Archivo de la etiqueta: Absolutismo

España Siglo XIX: Guerra, Constitución, Liberalismo y Carlismo

El Siglo XIX en España: Un Periodo de Transformación

1. Guerra de Independencia (1808-1814)

La Guerra de Independencia, considerada el inicio de la Edad Contemporánea en España, se desarrolló entre 1808 y 1814. Este conflicto no solo fue una lucha contra el invasor francés, sino también un choque entre dos visiones opuestas: el absolutismo y el liberalismo. La causa principal fue la incorporación de España al Imperio Francés mediante un engaño de Napoleón, quien pretendía ocupar Portugal Seguir leyendo “España Siglo XIX: Guerra, Constitución, Liberalismo y Carlismo” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: De la Década Ominosa a la AIT

La Década Ominosa y el Trienio Liberal (1814-1823)

La Década Ominosa abarca los hechos que tuvieron lugar durante el reinado de Fernando VII entre 1814 y 1823. El 10 de marzo de 1820, con el inicio del Trienio Liberal, el gobierno restableció el sistema constitucional, concediendo una amnistía a los liberales encarcelados. Desde el punto de vista político, destaca la división de los liberales en dos facciones: los moderados, partidarios de reformar la Constitución para restarle poder a las Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: De la Década Ominosa a la AIT” »

La Década Ominosa: Absolutismo y Transición al Liberalismo en el Reinado de Fernando VII

La Década Ominosa: Entre el Absolutismo y los albores del Liberalismo

La Década Ominosa (1823-1833) representa la última etapa del reinado de Fernando VII, un periodo caracterizado por el intento de restaurar las formas del Antiguo Régimen, tras el breve interludio liberal del Trienio (1820-1823). Sin embargo, a pesar de la vuelta al absolutismo, se pueden advertir señales de que el régimen estaba avanzando hacia el liberalismo. El rey mantuvo su poder absolutista, pero adoptó una postura Seguir leyendo “La Década Ominosa: Absolutismo y Transición al Liberalismo en el Reinado de Fernando VII” »

Crisis del Absolutismo y Desamortización de Mendizábal: Causas y Consecuencias

El Declive del Absolutismo en la España del Siglo XIX

Una serie de graves problemas acabó por dar al traste con el régimen absolutista. En primer lugar, en toda Europa se produjo una caída de los precios. Tal situación incidió sobre un país arruinado tras cinco años de guerra e incapaz de reconstruirse, con un mercado nacional que seguía siendo inexistente y un comercio colapsado por el hundimiento de la producción industrial y la pérdida del mercado colonial. Esta situación coincidió Seguir leyendo “Crisis del Absolutismo y Desamortización de Mendizábal: Causas y Consecuencias” »

El Pronunciamiento de Porlier: Un Hito en la Lucha por el Liberalismo en España (1815)

Contexto Histórico: El Regreso de Fernando VII y la Restauración del Absolutismo

En septiembre de 1815, J. D. Porlier dirigió a la nación española un manifiesto en el que exponía sus razones para sublevarse y buscaba el apoyo de la población a su levantamiento armado. Su objetivo era claro: reclamar el fin del absolutismo para conducir a España por la senda de los principios liberales. Este documento, datado un año después del regreso del rey Fernando VII de su exilio y la reinstauración Seguir leyendo “El Pronunciamiento de Porlier: Un Hito en la Lucha por el Liberalismo en España (1815)” »

El Siglo XIX en España: De Fernando VII a la Restauración Borbónica

Vocabulario Clave del Siglo XIX Español

1823

En este año, un ejército francés penetró en España para reponer en el trono como monarca absoluto a Fernando VII. Sin encontrar apenas resistencia, estas tropas recorrieron el país derrotando a los partidarios del liberalismo, terminando con el Trienio Liberal y restableciendo el poder absoluto de Fernando.

1833

Este año murió el último monarca absoluto de España, Fernando VII. Dejó como heredera a una hija de tres años, Isabel, la futura Isabel Seguir leyendo “El Siglo XIX en España: De Fernando VII a la Restauración Borbónica” »

El Reinado de Fernando VII y el Sexenio Revolucionario: Absolutismo, Liberalismo y República en España

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La derrota de las tropas francesas permitió a Fernando VII recuperar el trono. Pero los sucesos revolucionarios costaron la independencia de las colonias americanas. En su reinado se distinguen tres fases:

Gobierno Absolutista (1814-1820)

Abolió todas las reformas de Cádiz, restableció el gobierno absoluto e inició una cruel persecución de los liberales, acusándolos de afrancesados. La explicación se debe a:

Transformaciones Políticas y Económicas en la España del Siglo XIX: Del Absolutismo al Liberalismo

La Revolución Liberal y la Constitución de 1812

Los españoles no aceptaron el gobierno de José Bonaparte y crearon juntas gobernadas por representantes. Al frente se situó la Junta Central, que gobernó paralelamente y en oposición a José Bonaparte. Se refugió en Sevilla hasta que fue conquistada por Napoleón, después se trasladó a Cádiz. La Junta Central en Cádiz, protegida por la armada británica, se reunió en 1810. En la Junta Central había:

El Siglo XVIII en España: Reinado de los Borbones y Reformismo Ilustrado

El Siglo XVIII en España: Los Borbones

El último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia y nombró a su sobrino-nieto Felipe V como rey. Esto significó la implantación en España de la dinastía borbónica y la introducción del modelo absolutista francés.

La Guerra de Sucesión (1701-1714)

Una parte de Europa se oponía al nuevo monarca español, ya que significaba un fortalecimiento de los Borbones en Europa. Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austríaco declararon Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Reinado de los Borbones y Reformismo Ilustrado” »

El Trienio Liberal y la Década Ominosa: Moderados, Progresistas y el Carlismo en la España del Siglo XIX

El Trienio Liberal y la Década Ominosa: Un Análisis de la España del Siglo XIX

Los Inicios del Liberalismo y el Trienio Liberal (1820-1823)

El Trienio Liberal, un periodo crucial en la historia de España, comenzó con el pronunciamiento de Riego en 1820, dando paso a tres años de gobierno liberal. Durante este tiempo, se distinguieron dos facciones principales: