Archivo de la etiqueta: siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Etapas y Fin de un Régimen

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis de 1898 y el fracaso de los intentos de reforma y regeneración. Este problema, junto a la Guerra de Marruecos, la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo, y las consecuencias derivadas de la Primera Guerra Mundial y de la Revolución Rusa, explican la quiebra total del sistema de la Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Etapas y Fin de un Régimen” »

Desarrollo Industrial y Reformas Políticas en España: Siglos XIX y XX

La Industrialización en España (Siglo XIX)

Mientras los países más avanzados de Europa entraban en el siglo XIX en una acelerada industrialización con firmes instituciones liberales (tanto a nivel político, con Parlamentos que legislaban a favor de esta actividad, como a nivel económico, con el predominio del laissez-faire), España se refugiaba en el despotismo ilustrado anacrónico entre 1814 y 1833.

A partir de entonces, con la instauración del liberalismo, hubo una cierta apuesta por la Seguir leyendo “Desarrollo Industrial y Reformas Políticas en España: Siglos XIX y XX” »

Diccionario de Términos Clave de la Historia de España

Términos Históricos: A

Absolutistas: Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta propio del Antiguo Régimen. En las Cortes de Cádiz, los diputados absolutistas se configuraron como una tendencia política definida, enfrentada a los liberales, quienes les denominaron también serviles.

Afrancesados: Denominación dada por el pueblo a los colaboradores y partidarios de José I y de Napoleón. Fueron sobre todo políticos e intelectuales ilustrados, que consideraron la oportunidad de Seguir leyendo “Diccionario de Términos Clave de la Historia de España” »

Conflicto y Legado: La Guerra Civil Española (1936-1939)

Guerra Civil Española

Guerra Civil Española

Guerra civil española montaje.png

Partiendo de arriba a la izquierda, en el sentido de las agujas del reloj: Batalla del Ebro, Asedio del Alcázar de Toledo, Bombardeo de Guernica, Batalla de Belchite y Batalla de Madrid.
Fecha17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939 (2 años, 8 meses y 15 días)
LugarEspañaa
Casus belliFracaso parcial del Golpe de Estado de julio de 1936
ResultadoVictoria del Bando Sublevado e implantación de la dictadura de Francisco Franco
ConsecuenciasVéanse Consecuencias
Beligerantes

Seguir leyendo “Conflicto y Legado: La Guerra Civil Española (1936-1939)” »

Historia de México: Conceptos Clave del Porfiriato a la Posrevolución

Historia de México: Conceptos Clave y Periodos Fundamentales

Este documento aborda preguntas esenciales sobre momentos cruciales de la historia de México, desde el Porfiriato hasta el periodo posrevolucionario y el inicio del siglo XX, cubriendo aspectos políticos, sociales, económicos y culturales.

Transición Política y Organizaciones

1. Fue el periodo que marcó el fin de la dictadura priista, pero daba la impresión de que comenzaría un gobierno monopólico del PAN.

R: 2000-2012

2. Significado Seguir leyendo “Historia de México: Conceptos Clave del Porfiriato a la Posrevolución” »

Historia de España: Del Desastre del 98 al Inicio de la Guerra Civil (1898-1939)

El Desastre del 98: Fin del Imperio Español

La pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) del Imperio español en 1898. Este hecho provocó una fuerte crisis en la opinión pública. Una de sus consecuencias fue el regeneracionismo, un movimiento intelectual, cuya máxima figura fue Joaquín Costa, que proponía reformas para superar el atraso de España.

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Conflictos

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. La Constitución de 1876 Seguir leyendo “Historia de España: Del Desastre del 98 al Inicio de la Guerra Civil (1898-1939)” »

Eventos Clave y Transformaciones en la España del Siglo XX

Consecuencias de un Conflicto Histórico en España

Consecuencias Demográficas

Hubo en torno a 500.000 muertos y un número similar de exiliados a Francia, México y Argentina. Las pérdidas no solo tuvieron relevancia numérica, sino también cualitativa. Hubo un descenso de natalidad, un aumento de mortalidad y la pérdida de población joven.

Consecuencias Sociales

Se recuperó la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Se restableció la Seguir leyendo “Eventos Clave y Transformaciones en la España del Siglo XX” »

Un Recorrido por la Guerra Civil de España: Estrategias y Transformaciones

El Desarrollo de la Guerra Civil Española: Fases Militares

De la Sublevación a la Batalla de Madrid (Julio de 1936 – Marzo de 1937)

Hasta el otoño de 1936, el general Franco cruza el Estrecho de Gibraltar, ocupando parte de Andalucía y Extremadura. El general Queipo de Llano ocupa el suroeste de Andalucía y el general Mola el norte, excepto la zona cantábrica. Más tarde, se conquistó Badajoz, permitiendo la unión de los territorios dominados.

El principal objetivo de Franco era Madrid, aunque Seguir leyendo “Un Recorrido por la Guerra Civil de España: Estrategias y Transformaciones” »

Conceptos Clave y Eventos Fundamentales del Siglo XX: Totalitarismos y Revolución Rusa

Glosario de Conceptos Históricos Clave

Zar: Nombre que recibían los emperadores en la antigua Rusia. Mantenían un régimen de poder autocrático, de carácter absolutista, sin división de poderes.

Autocracia: Sistema político en el que todos los poderes residen en una única persona.

Bolcheviques: Nombre que recibió una parte del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, partidarios de una revolución social y dirigido por Lenin.

Soviets: Nombre que recibe el consejo o comité de dirección de industrias Seguir leyendo “Conceptos Clave y Eventos Fundamentales del Siglo XX: Totalitarismos y Revolución Rusa” »

El Declive de la Restauración en España: Regeneracionismo, Crisis y el Golpe de 1923

I. Introducción: El Declive del Sistema de la Restauración

A principios del siglo XX se acentuó la crisis del sistema político de la Restauración, que no respondía a las demandas de la sociedad española debido a los cambios introducidos por la industrialización y la urbanización. Los líderes políticos intentaron hacer cambios, pero sus reformas fueron insuficientes. El descontento social desencadenó la crisis general de 1917, una triple crisis militar, política y social que descompuso Seguir leyendo “El Declive de la Restauración en España: Regeneracionismo, Crisis y el Golpe de 1923” »