Archivo de la etiqueta: sociedad

Transformaciones en la España del siglo XVIII

Evolución demográfica

Aumento considerablemente la población. Tanto los censos (recuento de la población) como los registros parroquiales afirman un crecimiento demográfico continuo pero desigual: más intenso en la periferia peninsular y menor en el interior. Diversos factores: descenso de las mortalidades catastróficas, aumento de la natalidad, mejoras económicas, avances higiénicos y sanitarios, menos guerras. Tiene rasgos antiguos la demografía española: natalidad alta y mortalidad Seguir leyendo “Transformaciones en la España del siglo XVIII” »

Características y apoyos del franquismo en España

Características generales del franquismo. Apoyos sociales y familias políticas

Características del franquismo:

  • Fue una dictadura personal, autoritaria y de base militar.
  • Se identificó con el fascismo italiano de Mussolini, evolucionando condicionado por las presiones internas y el contexto internacional.
  • Franco concentró en sus manos un poder ilimitado.
  • Ejerció una sistemática represión contra sus opositores.
  • Suprimió libertades y derechos como los de manifestación, opinión y reunión.
  • Franco Seguir leyendo “Características y apoyos del franquismo en España” »

La colonización española en América

1.3 Las conquistas interiores o tardías

En estos años se completó la conquista de América. Destaca la conquista de Chile emprendida por Pedro Valdivia, que comenzó en las zonas que habían pertenecido al Imperio Inca, incluyendo una travesía por el desierto de Atacama, y que concluyó con la guerra contra los mapuches y no terminaría hasta después de la independencia de Chile. La conquista de las islas Filipinas, nombre el honor a Felipe II, conquistadas por Miguel López de Legazpi, fundador Seguir leyendo “La colonización española en América” »

Globalización y sus consecuencias

Disminución de los grandes monopolios

Una sola empresa que controla la fabricación de un solo producto.

Negativas

  • Aumentos de los desequilibrios económicos y sociales entre países.
  • Incremento de la pobreza.
  • Explotación indiscriminada de los recursos de un país, sin preocuparse del medio ambiente.

Unión Europea

Propósito: conseguir la unidad económica y política de los países que la integran.

Creación de un espacio económico

Para que todos los ciudadanos de Europa puedan trabajar y realizar sus Seguir leyendo “Globalización y sus consecuencias” »

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Monarquía Absoluta

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen representó una organización económica, social y política injusta para la mayoría de la población (campesinos), solo favorables a la minoría privilegiada (nobleza y clero). Extendido por Europa y América durante los siglos XV-XVIII, se caracterizó de una economía de subsistencia, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Economía de subsistencia

La economía de subsistencia, basada en el predominio absoluto del sector primario (agricultura, ganadería) Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Monarquía Absoluta” »

Al Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Al Ándalus: economía

Gran desarrollo, destacando su sector agrario. La trilogía mediterránea era la base de su alimentación (cereales, vid y olivo) introduciendo nuevos cultivos (cítricos, arroz, algodón, caña de azúcar) y técnicas de regadío (canalizaciones, norias, acequias). Practican la ganadería con la cría de oveja merina y el caballo (por la prohibición coránica del cerdo). La artesanía alcanzó un nivel notable (seda, cuero, cerámica y metales preciosos). Su comercio interior Seguir leyendo “Al Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura” »

Economía y sociedad en la prehistoria de la Península Ibérica

Economía y sociedad paleolítico

Economía y sociedad paleolítico: etapa más prolongada de la historia, economía depredadora (caza recolección pesca), restos humanos fósiles (yacimiento Atapuerca) Homo antecessor: Península hace 1.2 m de años Homo heidelbergensis: (300.000-500.000) Homo neanderthalensis: (150.000) Homo sapiens (40.000 nuestra especie) 3 etapas: Paleolítico inferior (1.2 m-150.000) cultura achelense, útiles madera hueso (chopper bifaz) Homo erectus conoce y controla Seguir leyendo “Economía y sociedad en la prehistoria de la Península Ibérica” »

La Corona de Castilla: Evolución Política, Economía y Sociedad

La corona de Castilla: evolución política

La reconquista Castellana

La batalla de Tolosa en 1212 demostró la superioridad de los cristianos. El rey Fernando III “El Santo” conquistó Córdoba Jaén y Sevilla. Y después su hijo Alfonso X El Sabio incorporó después Murcia.

Al final del S.XIII solo quedaba en manos de los musulmanes el Reino de Granada. Pero en los dos siglos siguientes la reconquista se frenó.

Tras la reconquista vino la repoblación. El rey repartía tierras entre los señores, Seguir leyendo “La Corona de Castilla: Evolución Política, Economía y Sociedad” »

La Península Ibérica: Desde los primeros humanos hasta la monarquía visigoda

Bloque 1 – La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)

1.1) Sociedad y economía en el Paleolítico y el Neolítico. La pintura rupestre

Los restos más antiguos de seres humanos en la Península Ibérica se han hallado en Atapuerca y tienen una antigüedad de unos 800.000 años (Homo antecesor). La llegada del Homo sapiens a la Península tuvo lugar hace unos 40.000 años.

En el Paleolítico los pobladores peninsulares eran depredadores Seguir leyendo “La Península Ibérica: Desde los primeros humanos hasta la monarquía visigoda” »

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Al-Ándalus y sus principales etapas

Economía y sociedad del Imperio musulmán, nacido en la Península Arábiga en el s. VI, se extiende durante dos siglos por el Mediterráneo Oriental y el norte de África. Desde su capital, Damasco, (Siria) el califa (de la familia Omeya) controlaba este vasto imperio. Los musulmanes ocupan la Península Ibérica tras la victoria de Tariq en Guadalete (711). La conquista peninsular fue muy breve (711-714) por el descontento con la monarquía visigoda, y poco Seguir leyendo “Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura” »