evito que españa entrara en guerra. Se sustituyo a Serrano Suñer, se repatrio la división azul y se procuro que en la leyes se borraran los tintes fascistas. Las potencias vencedoras aun así rechasaron el régimen de Franco y no fue incluida en el plan Marshall, siendo condenada por la ONU, quedando fuera de las ventajas de pertenecer a este organismo y considerado como potencia hostil en la conferencia de Postdam, aunque renunciaron a intervenir militarmente. Política interior:
aislamiento Seguir leyendo “El Franquismo: Aislamiento, Autarquía y Flexibilidad” »
Archivo de la etiqueta: represión
Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición
1. Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política
En 1936, Franco es nombrado jefe supremo del bando nacional. En 1938, define los poderes del jefe del nuevo estado y, en 1939, publica la ley de jefatura del estado. Además, también controla:
- El partido único FET y de las JONS (1937) mediante el decreto de unificación.
- El poder legislativo; las cortes le convalidaban todo.
- El poder judicial, mediante tribunales militares.
1.1 Los Apoyos al Régimen
Los que lo apoyaban eran los dirigentes Seguir leyendo “Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición” »
Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición
1. Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política
En 1936, Franco es nombrado jefe supremo del bando nacional. En 1938, define los poderes del jefe del nuevo estado y, en 1939, publica la ley de jefatura del estado. Además, también controla:
- El partido único FET y de las JONS (1937) mediante el decreto de unificación.
- El poder legislativo; las cortes le convalidaban todo.
- El poder judicial, mediante tribunales militares.
1.1 Los Apoyos al Régimen
Los que lo apoyaban eran los dirigentes Seguir leyendo “Franquismo: Fundamentos, Evolución Política y Oposición” »
La Dictadura Franquista: De la Etapa Azul a la Oposición
La Etapa Azul (El Primer Franquismo)
La Fascistización de la Dictadura
Finalizada la Guerra Civil, el nuevo estado parecía dirigirse, a través de la influencia de Serrano Suñer, hacia un modelo fascista. En agosto de 1939 quedó constituido el primer gobierno después de la guerra. En él, se apreciaba claramente la orientación fascista del primer franquismo con un claro predominio de falangistas, acompañados de militares, católicos, carlistas y antiguos miembros de la CEDA próximos al dictador. Seguir leyendo “La Dictadura Franquista: De la Etapa Azul a la Oposición” »
El Franquismo: Fundamentos Ideológicos, Sociales y Estructura del Nuevo Estado
1. El Franquismo: Características, Pilares y Apoyos
1.1. Características del Franquismo
- Totalitarismo: Dictadura legitimada por la victoria en la Guerra Civil, basada en los modelos italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, se clausuró el Parlamento y solo se permitió la existencia de un partido político único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS) y un sindicato oficial del régimen.
- Caudillismo: Consolidación de los poderes absolutos de Franco («Caudillo de España» Seguir leyendo “El Franquismo: Fundamentos Ideológicos, Sociales y Estructura del Nuevo Estado” »
El Franquismo en España: Construcción y Evolución de una Dictadura (1939-1956)
1. Régimen Dictatorial
Francisco Franco, como Jefe del Estado y Generalísimo de todos los ejércitos, instauró un régimen dictatorial inspirado en el fascismo alemán e italiano. La oposición era duramente reprimida y el ejército jugaba un papel crucial, con muchos militares ocupando puestos en el gobierno.
España fue declarada como un estado católico, restableciéndose el presupuesto de culto y clero. Se anularon los estatutos de autonomía y la constitución, buscando centralizar el país. Seguir leyendo “El Franquismo en España: Construcción y Evolución de una Dictadura (1939-1956)” »
El Primer Franquismo: Ideología, Política Exterior e Interior
EL PRIMER FRANQUISMO
1.- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA
1.1.- La dictadura del general Franco: los fundamentos ideológicos
Las características políticas del franquismo se identifican lógicamente con las propias ideas de su Caudillo. Este no fue nunca un hombre preocupado por la política, más bien era un pragmático que fue adaptándose a las necesidades de cada etapa que vivió su régimen. No obstante fue fiel a una serie de principios: el orden y la autoridad, el catolicismo Seguir leyendo “El Primer Franquismo: Ideología, Política Exterior e Interior” »
El Franquismo en el País Vasco: Represión, Resistencia y Transformación
La Posguerra y la Represión
El final de la Guerra Civil española dejó a la sociedad vasca dividida. El sistema político totalitario (dictadura) establecido por Franco, con él como jefe, impuso una intensa represión política. Bizkaia y Gipuzkoa, declaradas «provincias traidoras», sufrieron la supresión de sus conciertos económicos. Cualquier actividad política se vio relegada a la clandestinidad, con el gobierno vasco en el exilio.
Recuperación Económica y Desigualdad
A pesar de las dificultades Seguir leyendo “El Franquismo en el País Vasco: Represión, Resistencia y Transformación” »
El Franquismo en España: Características, Apoyos y Represión (1939-1975)
Características del Franquismo. Apoyos Sociales y Familias Políticas
El régimen del general Francisco Franco (1939-1975) puede ser considerado una dictadura: régimen autoritario donde todos los poderes residen en la figura del dictador. Franco, «Caudillo» de España, concentró los siguientes poderes:
- Institucional: Jefe de Estado, de Gobierno (en la mayor parte del período) y con capacidad plena para legislar.
- Militar: como «Generalísimo» de los Ejércitos.
- Ideológico: como líder del partido Seguir leyendo “El Franquismo en España: Características, Apoyos y Represión (1939-1975)” »
La Dictadura Franquista (1939-1975): Historia, Represión y Transición
La Dictadura Franquista (1939-1975)
1. Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo
La España que emerge de la Guerra Civil es una nación profundamente marcada por la contienda. Las pérdidas humanas fueron numerosas, la economía se sumió en la autarquía y la sociedad experimentó un trauma que tardaría décadas en cicatrizar. El nuevo régimen, liderado por Francisco Franco, se caracterizó por la concentración del poder en una sola figura, convirtiéndose en una dictadura personal Seguir leyendo “La Dictadura Franquista (1939-1975): Historia, Represión y Transición” »
