Archivo de la etiqueta: Restauracion borbonica

España 1898: El Desastre Colonial, la Pérdida de Cuba y Filipinas y el Regeneracionismo

El Régimen de la Restauración

III. Crisis del 98: Liquidación del Imperio Colonial

1. La guerra en Cuba y Filipinas

Entre la Paz de Zanjón (1878), con la que se había puesto fin a la Guerra de los Diez Años, y el estallido de la nueva insurrección, los gobiernos españoles introdujeron en Cuba algunas de las reformas defendidas por los autonomistas isleños. Pero la falta de un verdadero proceso descentralizador que dotase a la isla de órganos representativos y la política fuertemente proteccionista Seguir leyendo “España 1898: El Desastre Colonial, la Pérdida de Cuba y Filipinas y el Regeneracionismo” »

Crisis de la Restauración en España: Reformismo, Oposición y Descomposición (1899-1923)

1. El reformismo dinástico

El desastre del 98 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas. En 1899 se formó un gobierno conservador liderado por Francisco Silvela que inició la política reformista para hacer frente a las deudas de la guerra de Cuba. Estas reformas fiscales provocaron boicots y los ministros dimitieron, por lo que en 1901 la regente otorgó de nuevo el gobierno a los liberales.

En 1902 subió Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España: Reformismo, Oposición y Descomposición (1899-1923)” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Crisis del 98 y Regeneracionismo

El Sistema Político de la Restauración

Un nuevo sistema político: El pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto trajo la restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, que era esperado como el rey que devolvería la estabilidad política y la paz social. Cánovas del Castillo pretendía un sistema estable, para lo que se propuso elaborar una Constitución y asegurar la alternancia en el poder de dos grandes partidos. Convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Crisis del 98 y Regeneracionismo” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema, Crisis y Fin de Siglo (1874-1923)

La Restauración Borbónica en España (1874-1923)

El Sistema Canovista y el Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Establecimiento de Alfonso XII y Bases del Sistema

El pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto en diciembre de 1874 significó la restauración de la monarquía borbónica. Este golpe de Estado fue bien recibido por los grupos conservadores, que buscaban la estabilidad política. La llegada de Alfonso XII fue sin resistencia significativa. El pronunciamiento militar vino acompañado Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema, Crisis y Fin de Siglo (1874-1923)” »

España 1902-1931: De la Crisis de la Restauración a la II República

La evolución política entre 1902 y 1909

En los primeros años del reinado de Alfonso XIII se produjeron continuas crisis. Si exceptuamos el gobierno de Antonio Maura, que duró de 1907 a 1909, se formaban nuevos gabinetes cada cinco meses por término medio. En el período hubo cuatro grandes problemas:

El Régimen de la Restauración en España: Sistema Canovista, Constitución y Prácticas Políticas (1874-1902)

Introducción

La Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII se produjo mediante el pronunciamiento militar protagonizado por el general Martínez Campos en Sagunto a finales de 1874; sin embargo, el artífice del sistema político de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo, que hizo firmar al príncipe Alfonso el Manifiesto de Sandhurst. Este documento, publicado en España pocos días antes del golpe militar, anticipaba la Restauración monárquica, que se Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración en España: Sistema Canovista, Constitución y Prácticas Políticas (1874-1902)” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias en España (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del Golpe Militar

El golpe militar de Primo de Rivera se produjo en un contexto de profunda crisis en España. Las principales causas fueron:

La Constitución Española de 1876: Fundamentos y Legado de la Restauración

La Constitución Española de 1876

Introducción y Contexto Histórico

Se trata de una selección del articulado de la Constitución de 1876, una fuente histórica directa y primaria, de naturaleza jurídico-política y documento público, esencial para el conocimiento del período de la Restauración. Como todas las constituciones, su autoría es colectiva: juristas y políticos que, constituidos en comisión, redactaron el texto constitucional que debía ser aprobado por el Parlamento. Expresa la Seguir leyendo “La Constitución Española de 1876: Fundamentos y Legado de la Restauración” »

El Sexenio Democrático y la Restauración en la Historia de España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático español se enmarca en una Europa y un mundo cambiante, caracterizado por:

  • Nuevas teorías y prácticas sociales (democracia, socialismo, anarquismo).
  • Nuevos idearios (abolicionismo).
  • Nuevas rutas comerciales (Canal de Suez).
  • Avances tecnológicos (telégrafo).
  • Nuevos movimientos culturales (realismo y naturalismo).

Tras el fracaso de la sublevación del cuartel de San Gil en 1866, Prim pactó en Ostende una alianza con el Partido Demócrata, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Restauración en la Historia de España” »

El Ocaso del Imperio Español: Restauración, Guerra de Cuba y el Impacto del 98

Contexto: La Restauración Borbónica en España

El Fin de la Primera República y el Ascenso de Alfonso XII

Tras la República del 74, la idea de la vuelta de la monarquía borbónica se reafirmaba cada vez más. El pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (29 de diciembre de 1874) puso fin a la República y preparó la Restauración monárquica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Pero la vuelta al trono de los Borbones estaba ya preparada gracias a los esfuerzos de Antonio Seguir leyendo “El Ocaso del Imperio Español: Restauración, Guerra de Cuba y el Impacto del 98” »