Archivo de la etiqueta: Revolucion industrial

Revolución Industrial y Movimientos Obreros

Cronología

I. RIII. RI
Cronología1/2 Siglo XVIII1850-1914
Fuentes de EnergíaVapor, CarbónElectricidad y Petróleo
Materias PrimasAlgodón, HierroMetal, Hormigón
IndustriasTextil, SiderúrgicaRusia, N. de Italia, EE.UU, Japón, España


Siglo XIX

S.XIXPaísesLiberNacionResultado
1820

Grecia, España

Rusia

X

X

X(Grecia)

-Grecia se independiza del I.O, – Trierio liberal (1820-1823), – Reinado Fernando VII, – El Zar impide la aplicación de medidas liberales

1830BélgicaX– Se independiza de los Países Bajos
Unificación Seguir leyendo “Revolución Industrial y Movimientos Obreros” »

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Tecnológica

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Revolución industrial consistió en un conjunto de profundos cambios que convirtieron una economía agrícola y comercial en una industrializada. Estos cambios fueron posibles gracias a la aplicación de máquinas en la industria. La revolución industrial surge en Lancashire con la creación de numerosas fábricas. El desarrollo de la industria moderna estuvo impulsada por una serie de transformaciones en la población, la agricultura, el método de producción de manufacturas, Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformación Económica y Tecnológica” »

Causas y consecuencias de la caída de Isabel II en España

Causas caída Isabel II

Los conflictos políticos, la corrupción, el mal gobierno y las luchas internas.

Protestas y revueltas populares

Las manifestaciones masivas, las revueltas y las protestas generalizadas.

Presión internacional

La presión ejercida por otros países, organizaciones internacionales o sanciones económicas.

Colapso económico

Las crisis económicas graves, como la hiperinflación, el desempleo masivo o la falta de acceso a servicios básicos.

Conflictos internos

Las divisiones internas Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la caída de Isabel II en España” »

La Revolución Industrial: Avances, Impacto y Consecuencias

Bombilla

1878. Thomas A. Edison una bombilla incandescente

Motor de gasolina

1886. por Karl Benz

Cinematógrafo

Los hermanos Auguste y Lumière, el cinematógrafo en Francia.

La revolución de los transportes y las comunicaciones

La revolución industrial conllevó el auge del comercio y del transporte, las industrias demandaban materias primas y productos manufacturados que tenían que llegar hasta los consumidores.

La construcción de canales y la mejora de las carreteras, el ferrocarril, la aplicación Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Avances, Impacto y Consecuencias” »

El movimiento obrero y las transformaciones sociales en España

Los orígenes del movimiento obrero

A pesar de la dureza de las condiciones laborales y de la vida diaria de los obreros españoles, hasta el último tercio del siglo XIX su lucha se plasmó en movimientos de protesta espontáneos y de ámbito local o regional. Hasta 1868, el movimiento obrero en España tuvo poca repercusión, en parte debido a la escasa industrialización del país. (no había obreros)

Las primeras manifestaciones

Las primeras manifestaciones fueron acciones lúdicas de destrucción Seguir leyendo “El movimiento obrero y las transformaciones sociales en España” »

La Segunda Revolución Industrial y sus consecuencias

1 Política y Relaciones Internacionales

1.1 Los Sistemas Políticos

Entre 1870 y 1914 coexistieron dos sistemas distintos:

  • Los sistemas parlamentarios se impusieron en Europa occidental. Así, muchos países adoptaron el sufragio universal masculino y aparecieron movimientos sufragistas que reivindicaron el voto femenino.
  • Fuera de Europa, Estados Unidos y Japón implantaron un sistema parlamentario.
  • Los sistemas autocráticos subsistieron en Europa central y oriental, incluyendo el imperio austro-húngaro, Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y sus consecuencias” »

Crecimiento económico moderno y revolución industrial

T2 -rev.ind:

Una fase histórica que da paso al crecimiento económico moderno. El cambio no fue tan abrupto como el término ‘revolución’ sugiere, ni se limitó a la industria.

  • Tran. dem: La transición demográfica se refiere al cambio que experimentan las poblaciones de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad. Los niveles de natalidad y mortalidad altos evitaron que la mayoría de las poblaciones experimentaran crecimientos rápidos durante la mayor parte Seguir leyendo “Crecimiento económico moderno y revolución industrial” »

Orígenes de la Revolución Industrial y sus consecuencias

Openfiel: campos abiertos, sin cercados

Bocage: parcelas cercadas por muros, àrboles, setos o desniveles

Taylorismo: preceso de prod. se dividia en varias tareas cuya duracción se cronometraba

Càrtel: acuerdo entre empresas del mismo sector para fijar precios y controlar el mercado

Holding: conjunto de empresas controladas por una de ellas, q es la propietaria de la mayor de sus acciones

Trus: agrupación voluntraria de dif empresas para cubrir todas las fases de prod de un artículo, con el Seguir leyendo “Orígenes de la Revolución Industrial y sus consecuencias” »

La Revolución Industriosa y su impacto en Gran Bretaña

La Revolución Industriosa (previa a la R.Industrial)

La Revolución Industriosa explica la R.I por el lado de la demanda, previo al proceso de mecanización y crecimiento de la industria a mediados del siglo XVIII. Se producen cambios en las pautas de consumo en las familias.

De Vries y su visión

De Vries es un historiador. Para él, el aumento de la propensión marginal a consumir obligó a las familias campesinas a intensificar su trabajo y reforzar los vínculos con el mercado, donde suministraban Seguir leyendo “La Revolución Industriosa y su impacto en Gran Bretaña” »

La Ilustración y la Revolución Francesa

La Ilustración

En el siglo XVIII se desarrolló en Europa, principalmente en Francia, un movimiento que pretendía “iluminar” al ser humano con el conocimiento y acabar así con la ignorancia y las supersticiones. Este movimiento recibió el nombre de Ilustración y la época se dio a conocer como “el siglo de las luces”.

Los pilares del pensamiento ilustrado

El pensamiento ilustrado se basaba en varios pilares: