoría respecto a los hispanorromanos. Cada comunidad vivía bajo sus propias leyes, con diferente religión, etc.

El monarca Leovigildo dio un gran paso hacia la unificación territorial cuando en 585 puso fin al reino suevo de Gallaecia pero no pudo acabar con las guarniciones bizantinas del litoral sur y sureste, instaladas a mediados del siglo VI por el emperador bizantino Justiniano, interesado en reconstruir el Imperio romano. En el siglo VII, Seguir leyendo “El Reino Visigodo de Toledo y la Política Centralizadora de los Borbones” »

Historia de España: Desde la Conquista Romana hasta el Descubrimiento de América

Conquista y Romanización: La Persistencia del Legado Cultural Romano en la Cultura Hispánica

La conquista romana se inició en el marco de la Segunda Guerra Púnica que enfrentó a Roma con Cartago por el dominio de la zona occidental del Mediterráneo. Tras su victoria, Roma controló la costa mediterránea y el sur de la península. Posteriormente, en el siglo II a.C., continuó la conquista derrotando a las tribus celtiberas del interior peninsular. Finalmente, la conquista se completó en el Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Conquista Romana hasta el Descubrimiento de América” »

La invasión musulmana de la Península Ibérica

En el siglo VIII los musulmanes toman contacto con los minorías que se encontraban enfrentadas con el rey don Rodrigo y se preparan para la invasión de la península, que tras pasar por el estrecho de Gibraltar (711) inicia una ocupación rápida y extensa que dará lugar a los territorios hispanos controlados por los musulmanes en la Edad Media y que recibirán el nombre de Al Andalus.

La resistencia de los pueblos montañeses ibéricos dará lugar a la creación de los grandes reinos medievales Seguir leyendo “La invasión musulmana de la Península Ibérica” »

Sociedad y economía en la Prehistoria hasta la conquista visigoda

1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

La primera etapa de la Prehistoria en la que hay restos humanos se denomina Paleolítico, durante el mismo se han hallado restos de Homo antecesor en el Yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca, antepasado común del Homo Neanderthal (90.000-35.000 años) y del Homo Sapiens (hace 40.000 años). Estos primeros pobladores peninsulares eran depredadores y su supervivencia dependía de la caza, la pesca y la recolección de Seguir leyendo “Sociedad y economía en la Prehistoria hasta la conquista visigoda” »