Archivo de la etiqueta: siglo XX

La Guerra Fría: Orígenes, Desarrollo y Conflictos Clave del Siglo XX

La Guerra Fría

La Segunda Guerra Mundial terminó en septiembre de 1945. Fue el mayor conflicto bélico de la historia.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía Española

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Las causas del golpe obedecen básicamente a una serie de problemas que tenía planteados la vida política española del momento, entre los que resaltan:

Conflicto Español: Un Recorrido por la Guerra Civil

Antecedentes al Lanzamiento de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil es un asunto polémico. Los condicionantes son:

  • La crisis económica (crisis del 29).
  • La radicalización ha llevado a enfrentamientos entre Iglesia, ejército y burguesía, y los sindicatos obreros. Eso provocó desórdenes públicos y quema de templos.
  • El auge del totalitarismo por Hitler, Mussolini y Stalin.
  • El detonante fue el asesinato de Calvo Sotelo.

Sublevación Militar

Primeras Operaciones

El 17 de julio de 1936, en Melilla, Seguir leyendo “Conflicto Español: Un Recorrido por la Guerra Civil” »

Del Holocausto a la caída del Muro de Berlín: Un recorrido por el siglo XX

1. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Más de 50.000 muertos, con un número de civiles superior al de militares. Otras características destacables:

  • Materiales: Destrucción de ciudades.
  • Territoriales: Cambios en las fronteras.
  • Demográficas: Expulsión de 13.000.000 de alemanes de sus territorios.

2. La Organización de la Paz: Un Nuevo Orden Mundial

EEUU y la URSS lideraron las conferencias de paz que dieron forma al nuevo orden mundial:

Descolonización en el Siglo XX: Causas, Proceso e Impacto Global

1. Concepto de Descolonización

La descolonización es el proceso histórico iniciado en la segunda mitad del siglo XX por el cual las colonias de los imperios europeos consiguen su independencia. Se caracterizó por ser un proceso rápido, ya que la mayoría de las colonias se independizaron entre 1945 y 1980. Afectó a millones de personas. Los procesos de independencia adoptaron características muy variadas que van desde el establecimiento de acuerdos amistosos (métodos pacíficos, así fue Seguir leyendo “Descolonización en el Siglo XX: Causas, Proceso e Impacto Global” »

Resumen de Historia Contemporánea: Del Imperialismo a la Revolución Rusa

Imperialismo: Sistema en el que la política, la economía y la cultura de una parte del mundo se organizan en función del dominio de unos países sobre otros, sobre todo en África y Asia.

Colonia: Asentamiento de población administrado por un territorio lejano (metrópoli).

Colonia de explotación: Dependientes de la metrópoli, ejerce una política de ocupación y explotación, sin gobierno propio.

Poblamiento: Constituyeron una solución al problema de exceso de personas en la metrópoli.

Plantación: Seguir leyendo “Resumen de Historia Contemporánea: Del Imperialismo a la Revolución Rusa” »

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Desarrollo Bélico y Consecuencias (1936-1939)

La Sublevación Militar, Desarrollo de la Guerra Civil, Primeras Acciones e Internacionalización

1. La Sublevación Militar

Causas que llevan a la guerra:

  • Lejanas: Crisis de la Restauración, escasa modernidad del país, papel de la Iglesia en la enseñanza e influencia de ideologías europeas (fascismo, comunismo).
  • Inmediatas: Crisis económica y social internacional (impacto del Crack del 29), polarización política y social durante la Segunda República.

La Conspiración:

El ambiente en el ejército Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Desarrollo Bélico y Consecuencias (1936-1939)” »

Conceptos Clave del Siglo XX: Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Democracia

Conceptos Políticos Fundamentales del Siglo XX

Totalitarismo
Regímenes e ideologías que restringen la libertad individual y acumulan todo el poder en el Estado, sin restricciones ni divisiones.
Democracia
Forma de gobierno que concede a los ciudadanos el ejercicio del poder político. Ejemplos destacados en la época: Reino Unido y Francia.
Autarquía
Política económica que busca la autosuficiencia de un Estado, minimizando la dependencia del exterior mediante el control del comercio y la producción Seguir leyendo “Conceptos Clave del Siglo XX: Totalitarismo, Fascismo, Nazismo y Democracia” »

España en la Primera Guerra Mundial y la Crisis de la Restauración (1918-1923)

La Descomposición del Sistema Parlamentario (1918-1923)

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, España experimentó una grave crisis económica debido a la caída de las exportaciones, la sobreproducción y la inflación, lo que provocó un aumento del desempleo. En respuesta, los sindicatos realizaron huelgas y protestas, siendo la más destacada en Cataluña, en 1919, la huelga de La Canadiense, que exigió la jornada laboral de ocho horas. Aunque se alcanzó un acuerdo, el incumplimiento de Seguir leyendo “España en la Primera Guerra Mundial y la Crisis de la Restauración (1918-1923)” »

México: De la Reforma Liberal al Porfiriato (1856-1911)

La Reforma Liberal y el Ascenso de Juárez (1856-1872)

La Ley Lerdo y sus Consecuencias

Con la Ley Lerdo de 1856, los liberales atacaron el poder de la Iglesia, prohibiéndoles poseer tierras para usos no religiosos. Además, la ley abolía las tierras comunales con el objetivo de atraer inmigrantes europeos. El retorno de Benito Juárez a la Ciudad de México tras la derrota de los franceses marcó un punto de inflexión. Maximiliano fue ejecutado y Napoleón III destituido. El ejército, reestructurado Seguir leyendo “México: De la Reforma Liberal al Porfiriato (1856-1911)” »