Archivo de la etiqueta: sociedad

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico

1.1 SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE PALEOLÍTICO.

Se basaban en la caza, la recolección y la pesca con útiles de piedra tallada, eran nómadas, vivían en pequeños grupos sin una clara jerarquización social y económica y usaban cuevas que les protegieran del frío causado por las glaciaciones.

Paleolítico Inferior (…?…- 100.000).

Diferentes especies de presapiens desde hace unos 800.000 años. Abundan los útiles de piedra tallada hallados cerca de Seguir leyendo “Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico” »

América Colonial: Agricultura, Ganadería, Minería y Sociedad

MESOAMÉRICA

MAYAS: Yucatán.Etapas pre, clásico y post. CTCAS: ciudad estado cn centro ceremonial, soc estratificada, recursos xra guerra y monumentos, cosmovisión importante(KUKULCAN, dios civilizador),glifos xra hª y numeros, calendario y astronomia

OLMECAS: 1º elem urbanos, templos permanentes y red comercial tocha, esculturas cabezas y jade. Teotihuacan modelo urbano cn esructura fija y pirámides. Abandonada en VIII. Nahuatl. Cosmovisión con elementos comunes como serpiente emplumada o Seguir leyendo “América Colonial: Agricultura, Ganadería, Minería y Sociedad” »

La Edad Moderna: Comercio, Sociedad y Política

La Edad Moderna

1453 con la conquista de Constantinopla y finalizó en 1789 con la revolución francesa.

Se revitalizó la actividad comercial: La mayor producción agrícola se vendían en los mercados de las ciudades.

Se establecieron rutas comerciales terrestres y marítimas que unieron puntos lejanos.

Gracias a los viajes llegaron nuevos productos a Europa.

Surgió el capitalismo comercial: el miembro de la burguesía, que creaba compañías comerciales para generar beneficios.

El crecimiento económico Seguir leyendo “La Edad Moderna: Comercio, Sociedad y Política” »

Economía y sociedad en el siglo XIX

Economía y sociedad en el siglo XIX

Economía española durante el siglo XIX

Se produjeron profundos y trascendentes cambios socioeconómicos en España, al igual que en Europa Occidental y Estados Unidos:

  • Desarrollo de las actividades industriales, financieras y comerciales vinculado a los descubrimientos técnico-científicos y a la invención de nuevas máquinas.
  • Mejora de las comunicaciones gracias a la aparición de un novedoso medio de transporte, el ferrocarril.
  • Pero estos cambios no tuvieron Seguir leyendo “Economía y sociedad en el siglo XIX” »

España en el siglo XIX: política, economía y sociedad

Carlistas vs. Isabelinos

Carli. po, pa y conf.Estatuto 34 Consti 837 y 45.Fernando VII no tenía hijos varones así que, en 1830, decidió proclamar la pragmática sanción, que anulaba la ley sálica y permitía a su hija reinar. El hermano de Fernando, Carlos María Isidro, esperaba ser Rey y esto cortó sus opciones. En 1833, tras la muerte de Fernando, se inició una guerra entre Carlos María Isidro y sus partidarios, los carlistas, (apoyo del bajo clero, la pequeña nobleza y una parte importante Seguir leyendo “España en el siglo XIX: política, economía y sociedad” »

Transformaciones en la España del siglo XVIII

Evolución demográfica

Aumento considerablemente la población. Tanto los censos (recuento de la población) como los registros parroquiales afirman un crecimiento demográfico continuo pero desigual: más intenso en la periferia peninsular y menor en el interior. Diversos factores: descenso de las mortalidades catastróficas, aumento de la natalidad, mejoras económicas, avances higiénicos y sanitarios, menos guerras. Tiene rasgos antiguos la demografía española: natalidad alta y mortalidad Seguir leyendo “Transformaciones en la España del siglo XVIII” »

Características y apoyos del franquismo en España

Características generales del franquismo. Apoyos sociales y familias políticas

Características del franquismo:

  • Fue una dictadura personal, autoritaria y de base militar.
  • Se identificó con el fascismo italiano de Mussolini, evolucionando condicionado por las presiones internas y el contexto internacional.
  • Franco concentró en sus manos un poder ilimitado.
  • Ejerció una sistemática represión contra sus opositores.
  • Suprimió libertades y derechos como los de manifestación, opinión y reunión.
  • Franco Seguir leyendo “Características y apoyos del franquismo en España” »

La colonización española en América

1.3 Las conquistas interiores o tardías

En estos años se completó la conquista de América. Destaca la conquista de Chile emprendida por Pedro Valdivia, que comenzó en las zonas que habían pertenecido al Imperio Inca, incluyendo una travesía por el desierto de Atacama, y que concluyó con la guerra contra los mapuches y no terminaría hasta después de la independencia de Chile. La conquista de las islas Filipinas, nombre el honor a Felipe II, conquistadas por Miguel López de Legazpi, fundador Seguir leyendo “La colonización española en América” »

Globalización y sus consecuencias

Disminución de los grandes monopolios

Una sola empresa que controla la fabricación de un solo producto.

Negativas

  • Aumentos de los desequilibrios económicos y sociales entre países.
  • Incremento de la pobreza.
  • Explotación indiscriminada de los recursos de un país, sin preocuparse del medio ambiente.

Unión Europea

Propósito: conseguir la unidad económica y política de los países que la integran.

Creación de un espacio económico

Para que todos los ciudadanos de Europa puedan trabajar y realizar sus Seguir leyendo “Globalización y sus consecuencias” »

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Monarquía Absoluta

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen representó una organización económica, social y política injusta para la mayoría de la población (campesinos), solo favorables a la minoría privilegiada (nobleza y clero). Extendido por Europa y América durante los siglos XV-XVIII, se caracterizó de una economía de subsistencia, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Economía de subsistencia

La economía de subsistencia, basada en el predominio absoluto del sector primario (agricultura, ganadería) Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Monarquía Absoluta” »