Archivo de la etiqueta: Sexenio democratico

El Siglo XIX en España: Carlismo, Guerras Civiles y la Consolidación del Estado Liberal

El Conflicto Dinástico y la Consolidación Liberal (1833-1874)

El Carlismo y las Guerras Civiles

El Carlismo fue un movimiento político que defendía la monarquía absoluta, los fueros y la religión católica tradicional, rechazando el nuevo régimen y el sistema liberal burgués. Se extendió principalmente por Navarra, Aragón y las provincias vascas.

Las bases sociales carlistas estaban constituidas por el campesinado, los artesanos urbanos y una parte del clero, sectores que no fueron favorecidos Seguir leyendo “El Siglo XIX en España: Carlismo, Guerras Civiles y la Consolidación del Estado Liberal” »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Historia, Crisis y el Primer Intento de Democracia en España

Introducción al Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático fue una etapa corta pero muy importante de la historia de España. Comenzó con la Revolución Gloriosa de 1868, que expulsó a Isabel II, y terminó con el golpe militar de 1874, que dio paso a la Restauración. Durante estos seis años se intentó construir un régimen democrático, con sufragio universal masculino, libertad de prensa y cultos, y una nueva Constitución, pero los continuos conflictos políticos y sociales Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Historia, Crisis y el Primer Intento de Democracia en España” »

El Sexenio Democrático en España: De la Revolución Gloriosa de 1868 a la Primera República

Causas de la Revolución de 1868

La Crisis Económica de 1866

Gran parte del último periodo del reinado de Isabel II estuvo caracterizado por una gran expansión económica que afectó a toda Europa. Pero a mediados de la década de 1860 se hizo patente el inicio de una importante crisis económica. La recesión se manifestó en varios niveles:

El Fin de Isabel II: Causas y Consecuencias del Sexenio Revolucionario

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución a la Restauración

Después de 25 años en el trono, Isabel II tuvo que abandonar el poder. Se abría un periodo que comenzaba con la Revolución de 1868.

Causas de la Revolución de 1868

  1. La Crisis Económica

    Surgió una crisis financiera debido a las inversiones fallidas en los ferrocarriles. Esta crisis coincidió con una crisis industrial en la que muchas empresas textiles tuvieron que cerrar. El paro aumentó y el nivel de vida descendió. También Seguir leyendo “El Fin de Isabel II: Causas y Consecuencias del Sexenio Revolucionario” »

Historia de España: Claves del Siglo XIX, Desde el Carlismo hasta el Desastre del 98

La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

Al Carlismo se sumaron los neocatólicos, cuya defensa era la del orden social consagrado por la Iglesia. La continua lucha carlista se explica por tres razones fundamentales:

  1. La resistencia campesina a las formas de producción capitalista.
  2. La resistencia de antiguos territorios (fueros).
  3. La resistencia de la religiosidad tradicional a la secularización iniciada con la Revolución Liberal.

Por todo ello, la ideología carlista idealizaba el mundo rural y de las Seguir leyendo “Historia de España: Claves del Siglo XIX, Desde el Carlismo hasta el Desastre del 98” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): De la Regencia a la Primera República

La Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Introducción: El Conflicto Sucesorio y la Irrupción del Liberalismo

La muerte de Fernando VII, en 1833, desencadenó una guerra civil conocida como la Primera Guerra Carlista, que enfrentó a los defensores de los derechos al trono de Carlos, hermano de Fernando VII (los carlistas), y a los partidarios de Isabel II (los isabelinos). Pero la guerra no fue solo una lucha para resolver una cuestión sucesoria, sino el enfrentamiento del carlismo (el absolutismo) Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): De la Regencia a la Primera República” »

La España del Siglo XIX y XX: Del Sexenio Democrático a la Crisis de la Restauración (1868-1923)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

I. Introducción y Causas de la Revolución

Este periodo abarca desde la Gloriosa Revolución de 1868 hasta el final de la Primera República, proclamada en 1873. En medio, se encuentra el breve reinado de Amadeo I.

Causas de la Revolución de 1868

Historia de España: De la Revolución Gloriosa (1868) a la Crisis del 98 y la Restauración

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa de 1868

¿Cómo se denomina la revolución que destronó a Isabel II? Explique brevemente los objetivos de esta revolución.

Respuesta: La Revolución Gloriosa de 1868.

La revolución fue consecuencia de la firma del Pacto de Ostende en 1866 entre los progresistas y demócratas, uniéndose un año después la Unión Liberal. La revolución tenía dos objetivos principales:

  1. Expulsar a Isabel II y a la dinastía borbónica del trono español.
  2. Acabar Seguir leyendo “Historia de España: De la Revolución Gloriosa (1868) a la Crisis del 98 y la Restauración” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1874): Política, Crisis y Reformas

La Constitución de Cádiz y el Origen del Liberalismo (1808-1814)

A modo de introducción, en el contexto de la Guerra de la Independencia (1808-1814) se emprendió en Cádiz el primer intento de transformación socioeconómica y política de naturaleza liberal, cuya mejor expresión se plasmó en la formulación de la primera Carta Magna española, la Constitución de 1812, así como en su intento posterior por desarrollar su obra legislativa en la todavía extensa Monarquía Hispánica.

Centrados Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1874): Política, Crisis y Reformas” »

La España del Siglo XIX: De Isabel II a la Restauración Borbónica (1833-1902)

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

1. Periodo de Regencias (1833-1843)

  • Inicio con la regencia de María Cristina.
  • Gobiernos moderados iniciales y reformas.
  • El levantamiento de los Sargentos de La Granja (1836) forzó la vuelta de los progresistas.
  • Aprobación de la Constitución de 1837.
  • Desamortización eclesiástica de Mendizábal.
  • Primera Guerra Carlista (1833-1839): Victoria liberal (General Espartero). Convenio de Vergara (1839).
  • María Cristina dimite. Espartero asume la Regencia (progresista), pero Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: De Isabel II a la Restauración Borbónica (1833-1902)” »