Nos encontramos ante un texto de carácter primario y de naturaleza política. Se trata de un documento público, destinado a toda la nación española. Publicado, en Madrid, el 13 de septiembre de 1923. El autor del manifiesto es el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, militar español que consiguió importantes ascensos debido a su participación en guerras como la de Marruecos o Filipinas y que en adelante dirigirá una Dictadura Militar que pondrá fin al régimen de la Restauración. Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)” »
Archivo de la etiqueta: Restauración Española
La Crisis del Sistema de la Restauración: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera
Hasta 1917 se van a suceder veinte gobiernos dentro del contexto del regeneracionismo político tras el desastre del 98 y la desaparición de los principales líderes del Seguir leyendo “La Crisis del Sistema de la Restauración: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera” »
La Restauración en España (1874-1923): Sistema Político y Acontecimientos Clave
1. Introducción
La Restauración supone el retorno a la monarquía en España con Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. Este periodo abarca desde el 29 de diciembre de 1874 (levantamiento en Sagunto de Martínez Campos) hasta el 13 de septiembre de 1923 (golpe de Estado de Primo de Rivera). Las etapas de la Restauración son:
- Reinado de Alfonso XII (1875-1885).
- Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902), debido a que Alfonso XII falleció antes del nacimiento de su heredero.
- Reinado Seguir leyendo “La Restauración en España (1874-1923): Sistema Político y Acontecimientos Clave” »
El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España
El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) fue caracterizado por un impulso regeneracionista tras la crisis del 98. Los primeros intentos de reforma interna del régimen (revisionismo) no impidieron su declive. La crisis general de 1917, marcada por la ineficacia gubernamental, creciente oposición política, agitación social y el desastre militar en Marruecos, aceleró este proceso. Ante esto, el general Primo de Rivera dio un golpe Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España” »
La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917
La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917
LA OPOSICIÓN POLÍTICA: representada por el republicanismo, carlismo, nacionalismo catalán y vasco, movimiento obrero (anarquistas y socialistas).
El Republicanismo
Era el principal grupo de la oposición política y su fuerza era notable en zonas urbanas por el voto, con más libertad e influencia caciquil reducida.
- En 1903 nació la Unión Republicana. Su programa incluía la restauración de la constitución Seguir leyendo “La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917” »
La Restauración en España: el sistema político de Cánovas del Castillo
La Restauración en España
Con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, en 1874, se estableció la monarquía borbónica en España con Alfonso XII. Da así comienzo la Restauración. Se consiguió asentar un sistema político liberal con el apoyo del ejército, la Iglesia, la aristocracia y la alta burguesía, al mismo tiempo que marginaba a los republicanos que no estaban dispuestos a aceptar la monarquía y las reglas impuestas. El proceso que conduce a la restauración de Seguir leyendo “La Restauración en España: el sistema político de Cánovas del Castillo” »
Caciquismo y Oligarquía: Una Crítica al Sistema de la Restauración por Joaquín Costa
Fragmento de la obra Oligarquía y Caciquismo de Joaquín Costa (1901)
Se me presenta a comentar el texto titulado “Fragmento de la obra Oligarquía y Caciquismo de Joaquín Costa” que constituye un fragmento de fuente primaria que se clasifica como un texto literario, ideológico, político y crítico. Se sitúa cronológicamente en 1901, en la época de la Restauración, durante la regencia de María Cristina y tras la pérdida de las últimas colonias. Publicado en Madrid, capital del Estado, Seguir leyendo “Caciquismo y Oligarquía: Una Crítica al Sistema de la Restauración por Joaquín Costa” »
La Restauración en España: El Sistema Canovista y la Crisis del 98
CANOVISTA:
la restauración es un largo periodo d tiempo d españa contemporánea q s extiend dsd el pronunciamiento en la plana d sagunto del general Martínez campos en 1874, con el golpe d estado d primo d rivera en Septiembre d 1923, en medí la crisis de 1898.Fue una etapa d estabilidad cnstitucional marcada x el falseamiento electoral.El origen se remonta al golpe d estado dl general pavía.Tras acabar cn la república los cantonistas y carlistas formaron un gobierno d cncentracion nacional Seguir leyendo “La Restauración en España: El Sistema Canovista y la Crisis del 98” »
El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1923)
La Época de la Restauración (1874-1923)
El Régimen Político de la Restauración y sus Fundamentos Sociales
La Restauración (1874-1923) es el periodo que comienza con el retorno al trono de la dinastía Borbón y finaliza con la dictadura del general Primo de Rivera. Esta puede dividirse en 3 periodos:
- El reinado de Alfonso XII (1874-1885)
- La regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)
- El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
Condiciones que hacen posible la dinastía Borbón
El fracaso de los Seguir leyendo “El Régimen Político de la Restauración en España (1874-1923)” »
Nacionalismos y Movimientos Sociales en la Restauración Española
Los Nacionalismos y Movimientos Sociales en la Restauración Española
1. Introducción
La Restauración borbónica en España, a pesar de su aparente estabilidad, no logró integrar a las formaciones políticas no dinásticas. El sistema canovista, caracterizado por su carácter cerrado y monopolizado por la oligarquía, excluía las aspiraciones de las clases media y popular, así como los intereses de las regiones y nacionalidades periféricas. Carlistas, republicanos y movimientos nacionalistas Seguir leyendo “Nacionalismos y Movimientos Sociales en la Restauración Española” »