Archivo de la etiqueta: Socialismo

La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo Moderno

Conquistas de la Técnica y Nuevas Potencias

La Segunda Revolución Industrial trajo consigo grandes conquistas técnicas. Si bien Europa mantuvo el monopolio cultural y de fuerza, surgieron dos nuevos competidores: Japón en Asia y Estados Unidos en América, ambos con gran potencial económico y humano.

Conquistas de la Técnica: Nuevas Fuentes de Energía

El Movimiento Obrero en España durante la Restauración: Anarquismo vs. Socialismo

El Movimiento Obrero en España durante la Restauración

El movimiento obrero se organizó en España durante el periodo de la Restauración, coincidiendo con épocas de mayores libertades, especialmente durante los gobiernos de Sagasta. En periodos anteriores, su presencia fue menos significativa, centrándose en asociaciones de solidaridad y acciones luddistas (destrucción de máquinas). El movimiento obrero, entendido como la actividad política y social de obreros y campesinos para mejorar su Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España durante la Restauración: Anarquismo vs. Socialismo” »

España: Transición Democrática y Crisis del Siglo XXI

Retorno de los Socialistas (2004-2011)

Zapatero, nuevo presidente del gobierno, retiró las tropas españolas de Irak e inició un proceso de revisión de varios estatutos de autonomía. El rechazo del proyecto vasco y la revisión del nuevo estatuto catalán incrementaron las tensiones con los nacionalistas vascos y catalanes.

Su segunda legislatura se vio afectada por la crisis económica mundial. España sufrió una crisis del sector financiero, un gran aumento de la deuda pública y un espectacular Seguir leyendo “España: Transición Democrática y Crisis del Siglo XXI” »

Movimientos Sociales y Políticos del Siglo XIX: Del Anarquismo al Socialismo

Anarquismo

Bakuninismo

Es la ideología que basa sus principios en la sustitución de la autoridad y jerarquía del Estado por la solidaridad y apoyo mutuo de los individuos y grupos sociales. Entre sus principales tendencias destacan:

El Movimiento Obrero: De la AIT al Socialismo y Anarquismo

La Asociación Internacional de Trabajadores

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) fue creada en Londres. Posteriormente, incorporó sociedades obreras de distintos países y personalidades involucradas en la lucha social. Se organizó en secciones nacionales y tenían un consejo nacional dirigido por Marx. Los primeros congresos de la AIT se celebraron en Ginebra, Lausana y Bruselas. Se adoptaron acuerdos para impulsar las movilizaciones obreras en cada país y se definieron unas medidas Seguir leyendo “El Movimiento Obrero: De la AIT al Socialismo y Anarquismo” »

Movimientos Sociales en España a finales del siglo XIX: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico

El Turno Pacífico de la Restauración y el Contexto Social (1881-1885)

Este periodo se caracterizó por el sistema de alternancia en el poder entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, quienes se repartieron el gobierno entre 1881 y 1885. Tras la muerte de Alfonso XII en 1885 y la firma del «Pacto del Pardo», Sagasta asumió un gobierno más extenso. Durante su mandato, se ampliaron las libertades de prensa, asociación y cátedra, permitiendo el regreso de profesores apartados de la Seguir leyendo “Movimientos Sociales en España a finales del siglo XIX: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico” »

Análisis del Manifiesto Fundacional del PSOE (1879)

El principal objetivo es la abolición de las clases sociales.

El texto es de una fuente primaria, de naturaleza política y social. Es un fragmento del manifiesto fundacional del PSOE, uno de los partidos básicos para entender la historia contemporánea de España. La autoría es colectiva; el texto se redacta en mayo de 1879 en pleno proceso de restauración política de España. Sus principales autores, 25 en total, fueron una serie de tipógrafos y personas relacionadas con la prensa de Madrid, Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto Fundacional del PSOE (1879)” »

El Movimiento Obrero en España: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico (Siglo XIX y Principios del XX)

No es otro que el de la Restauración y el turno entre Cánovas y Sagasta, que se repartirán el poder alternativamente entre 1881 y 1885 (a partir de ese año – en que muere Alfonso XII y se acuerda el llamado “Pacto del Pardo” – comienza el gobierno largo de Sagasta). Sagasta amplió la libertad de prensa y de asociación (la ley que permite plenamente la sindicación, sin embargo, esperará hasta 1887), así como la libertad de cátedra (con el consiguiente regreso de profesores separados Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España: Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo Católico (Siglo XIX y Principios del XX)” »

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: Anarquistas y Socialistas

Los Inicios del Movimiento Obrero

Década de 1830:

Primeras protestas obreras. Los obreros del textil comenzaron a destrozar telares e hiladores. En Alcoy (1821), fábrica de Bonaplata (1835). En Cataluña y en el sector textil se fundó el primer sindicato de España: la Sociedad de Tejedores.

Década de 1840:

Agrupación de los trabajadores por oficios. Con el ejemplo de los tejedores, se crean más. Además de su función reivindicativa, servían como sociedades de protección mutua. Con las cuotas Seguir leyendo “El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX: Anarquistas y Socialistas” »

El Mundo en Transición: Socialismo, Subdesarrollo y Crisis Global (1945-1985)

Características, Éxitos y Problemas de los Países Socialistas y en Desarrollo (1945-1985)

Una serie de países, 7 de la Europa central y oriental (PECO), y la gran China, más otros de menor cuantía, que en total sumaban un tercio de la población mundial, pusieron en marcha la construcción del sistema social y económico socialista. Se ha de señalar las grandes líneas del comportamiento económico individualizado y comparado entre los países socialistas: el crecimiento del PIB per cápita Seguir leyendo “El Mundo en Transición: Socialismo, Subdesarrollo y Crisis Global (1945-1985)” »