Archivo de la etiqueta: Segunda republica

Conflicto y Régimen: La Guerra Civil Española y la Dictadura de Franco

El Golpe de Estado de 1936 y el Estallido de la Guerra Civil

Tras la amplia victoria del Frente Popular, se pusieron en marcha diversas tramas conspiradoras contra el nuevo gobierno, organizadas sobre todo por la Unión Militar Española, dirigida por Sanjurjo desde el exilio en Portugal, con el apoyo de la oligarquía industrial, terrateniente y financiera. La reacción del gobierno fue lenta y débil, cometiendo el gran error de destinar al general Mola a Pamplona, donde eran más fuertes los requetés, Seguir leyendo “Conflicto y Régimen: La Guerra Civil Española y la Dictadura de Franco” »

El Golpe de Estado de 1936: Un Hito Crucial en la Historia de España

Introducción a la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española constituye el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente. La victoria del llamado bando Nacional en 1939 truncó el proceso democrático abierto en 1931 y se resolvió con la implantación de una dictadura personal que duraría cuatro décadas.

Contexto: Los Problemas de la Segunda República

Los problemas fundamentales de la España contemporánea, que la República intentó resolver para lograr la modernización Seguir leyendo “El Golpe de Estado de 1936: Un Hito Crucial en la Historia de España” »

Manuel Chaves Nogales y el Periodismo en la Antesala de la Guerra Civil Española

Manuel Chaves Nogales: Periodismo y Contexto Histórico

Este documento explora la figura de Manuel Chaves Nogales, un periodista fundamental en la historia de España, a través de uno de sus editoriales más significativos, publicado en un momento crucial de la Segunda República, justo antes del estallido de la Guerra Civil Española. También se aborda el contexto histórico y se perfilan otros periódicos relevantes de la época y de la Transición.

El Editorial «Por nosotros y por los que nos Seguir leyendo “Manuel Chaves Nogales y el Periodismo en la Antesala de la Guerra Civil Española” »

Textos Históricos Clave de España: Desamortización de Madoz y Constitución de 1931

La Desamortización de Madoz (1855)

Introducción a la Desamortización de 1855

Este texto es una fuente primaria, una reproducción incompleta del original. Su naturaleza es jurídica, ya que trata sobre leyes, con un matiz político, económico y social. Posee un carácter público.

El autor es Pascual Madoz, ministro de Hacienda, un liberal progresista. Fue aprobado por la reina Isabel II. Se gestó en las Cortes de Madrid en 1855, durante el Bienio Progresista.

Resumen de la Ley de Desamortización Seguir leyendo “Textos Históricos Clave de España: Desamortización de Madoz y Constitución de 1931” »

La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Legado Histórico

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Fases y Legado

Introducción

La Guerra Civil, iniciada con la sublevación militar de 1936, que acabó con la Segunda República y con el orden constitucional y democrático que la había inspirado.

La Sublevación Militar de 1936

Opuestos claramente al Frente Popular, buena parte de los militares comenzaron a conspirar contra la República desde el momento de su triunfo electoral. Los generales Emilio Mola, Francisco Franco y Manuel Goded llevaron a Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Legado Histórico” »

La Transición Española: De Primo de Rivera a la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera contó con el apoyo de las organizaciones patronales (empresas) y de la extrema derecha, además de la actitud pasiva que adoptaron los partidos monárquicos. El dictador anunció que su gobierno provisional pretendía restaurar el orden, pero pronto quedó demostrado que quería instaurar un nuevo sistema político inspirado en el fascismo italiano.

Dicho sistema se inició con la formación de un directorio militar que suprimió la Seguir leyendo “La Transición Española: De Primo de Rivera a la Segunda República” »

El Frente Popular y el Origen de la Guerra Civil Española (1936)

El Frente Popular (1936)

El año 1936 marcó un punto de inflexión en la historia de España, caracterizado por una profunda polarización política y social que culminaría en el estallido de la Guerra Civil.

La Polarización Electoral

Las fuerzas de izquierda formaron una gran coalición que incluía a los republicanos reformistas, el PSOE y los comunistas, dando origen al Frente Popular. Su programa se centró en la amnistía para los encarcelados por la Revolución de Octubre de 1934 y la aplicación Seguir leyendo “El Frente Popular y el Origen de la Guerra Civil Española (1936)” »

Conflicto y Legado: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Guerra Civil Española

Guerra Civil Española

Guerra civil española montaje.png

Partiendo de arriba a la izquierda, en el sentido de las agujas del reloj: Batalla del Ebro, Asedio del Alcázar de Toledo, Bombardeo de Guernica, Batalla de Belchite y Batalla de Madrid.
Fecha17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939 (2 años, 8 meses y 15 días)
LugarEspañaa
Casus belliFracaso parcial del Golpe de Estado de julio de 1936
ResultadoVictoria del Bando Sublevado e implantación de la dictadura de Francisco Franco
ConsecuenciasVéanse Consecuencias
Beligerantes

Seguir leyendo “Conflicto y Legado: La Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Historia de España: Dictadura de Primo de Rivera, Segunda República y Guerra Civil (1923-1939)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía

I. Introducción

  • Crisis de 1917: Amenazas de revolución social.
  • Empeoramiento de la situación tras el Desastre de Annual de 1921.
  • Golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, liderado por el general Miguel Primo de Rivera, un militar de prestigio con carrera en África.
  • Enmarcado en la crisis de las democracias de entreguerras.

II. Desarrollo

a) El Golpe de Estado contra el Gobierno de García Prieto

Fue asumido, pues cualquier alternativa se consideraba Seguir leyendo “Historia de España: Dictadura de Primo de Rivera, Segunda República y Guerra Civil (1923-1939)” »

La Guerra Civil Española: Claves del Siglo XX y la Transición Democrática

Introducción

La Guerra Civil constituye el hecho más relevante de la historia de España en el siglo XX. El enfrentamiento entre grupos dominantes y las clases populares llegó a un punto crítico en la II República y culminó en la Guerra Civil. La guerra también se debió a la difícil coyuntura de la década de 1930 tras el ascenso del fascismo en Italia y del nazismo en Alemania.

1. Sublevación Militar y Guerra Civil (1936-1939)

1.1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

Altos mandos del ejército, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Claves del Siglo XX y la Transición Democrática” »