Archivo de la etiqueta: sociedad

Economía, Sociedad y Cultura en Al-Ándalus

– Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

La economía de Al-Ándalus se basaba en la agricultura. Se introdujeron nuevas técnicas de regadío y nuevas plantaciones (arroz, algodón, etc.). Tenían una vida rural, pero los grandes propietarios vivían en la ciudad. La artesanía era privada, y el comercio se concentraba en los zocos. El comercio externo se desarrolló, especialmente con el aceite, y se creó la moneda.

Había dos aristocracias, árabe y siria, que controlaban los terrenos más Seguir leyendo “Economía, Sociedad y Cultura en Al-Ándalus” »

La Segunda República Española: Un periodo de reformas y cambios (1931-1936)

Las elecciones municipales convocadas el 12 de abril de 1931 por el gobierno de la época, liderado por el monárquico Antonio Maura, dieron como resultado una victoria contundente de la coalición republicanosocialista, partidaria de una república. Esta victoria se produjo principalmente en los cascos urbanos y en Cataluña, donde Esquerra Republicana de Catalunya, dirigido por Francesc Macià, obtuvo un gran apoyo popular.

Desde el balcón de la Generalitat, Macià proclamó la República Catalana Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un periodo de reformas y cambios (1931-1936)” »

Economía y Sociedad en los Reinos Cristianos Peninsulares (Siglos XIII-XV)

Economía en los Reinos Cristianos

La economía de los reinos cristianos peninsulares tenía un carácter rural, lo que no impidió el desarrollo en las ciudades de la artesanía y el comercio. Entre los reinos existían diferencias económicas:

Castilla y León

Los cereales alcanzaron una gran expansión, pero la ganadería lanar tuvo mayor importancia debido a:

La Sociedad y la Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares en la Edad Media

La Sociedad y la Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares en la Edad Media

Introducción

La economía de los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media tenía un carácter predominantemente rural. Sin embargo, esto no impidió el desarrollo de la artesanía y el comercio en las ciudades. Existían diferencias económicas significativas entre los distintos reinos.

La Economía de los Reinos Cristianos

Castilla y León

En Castilla y León, los cereales alcanzaron una gran expansión, pero Seguir leyendo “La Sociedad y la Economía de los Reinos Cristianos Peninsulares en la Edad Media” »

El Régimen Franquista: Historia y Contexto Social

1. El escándalo de Matesa

Esta empresa se dedicaba a manufacturar maquinaria textil en Pamplona y tenía sucursales y compañías subsidiarias en proceso de formación en Latinoamérica. Su director había diseñado un telar mecánico que pretendía exportar, pero debido a las leyes financieras no podía conseguir créditos a la exportación sin presentar antes pedidos, lo que consiguió inflando los de sus compañías subsidiarias. Sin embargo, estas irregularidades terminaron por conocerse. Este Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Historia y Contexto Social” »

El Revisionismo Político en España a Principios del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, el sistema político de la Restauración (Constitución de 1876, monarquía liberal, turno entre el Partido Liberal y Conservador) seguía vigente. Tras el llamado desastre de 1898, surgió en la sociedad española el Regeneracionismo, corriente política y cultural encabezada por Joaquín Costa, que criticó el sistema de la Restauración (“Oligarquía y Caciquismo”) y que deseaba la modernización del país con reformas educativas, económicas y culturales. Con el Seguir leyendo “El Revisionismo Político en España a Principios del Siglo XX” »

La Revolución Industrial: del Campo a la Fábrica

La Revolución Industrial: del Campo a la Fábrica

Transformación Económica

La Revolución Industrial fue un período de cambio rápido y profundo que transformó la economía agraria y artesanal en una economía mecanizada. Este proceso comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII y se extendió a otros países durante el siglo XIX. Sin embargo, la industrialización no fue ni sincrónica ni uniforme en todos los países.

Antes de la Revolución Industrial, la economía preindustrial se caracterizaba Seguir leyendo “La Revolución Industrial: del Campo a la Fábrica” »

La Revolución Industrial: un cambio de paradigma

1. Factores de la Revolución Industrial

Diversos factores se conjugaron para impulsar la Revolución Industrial:

  • Sistema político: La monarquía parlamentaria en Gran Bretaña limitaba el poder absoluto del rey, creando un entorno más favorable para el desarrollo económico.
  • Crecimiento demográfico: El aumento de la población supuso una mayor demanda de productos, impulsando la producción.
  • Abundancia de recursos: Gran Bretaña contaba con abundantes recursos naturales, como carbón y hierro, esenciales Seguir leyendo “La Revolución Industrial: un cambio de paradigma” »

Glosario de Términos de la España de los Austrias

Sociedad

Comuneros: Personas que participaron en la revuelta de las Comunidades en diversas ciudades de Castilla. El movimiento estuvo motivado por la falta de atención de Carlos V a los asuntos castellanos y por la presencia de los consejeros flamencos del monarca.

Criollo: Era una persona descendiente de españoles, pero nacida en América. Los criollos monopolizaban la riqueza y los cargos políticos junto a la población española.

Cristianos nuevos: Eran personas de origen judío Seguir leyendo “Glosario de Términos de la España de los Austrias” »

Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Transformaciones y Conflictos

El Auge del Nacionalismo (Finales del Siglo XVIII – Siglo XIX)

Influenciado por las revoluciones americana y francesa, el nacionalismo surge a finales del siglo XVIII, manifestándose en dos vertientes principales:

Nacionalismo Liberal

Este pensamiento, con Siegys como uno de sus exponentes, define la nación como el conjunto de individuos sujetos a una misma ley. Sus pilares son:

  • La soberanía nacional.
  • La nación como resultado de un pacto voluntario.

Nacionalismo Conservador

Promovido por Herder y el Seguir leyendo “Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Transformaciones y Conflictos” »