Archivo de la etiqueta: Segunda republica

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Del Directorio Militar a la Caída de la Monarquía

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Barcelona, dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, instaurando una dictadura militar. Su régimen tuvo desde el principio un carácter provisional: se iría en cuanto su presencia no fuera necesaria (aunque tardó en percibir que su presencia ya no era requerida). Su intención era acabar con las viejas políticas y el caciquismo, instaurar el orden público haciendo frente a la conflictividad social, Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Del Directorio Militar a la Caída de la Monarquía” »

La Crisis de la Segunda República Española: Del Bienio Rectificador al Estallido de la Guerra Civil (1933-1936)

Contexto: La Caída del Primer Bienio Reformista

La oposición de izquierda se manifestó en revueltas especialmente graves, como la ocurrida en el pueblo de Casas Viejas. Manuel Azaña fue acusado de excederse en la represión y tuvo que dimitir. El gobierno que se formó volvió a convocar elecciones, siendo estas las primeras elecciones en las que participaron las mujeres.

El Bienio Radical-Cedista y el Triunfo del Frente Popular (1933-1936)

Crecimiento de la Tensión Social y los Extremismos Políticos Seguir leyendo “La Crisis de la Segunda República Española: Del Bienio Rectificador al Estallido de la Guerra Civil (1933-1936)” »

Diccionario Histórico de la España Contemporánea: Conceptos Clave de la República, Guerra Civil y Franquismo

Figuras Políticas Clave

Manuel Azaña (1880-1940)

Político y escritor español. Fundó el partido Acción Republicana, convertido más tarde en Izquierda Republicana. Formó parte del gobierno provisional tras la caída de la Monarquía en 1931 y presidió el gobierno de la Segunda República hasta 1933. En mayo de 1936 fue elegido Presidente de la República, cargo que ocupó durante toda la Guerra Civil. Dimitió en febrero de 1939, se exilió a Francia y falleció en Montauban en 1940.

José Antonio Seguir leyendo “Diccionario Histórico de la España Contemporánea: Conceptos Clave de la República, Guerra Civil y Franquismo” »

España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República (1902-1936)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema (1902-1923)

Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa, María Cristina de Habsburgo, quedó como regente de un rey todavía no nacido. Cánovas y Sagasta, los principales políticos del periodo, se comprometieron a mantener el turnismo mediante el Pacto del Pardo. Con el desastre del 98 comenzó un periodo de inestabilidad con pérdidas humanas, de ingresos y de mercado, y una crisis política en los partidos turnistas (sobre todo en el Liberal de Seguir leyendo “España en Crisis: Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República (1902-1936)” »

Historia de España del Siglo XX: Monarquía, República, Guerra Civil y Franquismo

Alfonso XIII (1902-1931)

A) Crisis de los políticos dinásticos (1902-1923)

  • Problemas anarquistas: Asesinatos de presidentes del Gobierno.
  • Semana Trágica de Barcelona (1909): Protesta por el embarque de tropas hacia Marruecos y revueltas populares con asaltos y quema de conventos.
  • Huelga General (1917):
    • Crisis social (socialistas y anarquistas).
    • Crisis militar.
    • Crisis política (catalanes, republicanos y socialistas).

B) Problema de Marruecos (1909-1921)

Diccionario Histórico: Conceptos Clave de la España del Siglo XX y la Guerra Fría

Glosario de Términos Históricos Clave

España: Crisis, Restauración y Dictadura (1898-1930)

Desastre del 98
Episodio en el que España perdió los territorios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas tras su derrota en la guerra contra Estados Unidos, en 1898. El impacto de la humillación provocó un movimiento crítico en la sociedad española conocido como regeneracionismo, que pretendía hacer frente a las causas de la decadencia nacional.
Crisis de 1917
Situación de tensión social y política generada Seguir leyendo “Diccionario Histórico: Conceptos Clave de la España del Siglo XX y la Guerra Fría” »

Dinámicas Internas y Legado de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La España Republicana

En el bando republicano existieron dos posturas confrontadas: la de quienes vieron en la guerra una posibilidad para llevar a cabo una revolución social y la de aquellos que priorizaban vencer la contienda militar. Esto provocó diversos enfrentamientos internos que restaron eficiencia en la tarea de ganar la guerra.

El Gobierno de Largo Caballero

Ante la situación insostenible de las primeras semanas de la guerra, Azaña encomendó el gobierno al socialista Largo Caballero Seguir leyendo “Dinámicas Internas y Legado de la Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Evolución Política de España (1876-1975): Constituciones, República y Fundamentos del Franquismo

La Restauración y la Segunda República

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876 era una constitución moderada, pero lo suficientemente flexible para que los partidos pudiesen gobernar sin necesidad de cambiarla. Presentaba una amplia declaración de derechos, que se restringía más o menos según el partido gobernante. Establecía la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, y un sufragio a determinar por el partido gobernante (restringido o universal).

La Constitución de 1931 Seguir leyendo “Evolución Política de España (1876-1975): Constituciones, República y Fundamentos del Franquismo” »

Historia de la Segunda República Española: Cronología y Reformas (1931-1936)

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y LAS PRIMERAS REFORMAS

El triunfo de las candidaturas de la coalición republicano-socialista en las ciudades puso en evidencia la falta de apoyo a la monarquía. El 14 de abril de 1931, Alcalá-Zamora proclamó la II República en Madrid y exigió al rey que abandonara el país. El Comité revolucionario se convirtió en el Gobierno Provisional de la República. Promulgaron una serie de reformas inmediatas como la restauración de la Generalitat, Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: Cronología y Reformas (1931-1936)” »

La Segunda República Española (1931-1936): Cronología, Reformas y Crisis Políticas

La Segunda República Española (1931 – 1936)

1. El Gobierno Provisional y la Proclamación de la República

Proclamación de la República

El 12 de abril de 1931 se celebraron **elecciones municipales**, en las cuales la victoria de los republicanos fue aplastante (logrando la mayoría en 41 de las 50 capitales de provincia). El rey Alfonso XIII, consciente del significado de estos resultados, se exilió, proclamándose así el **14 de abril de 1931** la Segunda República Española.

Tras esto, comenzó Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Cronología, Reformas y Crisis Políticas” »