Archivo de la etiqueta: Restauración

Restauración Borbónica: Alfonso XII, Cánovas y la Constitución de 1876

El Reinado de Alfonso XII: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

La **Restauración**, última etapa del siglo XIX y principios del siglo XX, abarca el reinado de Alfonso XII, la regencia de su mujer María Cristina y una parte del reinado de Alfonso XIII. La Restauración es un nuevo régimen/un nuevo sistema político que recupera algunos aspectos fundamentales del reinado de Isabel II después del fracaso del **Sexenio Democrático**. **Cánovas del Castillo**, antiguo liberal y durante Seguir leyendo “Restauración Borbónica: Alfonso XII, Cánovas y la Constitución de 1876” »

Crisis y Fin de la Monarquía en España: El Declive del Sistema de la Restauración (1902-1931)

La Crisis del Sistema de la Restauración y la Caída de la Monarquía (1902-1931)

El Inicio de la Crisis (1902-1910)

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, el sistema de turnos entre conservadores y liberales continuó, pero surgieron graves problemas políticos, sociales y económicos que provocaron su colapso. En 1899, el conservador Francisco Silvela intentó aplicar reformas descentralizadoras y nuevas medidas fiscales para afrontar los costos de la guerra de Cuba, generando rechazo Seguir leyendo “Crisis y Fin de la Monarquía en España: El Declive del Sistema de la Restauración (1902-1931)” »

España en el Siglo XX: Crisis, República y Guerra Civil

España a Principios del Siglo XX: Crisis y Regeneracionismo

La pérdida de las colonias supuso un duro golpe material y moral para España. Se generó un debate sobre las razones de la crisis y las posibles soluciones, dando origen al regeneracionismo. Esta corriente fue liderada por figuras como Joaquín Costa, y también contó con la participación de otros líderes políticos como Francisco Silvela, Antonio Maura y José Canalejas.

Problemas de España a Comienzos del Siglo XX

Los principales Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Crisis, República y Guerra Civil” »

España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración y Transformaciones Sociales

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

Desde 1902 (inicio de la mayoría de edad de Alfonso XIII) hasta 1923 (inicio de la dictadura de Primo de Rivera), la Restauración vivió una situación de permanente deterioro debido a varios factores: la crisis de los partidos dinásticos, divididos y sin líderes indiscutibles tras la muerte de Cánovas y Sagasta; los frecuentes cambios de Gobierno, 32 en 21 años; la intromisión del Ejército en asuntos políticos; el fracaso de los proyectos regeneracionistas, Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración y Transformaciones Sociales” »

Transformaciones Políticas y Sociales: De la Ilustración a la Restauración

La Ilustración

La Ilustración fue una corriente intelectual del siglo XVIII que cuestionó los principios del antiguo régimen. Sus bases ideológicas eran las siguientes:

  • La razón: debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida. Por ello rechazaron los privilegios de la nobleza y el clero, las reglamentaciones de los gremios y el absolutismo.
  • Derechos naturales: como la libertad individual.
  • El ser humano: usando la razón, podía alcanzar el conocimiento, la base de la felicidad.

La Ilustración Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales: De la Ilustración a la Restauración” »

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Marruecos, Semana Trágica y 1917

El Reinado de Alfonso XIII y los Desafíos de la Restauración

Introducción: El Regeneracionismo y el Inicio del Reinado

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el regeneracionismo, una corriente política surgida como respuesta a la crisis del 98. Esta corriente, representada por figuras de la Generación del 98 como Azorín y Unamuno, criticaba la situación de España y la inacción de sus gobiernos.

El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII juró la Constitución de 1876, que Seguir leyendo “Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Marruecos, Semana Trágica y 1917” »

Orígenes y Comparativa de los Nacionalismos Catalán y Vasco a Finales del Siglo XIX

Contexto y Origen de los Movimientos Nacionalistas Catalán y Vasco

El primer texto analizado tiene como autor a Enric Prat de la Riba, un destacado miembro de la burguesía católica e industrial catalana. El segundo texto corresponde a Sabino Arana, máximo líder e ideólogo del nacionalismo vasco, antiguo militante carlista y fundador del Partido Nacionalista Vasco.

Ambos nacionalismos deben entenderse como movimientos particulares, con características propias, en consonancia con los nacionalismos Seguir leyendo “Orígenes y Comparativa de los Nacionalismos Catalán y Vasco a Finales del Siglo XIX” »

Crisis y Fin de la Monarquía de Alfonso XIII: De la Restauración a la Dictadura

La Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII (1917-1923)

El régimen de la Restauración se debilitó durante el reinado de Alfonso XIII debido a varios factores:

Oposición y Movimientos Sociales Durante la Restauración en España

Durante el período de la Restauración, diversos grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron al régimen, aunque con éxito limitado. La amplia libertad de prensa permitió la difusión de diversas ideas y críticas políticas (anticlericales, antimilitaristas, antiliberales, antidemócratas, antiborbónicas, antimonárquicas, antiespañolas o separatistas) a través de periódicos, aunque con actividades de impacto reducido.

Grupos Opositores

Restauración, Segunda República y Guerra Civil Española: Etapas y Claves

La Restauración Borbónica (1874-1931)

La Restauración fue el sistema político ideado por Antonio Cánovas del Castillo para dotar a España de estabilidad política y permitir la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II.

Partidos Políticos y Turnismo

Los partidos políticos existentes en la Restauración eran el Conservador y el Liberal. Ambos partidos se alternaban en el poder mediante un sistema electoral corrupto y el ejercicio de prácticas Seguir leyendo “Restauración, Segunda República y Guerra Civil Española: Etapas y Claves” »