Archivo de la etiqueta: Totalitarismo

El Ascenso del Nazismo y Fascismo en Europa: Causas y Características

El Nazismo en Alemania

En 1921, Adolf Hitler refunda el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. En 1923, intenta tomar el poder por la fuerza en el conocido como Putsch de Múnich, pero fracasa.

Causas de su ascenso

Del Fascismo a la Gran Depresión: Orígenes, Consecuencias y Respuestas Económicas en el Mundo y Argentina

Características Fundamentales del Fascismo Totalitario

Estado Totalitario

Se basa en la supremacía absoluta del Estado. No existe la división de poderes, ya que este se concibe como un solo bloque. Se imponía un totalitarismo político e ideológico, donde cualquier tipo de oposición era aniquilada. La única verdad que recibía el pueblo provenía del Estado, que la transmitía a través de la propaganda, dirigida especialmente al público joven, a quienes se consideraba capaces de movilizar Seguir leyendo “Del Fascismo a la Gran Depresión: Orígenes, Consecuencias y Respuestas Económicas en el Mundo y Argentina” »

El Período de Entreguerras: De la Crisis del 29 a la Segunda Guerra Mundial

Los Felices Años 20 y la Crisis de 1929

La crisis del 29 afectó a EE. UU., que tras la Primera Guerra Mundial se convirtió en la primera potencia mundial. El auge económico previo se basó en varios factores:

Historia Contemporánea: Totalitarismo, Imperialismo y las Grandes Crisis del Siglo XX

El Totalitarismo: Rasgos Esenciales (Mussolini y Hitler)

Los sistemas totalitarios, ejemplificados por los regímenes de Mussolini y Hitler, compartieron características fundamentales:

El Ascenso de los Totalitarismos y la Gran Depresión (1917-1939)

1. La Revolución Rusa (1917)

Durante la Gran Guerra, en 1917, estalló la Revolución Bolchevique en Rusia, que derrocó al zar Nicolás II e instauró el primer Estado comunista del mundo.

1.1. El Imperio Zarista: Contexto Político y Social

El imperio de los zares era un inmenso país donde aún pervivía el absolutismo monárquico. Además, su economía y sociedad eran las más atrasadas de Europa. Políticamente, el zarismo era una autocracia, es decir, el zar tenía un poder absoluto, gobernaba Seguir leyendo “El Ascenso de los Totalitarismos y la Gran Depresión (1917-1939)” »

La Reconfiguración de Europa: De Versalles a la Guerra Civil Española y el Ascenso de los Totalitarismos

Europa después de la Primera Guerra Mundial (1918-1920)

Organización de la Paz y el Tratado de Versalles

El fin de la Primera Guerra Mundial se selló con el armisticio de 1918, seguido por la Paz de París en 1919. El documento central fue el Tratado de Versalles, que impuso condiciones extremadamente severas a Alemania, a la que se consideró la única responsable de la guerra. Estas condiciones, conocidas como el Diktat, incluyeron:

El Periodo de Entreguerras (1918-1939): Crisis Económica, Totalitarismo y el Camino a la Segunda Guerra Mundial

1. Problemas que Condujeron a una Nueva Guerra Mundial (1918-1939)

El periodo de entreguerras (1918 a 1939) fue uno de los más convulsos en Europa, marcado por profundos desequilibrios económicos y el ascenso de ideologías radicales.

A. Los Desequilibrios Económicos Mundiales

Estados Unidos (EE. UU.) salió beneficiado de la Primera Guerra Mundial (1GM) porque no sufrió destrucción en su territorio, sus pérdidas humanas fueron pequeñas y la venta de productos a los aliados generó grandes beneficios. Seguir leyendo “El Periodo de Entreguerras (1918-1939): Crisis Económica, Totalitarismo y el Camino a la Segunda Guerra Mundial” »

Conceptos Clave del Franquismo y Regímenes Totalitarios del Siglo XX

Ideologías y Estructuras del Régimen Franquista

Nacionalcatolicismo

Es una ideología predominante en la dictadura franquista a partir de 1945, caracterizada por la vinculación del Estado con la Iglesia Católica y los valores asociados a ella, lo que supuso un deterioro de la relación con el fascismo. Durante la dictadura de Franco, el régimen recibió condenas internacionales de la oposición antifranquista desde sus inicios. Sin embargo, el régimen siguió manteniendo los aspectos esenciales Seguir leyendo “Conceptos Clave del Franquismo y Regímenes Totalitarios del Siglo XX” »

Orígenes y Consolidación de los Regímenes Totalitarios: Fascismo en Italia y Nazismo en Alemania

La Crisis de la Democracia y el Fascismo Italiano

Italia en la Posguerra (1918-1922)

Los acuerdos de paz supusieron una gran decepción, ya que los aliados acordaron la entrega a Italia del Trentino, Trieste e Istria, pero no de Dalmacia y Fiume, territorios que Italia reivindicaba como propios y cuya entrega se había acordado en el Tratado de Londres. A esta situación se sumó la inestabilidad política.

La guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas: murieron muchos hombres, aumentó Seguir leyendo “Orígenes y Consolidación de los Regímenes Totalitarios: Fascismo en Italia y Nazismo en Alemania” »

El Ascenso de los Totalitarismos y la Crisis de las Democracias en el Periodo de Entreguerras (1919-1939)

El Declive del Liberalismo y el Surgimiento de las Ideologías Autoritarias

Los Fallos del Liberalismo

¿Qué acontecimientos y conflictos no había podido evitar el liberalismo?

Una cruenta guerra (la Primera Guerra Mundial), una revolución en Rusia y una depresión económica.

Definición y Diferencias entre Fascismo y Derechas Autoritarias

¿Qué es el fascismo? ¿Qué son los totalitarismos?

  1. Fascismo: Movimiento político nacionalista y totalitario, contrario al marxismo y a la democracia liberal. Seguir leyendo “El Ascenso de los Totalitarismos y la Crisis de las Democracias en el Periodo de Entreguerras (1919-1939)” »