Archivo de la etiqueta: Restauracion borbonica

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Oposición y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica

Antonio Cánovas del Castillo, consciente de que el regreso de la monarquía en la persona de Isabel II provocaría dificultades, consiguió el acercamiento de la élite, la clase media y el ejército al lograr la abdicación de la reina en su hijo Alfonso de Borbón. En diciembre de 1874 firmó el Manifiesto de Sandhurst, en el que se anunciaba un nuevo programa político basado en el restablecimiento de una monarquía constitucional e integradora. En 1874, el general Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Oposición y Crisis de 1898” »

Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Oposición Política

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Alfonso XIII fue el hijo póstumo de Alfonso XII (+ 1885) y de María Cristina de Habsburgo. Por este motivo, se tuvo que abrir en España un periodo de regencia, la de María Cristina, explicada en el anterior tema, desde 1885 hasta 1902, momento de la mayoría de edad del príncipe que, con 16 años, accedió al trono.

Las características de la política bajo el reinado de Alfonso XIII se dividen en dos etapas:

Primera Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Oposición Política” »

El Manifiesto de Sandhurst: Origen de la Restauración Borbónica

Clasificación del Documento

El documento es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst, texto público dirigido a la nación española por Alfonso, hijo de Isabel II. Fue redactado o al menos inspirado por Antonio Cánovas del Castillo, que lideraba un amplio sector de la burguesía española partidaria de la restauración de la dinastía Borbónica. Tiene ese nombre por proceder del lugar de Inglaterra en cuya escuela militar se encontraba formándose el príncipe.

Se trata de una fuente histórica Seguir leyendo “El Manifiesto de Sandhurst: Origen de la Restauración Borbónica” »

Historia de España: Liberalismo, Restauración y II República (1833-1936)

BLOQUE 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

1. ¿Quién fue la primera regente del reinado de Isabel II? María Cristina.

2. ¿Quién fue el segundo regente del reinado de Isabel II? Baldomero Espartero.

3. ¿Qué reina perdió el trono en 1868? Isabel II.

4. ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista? Carlos María Isidro.

5. ¿Qué guerra comenzó tras la muerte de Fernando VII? La I Guerra Carlista.

6. ¿Qué cuerpo de orden público creó el Duque de Ahumada en 1845? Seguir leyendo “Historia de España: Liberalismo, Restauración y II República (1833-1936)” »

España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Restauración

Desamortizaciones en España

España era un país fundamentalmente agrario con una distribución de la propiedad de la tierra muy desigual. Eran grandes propietarios la Iglesia, los municipios y la nobleza, que disfrutaban de mayorazgos y de señoríos. Con la revolución liberal se va a implantar la propiedad privada de la tierra. El Estado liberal adoptó medidas como las desamortizaciones, la supresión de los mayorazgos y la abolición de los señoríos. La primera tarea fue desvincular los bienes Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Restauración” »

Claves del Sistema de la Restauración y la Constitución de Cádiz de 1812 en España

El Sistema Político de la Restauración (1874-1923)

El periodo de la Restauración Borbónica en España (1874-1923) se caracterizó por un sistema político ideado por Antonio Cánovas del Castillo para poner fin a la inestabilidad del siglo XIX, marcada por pronunciamientos militares y cambios de régimen. Este sistema buscaba la estabilidad a través de la alternancia pacífica en el poder de dos grandes partidos dinásticos.

Características del Bipartidismo o Turnismo

Este sistema, conocido como Seguir leyendo “Claves del Sistema de la Restauración y la Constitución de Cádiz de 1812 en España” »

La Primera República y la Restauración Borbónica: Claves del Periodo

La Primera República y la Restauración Borbónica en España

La Primera República Española (1873-1874)

La Primera República se proclama por parte de dos cámaras, circunstancia prohibida por la Constitución de 1869.

Gobiernos y Conflictos Internos

Inicialmente tomó las riendas de la misma el republicano Figueras, aunque curiosamente su gobierno contaría con mayoría de radicales. Ambos grupos mostraron sus diferencias desde el principio e incluso los radicales intentaron su asalto al poder a Seguir leyendo “La Primera República y la Restauración Borbónica: Claves del Periodo” »

España bajo Alfonso XIII: Crisis de la Restauración, Marruecos y 1917

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

En mayo de 1902, Alfonso XIII sube al trono con dieciséis años. Su monarquía gira en torno a la crisis del sistema de la Restauración, debido a diferentes causas como la crisis del 98, la desaparición de los políticos que lo crearon y el empuje de nuevas fuerzas (regionalismos, republicanismo, socialismo). Otro de los grandes problemas será la intervención personal del rey en política, provocando crisis y desgastando tanto Seguir leyendo “España bajo Alfonso XIII: Crisis de la Restauración, Marruecos y 1917” »

La Restauración Borbónica en España: Un Análisis del Sistema Político y sus Partidos

Introducción

En 1874 se restauró la monarquía borbónica en la persona del rey Alfonso XII. Su promotor, Antonio Cánovas del Castillo, organizó un sistema político fundamentado en una monarquía parlamentaria, conservadora y oligárquica, que aspiraba a mantener el orden social y económico existente. La vida política se basaba en un sistema bipartidista que garantizaba la alternancia pacífica en el poder de conservadores y liberales, gracias al caciquismo y el fraude electoral. La pérdida Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Un Análisis del Sistema Político y sus Partidos” »

Justicia y Gobierno Local en la Constitución Española de 1876

La Constitución de 1876 estableció una rígida separación de poderes, la monarquía constitucional en España, unas Cortes elegidas por el pueblo que controlaban al Gobierno y estaban divididas en Congreso y Senado, la independencia del Poder Judicial y una amplísima declaración de derechos individuales.

Entre estos derechos individuales se incluían una serie de derechos procesales, la inviolabilidad del domicilio, el derecho de propiedad y de sufragio, las libertades de expresión, imprenta, Seguir leyendo “Justicia y Gobierno Local en la Constitución Española de 1876” »