Archivo de la etiqueta: siglo XX

Transformaciones Globales: Geopolítica, Economía y Desarrollo desde el Siglo XX

Cambios Territoriales en el Siglo XX: Un Legado de Conflictos y Reconfiguraciones

Durante el siglo XX, el mapa mundial experimentó profundas transformaciones debido a las guerras, los procesos de independencia y la caída de grandes imperios. Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), imperios como el Austro-Húngaro, el Ruso y el Otomano desaparecieron, lo que provocó la creación de nuevas naciones como Polonia, Checoslovaquia y Hungría.

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y hasta Seguir leyendo “Transformaciones Globales: Geopolítica, Economía y Desarrollo desde el Siglo XX” »

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930): Un Periodo Clave de la Historia Contemporánea

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera fue un periodo crucial en la historia contemporánea de España, que se extendió desde 1923 hasta 1930. Este régimen autoritario se subdividió a su vez en dos etapas bien diferenciadas:

Etapas del Régimen

  • Directorio Militar (1923-1925)
  • Directorio Civil (1925-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

Durante esta primera etapa, el ejército asumió todo el poder y el control de la administración del Estado. El gobierno, denominado Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930): Un Periodo Clave de la Historia Contemporánea” »

Europa entre Guerras: La Consolidación de Regímenes Autoritarios y Totalitarios

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo, Nazismo y Estalinismo en la Europa de Entreguerras

La Inestabilidad Post-Primera Guerra Mundial

Tras la Primera Guerra Mundial, la caída de los imperios permitió el surgimiento de democracias en Europa, pero estas enfrentaron serias tensiones. La creciente participación política de las masas, la presión de partidos y sindicatos, y el temor de las élites a una revolución comunista generaron inestabilidad. La crisis económica de 1929 agravó la situación Seguir leyendo “Europa entre Guerras: La Consolidación de Regímenes Autoritarios y Totalitarios” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Clave en la Historia de España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. La Instauración de la Dictadura

  • El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declaró el estado de guerra y exigió al rey la dimisión del gobierno y la concesión de plenos poderes.
  • Esto no era inesperado, ya que se sabía con 10 días de antelación. Sin embargo, el presidente liberal García Prieto no pudo detener el golpe al no disponer de medios, por lo que presentó su dimisión. El rey no participó Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Clave en la Historia de España” »

La Guerra Civil Española: Fases Clave, Política y Legado Histórico

Fases Militares de la Guerra Civil Española

Desarrollo de las Operaciones Militares

De la Sublevación a la Batalla de Madrid (Julio de 1936 – Marzo de 1937)

Hasta el otoño de 1936, las operaciones militares pueden resumirse en:

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura

La Crisis del Sistema de la Restauración: el Regeneracionismo (1902-1923)

En **1902**, el rey **Alfonso XIII** fue declarado mayor de edad a los 16 años y, con ello, se inició la segunda fase de la **Restauración** (1874-1931). Esta etapa se caracterizó por los intentos de reformar el régimen desde el poder, lo que se conoce con el nombre de **regeneracionismo**. Los Gobiernos conservadores de **Silvela** y **Maura**, y el Gobierno liberal de **Canalejas** acometieron un amplio programa de Seguir leyendo “España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura” »

Historia de España: Caída de la Monarquía, Segunda República y Orígenes del Conflicto Armado

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de Nuevos Regímenes en España (1902-1936)

La Crisis de la Restauración: Intentos de Reforma Insuficientes (1902-1923)

El reinado de Alfonso XIII se inició en 1902, bajo el amparo de la Constitución de 1876, que definía a España como una Monarquía Parlamentaria. Se mantuvo el sistema de poder bipartidista, aunque con nuevos líderes como José Canalejas y Antonio Maura. La permanencia del turnismo coexistió con un mayor protagonismo de los grupos Seguir leyendo “Historia de España: Caída de la Monarquía, Segunda República y Orígenes del Conflicto Armado” »

Historia de España: Desde la Restauración a los Primeros Años del Franquismo

La Restauración y la Segunda República: Un Análisis Histórico

2ª República y el Problema Religioso

Ambos documentos nacen en el contexto histórico del bienio Social-Azañista, en el que el nuevo gobierno, compuesto por la coalición izquierdista de socialistas, azañistas y republicanos, optó por realizar reformas radicales, como la política en materia religiosa. Según las pautas instauradas en la Constitución de 1931, el gobierno declaró el carácter laico al nuevo régimen. Estas medidas Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Restauración a los Primeros Años del Franquismo” »

El Franquismo en España: Características, Pilares y Evolución Histórica

El Régimen Franquista: Características y Pilares

El régimen dictatorial franquista se caracterizó por un autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes fueron:

Explorando la Guerra Fría y la Posguerra: Conceptos y Eventos Clave del Siglo XX

Glosario de Conceptos Clave de la Guerra Fría y la Posguerra

La Guerra Fría: Conceptos Fundamentales

Telón de Acero:
Frontera simbólica que dividía Europa Occidental (capitalista) y Oriental (comunista) durante la Guerra Fría.
Doctrina Truman:
Política de EE.UU. para frenar la expansión del comunismo mediante ayuda económica y militar.
Doctrina Ydánov (Jdanov):
Respuesta soviética a la Doctrina Truman; defendía que el mundo estaba dividido entre el imperialismo (EE.UU.) y la democracia (URSS) Seguir leyendo “Explorando la Guerra Fría y la Posguerra: Conceptos y Eventos Clave del Siglo XX” »