Archivo de la etiqueta: Sociedad de clases

Las Revoluciones Liberales y el Movimiento Obrero

Las revoluciones liberales

Acabaron con la sociedad estamental. Las principales consecuencias fueron las siguientes:

  • Desaparición de los mayorazgos.
  • Propiedades desvinculadas y enajenadas.
  • Principio de igualdad ante la ley.

La sociedad se hace más abierta y dinámica; es la moderna sociedad de clases o sociedad burguesa.

La sociedad burguesa

Formada por grupos sociales abiertos, definidos esencialmente por la propiedad, la riqueza y la cultura.

El movimiento obrero

Conjunto de acciones organizadas y reivindicaciones Seguir leyendo “Las Revoluciones Liberales y el Movimiento Obrero” »

El reinado de Isabel II y las desamortizaciones en España

El reinado de Isabel II y las desamortizaciones en España

6.2 El reinado de Isabel II (1833-1868): las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. La economía de España en el siglo XX puede calificarse como desigual, ya que coexistían estructuras económicas arcaicas junto a focos aislados de desarrollo. La agricultura siguió siendo la actividad económica más importante, pero la desigual distribución de la tierra, la falta de innovaciones tecnológicas Seguir leyendo “El reinado de Isabel II y las desamortizaciones en España” »

Sociedad estamental y sociedad de clases en el Antiguo Régimen

Sociedad estamental:

Sociedad organizada por estamentos. Estos eran grupos cerrados a los que se accedía al nacer, y era muy difícil acceder a otro estamento. En el Antiguo Régimen en el siglo XVIII, la sociedad estaba dividida en dos estamentos: los privilegiados (Rey, nobleza y clero) y los no privilegiados (pequeña burguesía y campesinos).

Sociedad de clases:

Sociedad organizada por agrupaciones de individuos según su poder económico. Esta sociedad estaba dividida en tres clases: la clase Seguir leyendo “Sociedad estamental y sociedad de clases en el Antiguo Régimen” »

El capitalismo comercial y el surgimiento de la burguesía

Sociedad en el Siglo XIX ¿cómo éramos y cómo somos?

Introducción:


si vamos a estudiar la sociedad debemos verla como un sistema cuyos elementos están relacionados entre sí: el económico, el político´la sociedad, la ideología. Económicamente lo fundamental en el Siglo XIX es el desarrollo del sistema capitalista pasando por la estapa de capitalismo comercial de la época moderna,, continuando por el capitalismo industrial de la primera fase de la rev.
Industrial, y por el capitalismo financiero Seguir leyendo “El capitalismo comercial y el surgimiento de la burguesía” »

Aristocracia en la revolución industrial

LA SOCIEDAD LIBERAL (RESTAURACIÓN)


A medida que la legislación liberal se iba imponiendo y se creaban los primeros establecimientos fabriles, se fue formando una sociedad moderna, la sociedad industrial de clases.
Desaparecidos los privilegios estamentales, y con ellos los estamentos, las divisiones sociales se hacían exclusivamente en función del nivel de riqueza.

Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto ferrocarril

TEMA 12: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL Siglo XIX. INTRODUCCIÓN:


Se toma como modelo original el proceso inglés de Revolución Industrial.
La agricultura toma gran importancia ya que se realizaran grandes reformas en la agricultura, que hicieron que finalizara la agricultura tradicional y la sociedad feudal. En el caso Español pactaran la burguésía liberal y la Aristocracia latifundista con la monarquía por árbitro. Las consecuencias serán el desfase español respecto Seguir leyendo “Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto ferrocarril” »

Diferencia entre burguesia y campesinos

Tema 11. Transformaciones sociales del siglo XIX.

Se pasó de una sociedad basada en los privilegios, en el Antiguo Régimen a una sociedad organizada en torno a la riqueza y a la propiedad. El paso a una sociedad de clases supuso que gran parte de la población sufriera la explotación o el despojo de la tierra, pero con la implantación del marxismo y anarquismo el pueblo tomó conciencia.

LA NUEVA SOCIEDAD


La sociedad estamental dio paso a una sociedad de clases, en las que la jerarquía se organizaba Seguir leyendo “Diferencia entre burguesia y campesinos” »