Archivo de la etiqueta: Segunda republica española

Segunda República Española: Constitución, Reformas y Polarización Política

La Segunda República Española (1931-1936)

La Constitución de 1931

La Constitución tenía un carácter democrático y progresista: España fue definida como una república de trabajadores de todas las clases sociales. También se establece el principio de la soberanía popular, la forma de gobierno republicana, unas Cortes de carácter unicameral y una división de poderes muy acentuada. El poder legislativo residía en el Parlamento, con una clara preeminencia sobre el Gobierno y el jefe del Estado. Seguir leyendo “Segunda República Española: Constitución, Reformas y Polarización Política” »

Las Reformas y la Polarización en la Segunda República: Bienios Reformista y Conservador (1931-1936)

El Bienio Reformista (1931-1933)

Niceto Alcalá Zamora es nombrado presidente de la República y Manuel Azaña, presidente del Gobierno. Su gobierno estuvo formado por republicanos de izquierdas y socialistas (estos últimos entran por primera vez en su historia en el Gobierno). Se profundizaron y ampliaron las reformas iniciadas en el Gobierno provisional.

Reforma del ejército

Se pretendía crear un ejército profesional y democrático y poner fin al régimen especial de los militares para asegurar Seguir leyendo “Las Reformas y la Polarización en la Segunda República: Bienios Reformista y Conservador (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Orígenes, Fuerzas Políticas y Constitución de 1931

La II República (1931-1936)

1. Gobierno Provisional

El 14 de abril de 1931, el Comité Revolucionario se convirtió en Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora. Este gobierno integraba a casi todas las fuerzas del Pacto de San Sebastián:

  • La derecha republicana (Alcalá Zamora y Lerroux)
  • El centro (radicales – socialistas)
  • La izquierda (PSOE con Largo Caballero, Alianza Republicana con Azaña)
  • Los republicanos catalanes y gallegos.

Quedaban fuera los comunistas, anarquistas, partidos Seguir leyendo “La Segunda República Española: Orígenes, Fuerzas Políticas y Constitución de 1931” »

De la Dictadura a la República: Transición y Conflictos en España (1930-1936)

1930: El Fin de la Dictadura y el Intento de Retorno a la Normalidad

Primo de Rivera dimitió en 1930 y el rey Alfonso XIII nombró a Dámaso Berenguer como encargado de llevar el gobierno a la situación anterior a la dictadura. Sin embargo, esto fue imposible debido al desprestigio de los partidos dinásticos y del monarca, así como a la iniciativa de las fuerzas antidinásticas.

El Pacto de San Sebastián y la Proclamación de la República

El republicanismo se unió mediante el Pacto de San Sebastián Seguir leyendo “De la Dictadura a la República: Transición y Conflictos en España (1930-1936)” »

Reforma Agraria en la Segunda República Española: Contexto, Objetivos y Fases

La Reforma Agraria de la Segunda República Española

El comentario de texto sobre “La Ley de Bases de la Reforma Agraria” incluye dos documentos diferentes pero complementarios. El primero es de tipo jurídico-político y lo consideramos como una fuente primaria y de carácter público. El autor final, al tratarse de asuntos legislativos, debe ser las Cortes Españolas, a partir de una propuesta inicial del gobierno. Ya que el documento está fechado en 1932, se refiere al gobierno republicano- Seguir leyendo “Reforma Agraria en la Segunda República Española: Contexto, Objetivos y Fases” »

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

1. Conspiración y sublevación militar

La oposición conservadora al reformismo republicano llevó a conspiraciones desde 1931. Tras el triunfo del Frente Popular, creció el clima de violencia y, en marzo de 1936, se organizó una conspiración militar. El gobierno dispersó a los generales más sospechosos (Franco a Canarias, Goded a Baleares, Mola a Navarra). La sublevación, apoyada por la derecha y con contactos con la Italia fascista y la Alemania nazi, estalló el 17 de julio en Melilla y Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)” »

Historia de la Segunda República Española: Desde la Constitución de 1931 hasta el Estallido de la Guerra Civil

La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931. El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII decidió restablecer el viejo sistema parlamentario, pero los dos gobiernos que se sucedieron (Berenguer y Aznar) fueron incapaces de resucitarlo. En las elecciones municipales de abril de 1931 los monárquicos fueron derrotados y Alfonso XIII abandonó el trono. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. La República fue recibida Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: Desde la Constitución de 1931 hasta el Estallido de la Guerra Civil” »

España a Principios del Siglo XX: Constitución de 1931, Marruecos y Semana Trágica

La Constitución Española de 1931: Avances y Tensiones

Contexto y Aprobación

Aprobación de la Constitución de la Segunda República Española el 9 de diciembre de 1931, tras la proclamación de la República el 14 de abril del mismo año.

Características Fundamentales

La Constitución de 1931 estableció un sistema democrático y progresista basado en la soberanía popular, la igualdad ante la ley y la ampliación de derechos y libertades. Proclamó España como una república democrática y laica, Seguir leyendo “España a Principios del Siglo XX: Constitución de 1931, Marruecos y Semana Trágica” »

La Segunda República: Avances, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil

POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras el triunfo electoral de la coalición republicano-socialista en 1931, presidida por Azaña, se puso en marcha una ambiciosa política de reformas para modernizar el país. Se buscaba reducir el poder de las élites tradicionales y responder a las expectativas de cambio de las clases medias y obreras.

Una de las primeras prioridades fue la reforma educativa. En un país con un altísimo Seguir leyendo “La Segunda República: Avances, Tensiones y el Camino a la Guerra Civil” »

España en Crisis: Guerra Civil, Bienio Radical y Reformas Republicanas

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Los historiadores han debatido durante décadas las causas y el desarrollo de la Guerra Civil Española. La sociedad estaba dividida por profundas tensiones políticas, económicas y sociales, lo que llevó a un conflicto que no solo fue una guerra entre dos bandos, sino también una crisis del propio Estado.

Al estallar la sublevación militar en julio de 1936, España quedó dividida en dos zonas: la republicana y la sublevada. La guerra Seguir leyendo “España en Crisis: Guerra Civil, Bienio Radical y Reformas Republicanas” »