Archivo de la etiqueta: Siglo XVIII

Aragón y Zaragoza: Historia, Resistencia y Legado desde el Siglo XVIII

El Siglo XVIII en Aragón: Transformaciones y Resistencia

El siglo XVIII comienza en España con la Guerra de Sucesión (1701-1715), un conflicto internacional entre dos pretendientes al trono tras la muerte de Carlos II «el Hechizado», quien falleció sin descendencia. Por un lado, estaban los austracistas, apoyados por Inglaterra y Holanda, que querían colocar en el trono al archiduque Carlos de Austria, de la Casa de los Habsburgo, que había gobernado España desde el siglo XVI. Por otro lado, Seguir leyendo “Aragón y Zaragoza: Historia, Resistencia y Legado desde el Siglo XVIII” »

La Revolución Industrial: Orígenes, Impacto y Transformaciones Globales

La Revolución Industrial: Concepto y Alcance

La Revolución Industrial fue un conjunto de transformaciones económicas y sociales caracterizadas por la utilización de máquinas en los procesos productivos.

Revoluciones Liberales y Nacionalismo: Impacto en la Europa Moderna

Las Revoluciones Liberales Burguesas

1. Factores Desencadenantes de la Revolución Francesa

Los factores que desencadenaron la Revolución Francesa pueden clasificarse en cuatro grupos principales:

Las Ideas

Los filósofos ilustrados aportaron las ideas que defendieron los revolucionarios. Algunas de estas ideas clave fueron: la separación de poderes postulada por Montesquieu, la doctrina de la soberanía popular de Rousseau, y la crítica de las instituciones efectuada por Voltaire, entre otras. Estas Seguir leyendo “Revoluciones Liberales y Nacionalismo: Impacto en la Europa Moderna” »

Grandes Transformaciones del Siglo XVIII y XIX: Ilustración, Revoluciones y Reacción

La Ilustración: El Siglo de las Luces

La Ilustración fue un movimiento intelectual desarrollado en Europa durante el siglo XVIII que cuestionó las bases del Antiguo Régimen y propuso cambios fundamentales en la economía, la sociedad y la política.

Características de la Ilustración

La España del Siglo XVIII: De la Centralización Borbónica al Amanecer Liberal

Los Decretos de Nueva Planta y el Fin del Foralismo

La muerte de Carlos II sin descendencia en 1700 desencadenó un grave conflicto sucesorio. Estaba, por un lado, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y por ello proclamado rey inicialmente; y, por otro, el archiduque Carlos de la rama de los Habsburgo, apoyado por Inglaterra, Austria y los Países Bajos, que habían firmado la Alianza de La Haya. Como resultado, estalló la Guerra de Sucesión Española (1702-1714), un complejo conflicto con escenarios Seguir leyendo “La España del Siglo XVIII: De la Centralización Borbónica al Amanecer Liberal” »

Antiguo Régimen e Ilustración: Claves de la Transformación Europea (Siglos XVI-XVIII)

El Antiguo Régimen: Estructura y Transformación en la Europa Moderna

El Antiguo Régimen es el conjunto de características que definieron a Europa y sus colonias a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. En el transcurso del siglo XIX, estas estructuras fueron sustituidas por otras, dando origen a la sociedad capitalista de clases.

Características del Antiguo Régimen

Economía Preindustrial

La España Borbónica en el Siglo XVIII: Reformas, Política Exterior y Legado Colonial

Introducción: La España del Siglo XVIII bajo los Borbones

En el siglo XVIII, España experimentó la llegada de una nueva dinastía, los Borbones, y una Guerra de Sucesión que culminó en acuerdos de paz, donde España perdió todas sus posesiones europeas. La dinastía borbónica impuso en España el modelo francés de monarquía absoluta, implementando nuevas reformas para fortalecer el poder, el prestigio y la riqueza de los monarcas. Se intentó modernizar España y sacarla de su atraso económico Seguir leyendo “La España Borbónica en el Siglo XVIII: Reformas, Política Exterior y Legado Colonial” »

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa

De la Asamblea Nacional a la Caída de la Monarquía (1789-1792)

Tras la rebelión de los privilegiados a las reformas económicas de los ministros ilustrados de Luis XVI, e igualmente tras los Estados Generales y la negativa de los privilegiados al voto individual, el 17 de junio de 1789 el Tercer Estado (imbuido de las ideas ilustradas de que la soberanía reside en la mayoría de los habitantes de un país) se convierte en Asamblea Nacional.

Esta Asamblea (no fue aceptada ni por la aristocracia Seguir leyendo “Revolución Francesa y Era Napoleónica: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa” »

España en el Siglo XVII y XVIII: Declive Habsburgo, Ascenso Borbónico y Transformaciones Profundas

La Hegemonía Española en el Siglo XVII: Guerras, Crisis y Transformación

La defensa del patrimonio de los Habsburgo, del catolicismo y del monopolio comercial con América se mantuvo como pilar de la política exterior española. Sin embargo, el elevado coste de esta política generó una grave falta de recursos económicos y, con ello, de efectivos militares, lo que llevó a las primeras derrotas.

La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía

Felipe III heredó todos los conflictos Seguir leyendo “España en el Siglo XVII y XVIII: Declive Habsburgo, Ascenso Borbónico y Transformaciones Profundas” »

El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Economía

Características del Antiguo Régimen

Sociedad

Durante el Antiguo Régimen predominaba la Sociedad Estamental, es decir, una sociedad estructurada en grupos cerrados que se diferenciaban por sus privilegios específicos:

La Nobleza

  • Alta aristocracia y grandes títulos: Acumulaban un elevado poder político y un gran patrimonio económico.
  • Baja nobleza y pequeños hidalgos: Pasaban apuros para mantener su condición social privilegiada.

El Clero

El clero no pagaba impuestos, los cobraba.